Tag

sector

Browsing

A partir de la firma del convenio realizado entre los ministerios de Turismo de la Nación y la Provincia de Chubut en torno de la aplicación «Cuidar», las localidades de Esquel y Trevelin, al igual que el resto de la Comarca de los Andes, abrieron oficialmente la temporada turísticas el martes último. «Estuvimos trabajando mucho en los protocolos de bioseguridad para recibir al turista de la mejor manera», señaló el secretario de Turismo de Esquel, Gustavo Simieli.

«Esta apertura para nosotros significa la reactivación de la actividad turística, algo que estabamos esperando desde hace muchos meses por lo tanto la expectativa es muy grande para que el sector se reactive con esta apertura al turismo provincial y nacional», señaló el funcionario.

Precisó Simieli que desde la oficina de Turismo municipal, ubicada en avenida Alvear y Sarmiento, «se organice toda la información, esperando esta apertura, estuvimos trabajando mucho en los protocolos de bioseguridad para recibir al turista de la mejor manera», apuntó.

Asimismo, se mostró confiado respecto de la actividad turística en la temporada veraniega que está arrancando: «Tenemos muchas expectativas y sabemos que nuestro destino es el lugar ideal para este momento, ya que poseemos grandes extensiones con diferentes atractivos y actividades, donde la mayoría se disfruta en contacto directo con la naturaleza».

Precisamente, mencionó entre los atractivos predilectos por los visitantes el Parque Nacional Los Alerces, Patrimonio Mundial de la Unesco, al Glaciar Torrecillas y a la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta. También citó a la práctica del kayak, trekking, canopy y rafting, como algunas de las alternativas al aire libre que destacan a este destino.

Por último Simieli recordó los protocolos de bioseguridad que se aplicarán para la llegada de los turistas a Esquel. «Al arribar a Esquel los visitantes deberán contar con toda la documentación requerida por la aplicación Cuidar. También tienen que tramitar el Certificado Verano», apuntó.

A su vez, el secretario de Turismo municipal dijo que «los turistas al llegar a Esquel ya deben contar con una reserva en alojamiento habilitado o datos del residente en la ciudad o la zona donde se alojarán. A su vez, deberán contar con obra social o poseer seguro Covid con cobertura en la provincia de Chubut».

A la crisis económica que atraviesa el sector comercial en Comodoro, se suma el impacto que tienen en la venta la «competencia desleal» que se registra por la permanencia de los puestos de vendedores ambulantes. «Hay una ley que los ampara porque son refugiados políticos», dijo el presidente de la Cámara de Comercio. Además, hay un aumento de personas desempleadas que han comenzado a vender comidas en sus casas a precios mucho más bajos.

Guillermo Ceriani, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia, habló de la difícil situación que atraviesa el sector comercial de la ciudad, cuya crisis se vio impactada además por la pandemia, en el que se registró al menos el cierre del 35% de los comercios históricos y se acrecentó la venta ambulante.

Ceriani se refirió a uno de los grandes problemas que afecta a los comercios céntricos de Comodoro, con la venta ambulante en esquinas centrales: “Hemos hecho el trabajo muy fuerte con ese tema sobre todo con los senegaleses que se ve muy marcada presencia en el centro, y uno ve que frente a un óptica están vendiendo anteojo, estamos peleando por eso”, dijo.

Con respecto a la posibilidad de sacar los puestos de estos vendedores, aclaró que «hay una ley que los ampara porque son refugiados políticos»; además indicó que “hemos tratado de sacarlos infinidad de veces y muchas veces con éxito pero vuelven, hay veces que se ha requisado toda la mercadería”.

Ante esta situación, destacó la importancia “del proyecto que ansiamos y esperamos que se retome, que es del cielo comercial a cielo abierto que viene a regularizar toda esta situación”, manifestó.

Asimismo, Ceriani expuso que hoy en Comodoro se convive con un problema social muy grande “con el cual estamos compitiendo internamente, porque hay mucha gente que se está quedando sin trabajo, vende viandas y pre pizzas en la casa y es competencia desleal que se pronuncia al comercio instalado”.

Por último reconoció – en diálogo con Radio Del Mar – que lamentablemente “es una movida social que genera esta pandemia y la crisis económica que estamos atravesando”.

El Gobierno Nacional envió al Congreso un proyecto de ley que otorga incentivos fiscales destinados a la reactivación de la construcción, una de las principales actividades generadora de puestos de trabajo.

Entre las medidas, se destacan la exención del Impuesto sobre los Bienes Personales de las inversiones destinadas a la construcción de inmuebles nuevos durante dos años y la generación de Crédito fiscal para computar contra el Impuesto sobre los Bienes Personales, igual al 1% de las inversiones realizadas en construcción.

Lo afirmó la representante de la Cámara Hotelera y Gastronómica en medio de la reapertura de los locales desde este jueves. “Quizá no es muy favorable para algunos, pero peor es estar sin público” admitió Cristina Galand.

Tras la confirmación de que a partir de este jueves, los restaurantes podrán volver a abrir sus puertas, desde la Cámara Hotelera y Gastronómica, Cristina Galand aclaró que “siempre se va a trabajar con la modalidad de reserva, para lo cual la persona que haga la reserva tiene que coincidir con la terminación del DNI y en las mesas solo podrán estar entre 4 y 5 personas por mesa”.

En este sentido, admitió que “Esto es un paso, quizá no es lo más favorable para algunos integrantes de nuestro sector, porque no todos son restoranes, hay bares y cervecerías que se verán limitadas en su capacidad de trabajo y horario, pero sabemos que peor, es estar sin público en el interior”.

Según Galand, la confirmación de que a partir de hoy pueden abrir sus puertas “Le da un poco de aire al sector, que realmente está muy golpeado como también están los gimnasios y otros sectores”.

Por otro lado, con la confirmación de que volverían los vuelos de cabotaje, Galand opinó que “a pesar de esto, sigue prohibido el turismo, por eso aquellos establecimientos que trabajan con empresas o quienes vienen a la ciudad por cuestiones de salud, van a poder alojarse en hoteles y seguramente habrá que disponer de más personal para realizar estos controles”.

Leticia Benítez, de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismos de Península Valdés» fue categórica al momento de pedir por la aprobación de la ley de emergencia para el turismo, pidió medidas que ayuden al rubro y describió que los trabajadores del sector «estamos muriendo de a poco, desde que todo comenzó».

«Venimos desde marzo con nuestra actividad totalmente paralizada. Y hace muchos meses que estamos esperando que salga la ley de sostenimiento para el sector turístico. Pero por distintas decisiones políticas se ha ido retrasando con el tiempo. Ya estamos en septiembre y todavía no tuvo tratamiento en la Cámara de Diputados. Creemos que va a ser en el día de mañana (por hoy). Estamos pidiendo el acompañamiento de todos los sectores políticos para que se apruebe y llegue una ayuda a nuestro sector que hoy está tan golpeado», indicó Benítez.

Señaló además que, en tiempos de cuarentena, es más difícil llevar adelante reclamos que hagan visibilizar la situación: «no nos podemos juntar, ni transitar libremente por nuestro país. Solo podemos juntarnos todos de manera virtual».

Al respecto, aprovechó la oportunidad también para aclarar que hay un grupo de autoconvocados que está llamando a una movilización para hacer escuchar sus reclamos, pero que «desde las instituciones no acompañamos».

HOY COMENZARIA LA TEMPORADA ALTA

«Nos estamos muriendo de a poco, desde que todo esto comenzó. Como todos saben, nuestra actividad y sobre todo nuestra región, es muy estacional. En el día de mañana (por hoy) estaríamos comenzando nuestra temporada alta. Ya pasamos la temporada baja y la media. 

Lamentablemente tenemos una temporada baja eterna. La media no existió y creemos que la alta tampoco, por cómo vienen dándose los acontecimientos en el país en esta pandemia. Nuestras ilusiones de comenzar a trabajar son cada vez más lejanas y no sabemos qué va a suceder en el verano», lamentó la presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo.

LEY DE EMERGENCIA

Respecto a Ley de sostenimiento para el sector turístico, Benítez indicó que «lo que nosotros estamos pidiendo es la aprobación de esta ley, que salió desde el mismo poder político gobernante, donde le va a dar alivios tributarios y fiscales, y además la habilitación de poder vender, para el próximo año, con un bono que la gente va a poder reutilizar del 50 por ciento de los servicios que utilice en hotelería, pasajes y excursiones. 

Esto va a hacer que reactive el sector. Hoy necesitamos volver a trabajar. Es una forma de comenzar y que la gente que hoy pueda contratar un paquete turístico, lo pueda hacer. Y nosotros podamos seguir sosteniéndonos en el tiempo. Nosotros ya nos quedamos sin ahorros. Hace varios meses las empresas nos quedamos sin fondos. No solo las agencias de viaje, sino la hotelería, los guías de turismo, los transportes, estamos todos en una agonía que no se termina nunca más.

CONCIENCIA DE LOS DIPUTADOS

Del mismo modo, resaltó la imperiosa necesidad que tienen de ser escuchados por los legisladores nacionales: «Los diputados no se dieron cuenta de la situación en la que estamos. Estamos esperanzados en que tomen conciencia de lo que estamos viviendo. Cuando llega fin de mes ellos siguen cobrando su sueldo, cosa que el sector privado si no produce no tiene ingresos. Necesitamos que hoy los que tienen el poder de decisión, cumplan con lo que tienen que hacer y así reservar las fuentes de empleo que es lo más importante».

Un segmento de la logística empresaria se vio favorecido por el crecimiento exponencial del comercio electrónico durante la pandemia de coronavirus, que generó un aumento en la actividad de las compañías y la demanda de 10.000 empleos.

«El impacto de la pandemia en la logística fue tremendamente desigual», indicó el director ejecutivo de Plaza Logística, Eduardo Bastitta, quien precisó que «hay sectores que cayeron a sus mínimos históricos y otros que alcanzaron sus máximos históricos».

Destacó que «todo el sistema de comercio electrónico demandó mano de obra de manera exponencial».

«Si uno toma las diez empresas más importantes vinculadas con el comercio electrónico se crearon más de 10.000 empleos, principalmente en perfiles como operarios de depósitos y choferes de vehículos», afirmó Bastitta, quien subrayó que «también hubo empresas chicas que empezaron a crecer en este escenario».

Indicó que «el comercio electrónico era un sector que no terminaba de despegar, que tenía un potencial desperdiciado», y puntualizó que «los volúmenes crecieron cuatro veces durante la pandemia».

En la misma línea, el director ejecutivo de Andreani, Carlos Cirimelo, señaló que «aquellas empresas que abastecían sectores que estuvieron o están paralizados, por ejemplo los restaurantes, han visto muy deteriorada su facturación».

«Por el contrario hay segmentos como el farmacéutico, alimentos, comunicaciones, recolección de residuos, abastecimiento de cajeros automáticos, entrega de tarjetas de crédito y el comercio electrónico donde se ha puesto muy de relevancia la importancia estratégica», indico Cirimelo.

Precisó que «durante la pandemia se han sumado a la compañía más de 1.500 personas», y subrayó que la empresa proyecta «una inversión superior a los US$ 16 millones para los próximos 18 meses, para desarrollar plantas de operaciones logísticas y sucursales de cercanía en todo el país».

También el director comercial de DHL Express, Leandro Florio, remarcó que «abril fue el peor mes de la pandemia, porque los clientes estaban parados», y añadió que «en julio volvimos a los niveles del año pasado».

«Nuestro volumen creció fuertemente. En agosto creceremos 10%», precisó Florio, quien indicó que «en mayo DHL incrementó un 5% el personal para afrontar ése aumento de volumen».

Destacó que «hay pequeños emprendedores que antes vendían sus productos de manera doméstica y acá vieron la oportunidad de salir al mundo», y puso de relieve que «hay nueve pymes que el año pasado estaban de la mitad para abajo entre los 1.300 clientes de la compañía, y por la pandemia están ahora entre los 50 principales».

«Vemos una oportunidad muy grande que se desarrolló fuertemente con la pandemia, de exportaciones courier desde Argentina al mundo, en particular a Estados Unidos y Europa», afirmó Florio, quien ejemplificó que «los productos de cuero y las fundas para celulares crecieron cuatro veces más que al año pasado».

Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), Raúl Garreta,sostuvo que «con la pandemia, cambió la logística», y señaló que «muchas de las empresas de transportes dejaron de trabajar, sobre todo las más pequeñas, y cayó el volumen de carga y de operaciones».

Sin embargo, afirmó que «hay una situación puntual que es el crecimiento del comercio electrónico», y consideró que «a partir de ahí aparece una necesidad de logística con un concepto diferenciado».

«No estábamos acostumbrados a comprar por internet, y hubo que acostumbrarse, y se adoptó este esquema de abastecimiento de productos que se maneja por comercio electrónico», indicó Garreta, quien remarcó que «lo que está pasando es que la gente aprendió a comprar por internet, le gustó, y el crecimiento de este segmento que el año pasado fue del doble, este año lleva más del triple».

Un segmento de la logística se vio favorecido por el crecimiento exponencial del comercio electrónico.

En tanto, el secretario general de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Martín Borbea Antelo, explicó que «hubo una fuerte baja cuando fue el cierre de la actividad en la primera cuarentena, en coincidencia con el parate de la industria», y destacó que «el boom del comercio electrónico aceleró un proceso que se esperaba sucediera en cinco años y en forma paulatina».

«Es uno de los sectores del transporte y logística que estamos viendo con mayor crecimiento de la actividad. Es una de las pocas que creció», afirmó Borbea Antelo, quien subrayó que «todo lo que está ligado al consumo creció. En puestos fijos no se vio una disminución. Hubo un aumento en la demanda del sector vinculado con el comercio electrónico que no está cuantificada».

Por su lado, el presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), Hernán Sánchez, indicó que «durante la pandemia la actividad operó para garantizar el abastecimiento de productos de primera necesidad y farmacéuticos, lo cual llevó tranquilidad a la población», y remarcó que «eso funcionó y habla muy bien del sector».

También destacó que «hubo que readaptar los procesos de muchas de las compañías a la venta electrónica», y señaló que «muchas de las compañías sostenían esta modalidad, pero se vieron muy exigidas en la demanda».

«Y se comenzó a trabajar para atender esa demanda. En el sector no hubo despidos de trabajadores. Hubo demandas puntuales en empresas relacionadas con la distribución domiciliaria. Y el resto del sector más diversificado relocalizó personal al servicio de comercio electrónico», indicó Télam.

El ministro de Salud de la provincia, Fabián Puratich, se refirió ayer en Esquel a la situación del turismo. En primer lugar, aclaró que «todos los protocolos son excelentes».

«Hemos revisado más de 4.600 protocolos en la provincia. Han hecho un gran trabajo y nosotros hicimos correcciones que inmediatamente las han tomado», sostuvo el funcionario. «El tema hoy es que el virus viaja con las personas, no está en el aire y por eso desde el Ministerio de Salud fuimos bastante cautos diciendo que si se habilita el turismo va a ser primero en las comarcas», explicó.

Aseguró que «cuando teníamos todo listo, incluso yo mandé el pedido al gobierno nacional para la habilitación, tuvimos el brote en Puerto Madryn y la aparición de casos de la Comarca».

En este sentido, Puratich dejó claro que no desconocen la realidad y las necesidades de los prestadores. «Es una de las actividades prioritarias porque sabemos que es el sector que más está sufriendo, no ha tenido actividad ni posibilidad de habilitar nada desde el 12 de marzo», informó Red 43.

El sector gastronómico lanzó la campaña «No más #sillasalrevés» con la que apuntan a organizarse y visibilizar la necesidad de buscar alternativas para poder volver a trabajar en los bares y restaurantes con protocolos sanitarios y de seguridad.

«Queremos sentarnos todos los sectores vinculados a la gastronomía y buscar un camino del medio, una respuesta adecuada, sin peleas, sin reaccionar a nada, buscar un camino con protocolos y seguridad para poder trabajar», dijo a Télam Marcelo Salas Martínez, dueño de Café Martínez y vocero de la campaña de la que participan unos 500 gastronómicos.

En este contexto, apuntan a encaminar el diálogo con autoridades nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de volver a abrir los locales con protocolos sanitarios que permitan la ocupación del local al 50% y además, medidas como una reducción del IVA al 50%, extensión del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) hasta marzo, reducción de aportes y contribuciones y exención de ingresos brutos por seis meses.

La campaña, que ya juntó más de 40.000 firmas en el sitio www.change.org/sillasalreves, sostiene que «cada día que pasa 90 locales gastronómicos se ven obligados a cerrar, sin poder afrontar sus compromisos».

Salas señaló que «gastronomía y turismo son los que están más golpeados; pedimos los cinco puntos de reducción del IVA, ATP hasta marzo, reducción de aportes y contribuciones y exención de ingresos brutos y poder abrir el salón al 50%».

«Queremos poder sentarnos en una mesa con el Gobierno y buscar un camino del medio», sostuvo el empresario, quien agregó que también habrá que mirar «la gastronomía poscuarentena y hacer una revisión profunda de la cuestión impositiva, porque va ser complejo continuar si eso no se revé».

Afirmó que «a nosotros lo que más nos gusta es crecer y generar empleo”, y remarcó que “el gastronómico es un rubro de inicio de primer empleo”.

“Y lo hacemos de manera formal. Es una enorme diferencia respecto del trabajo informal. El sector genera 350.000 puestos de empleo de manera formal y directa», destacó Salas.

Precisó que hasta el momento se reunieron «con el ministro (de Desarrollo Económico porteño, José Luis) Giusti”, y anticipó que volverán a hacerlo “la semana que viene, para llevar esta petición nuevamente”.

“El impacto que hemos logrado va a ayudar, hemos sido bien recibidos en líneas generales», detalló Salas y dijo que esperan poder concretar un encuentro con el Gobierno nacional.

Según la clasificación de ramas económicas del Indec, la actividad gastronómica está entre las primeras 10 generadoras de valor en Argentina; en 2019 el sector representó aproximadamente $500.000 millones de pesos del Producto Bruto Interno (PBI), siendo de los mayores generadores de empleo por monto de inversión.

De la campaña #sillasalreves participan Café Martínez, Tea Connection, Almacén de Pizzas, Antares, Chungo, El burladero, Freddo, Havanna, La Cabrera, Lo de Carlitos y Rapa Nui, entre otros.

 

Para la ocasión, el ministro expresó a través de su cuenta en Twitter que «el Estado va a seguir acompañando al sector productivo que genera empleo, invierte y trabaja para crecer y para que el país también crezca».

El ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró hoy que el Estado «va a seguir acompañando al sector productivo que genera empleo e invierte», al celebrarse hoy el Día del Empresario Nacional.

En ese mismo sentido, el titular de la cartera económica afirmó que «la Argentina nos necesita de todos y todas trabajando en una misma dirección para construir futuro».

La elección de esta fecha está relacionada con el 16 de agosto de 1953, cuando se formó la Confederación General Económica (CGE).

La entidad empresarial tuvo un rol histórico por el accionar de sus organizaciones nucleadas que potenciaron el desarrollo de la industria propia, el comercio y los servicios, llegando con sus productos a todo el mundo.

Un destacado dirigente de la CGE, José Ber Gelbard, llegó a ministro de Economía durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón.

El intendente de la ciudad, Adrián Maderna, mantuvo este viernes una reunión con Luis Collio, representante del gremio de Camioneros, con quien dialogó sobre algunos aspectos relacionados con la actualidad del sector, proyectando y avanzando en la planificación del segundo semestre y analizando el panorama post pandemia, particularmente en lo vinculado con el servicio de recolección de residuos en la ciudad.

“La intención es poder avanzar en lo que venimos dialogando desde hace tiempo respecto de problemáticas que se plantean para con el sector camionero. Entendemos que debemos discutir los temas en forma integral hacia el futuro abarcando a todos los sectores, teniendo en cuenta el crecimiento demográfico que presenta la ciudad”, expresó el gremialista tras el encuentro con el mandatario municipal.

También se refirió al sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), del que señaló: “Creo que no ha logrado los resultados esperados y obviamente dificulta la posibilidad de tener una gestión de residuos digna para una ciudad como Trelew”.

Por otro lado, Luis Collio hizo referencia a la importancia que tiene para el sector que representa poder seguir siendo convocados para dialogar y participar en la planificación futura de las actividades que involucran al sector. “Quedamos con el Sr. Intendente, a quien agradezco que nos haya recibido nuevamente, seguir dialogando y empezar a trabajar de manera conjunta”.