Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • La Patagonia se convierte en cuna global de innovación tecnológica
  • Jamie Dimon reunió a empresarios y políticos en el Teatro Colón
  • YPF reafirma su dominio gasífero con la fuerza de Vaca Muerta
  • Calcatreu impulsa la minería metalífera en Río Negro con gran avance
  • Comodoro Rivadavia: se intensifica búsqueda de pareja desaparecida
  • Juan Pablo Luque: «Chubut tenía por ley un diferencial en el precio del combustible»
  • ANDIS restablece pensiones por discapacidad tras fallo judicial
  • Leones FC, el club de la familia Messi, sube a la Primera C en 2026
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
viernes, octubre 24
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew: corte de agua programado por 18 horas este viernes

    23 octubre, 2025

    Nacho Torres entregará 50 viviendas en Trelew y anuncia acuerdo para reactivar el plan Procrear

    23 octubre, 2025

    Merino destacó la reapertura del CEDETRE: “Trelew recupera un espacio deportivo para toda la comunidad”

    22 octubre, 2025

    Nacho Torres impulsó el Festival ALTA DATA para inspirar a los jóvenes en su desarrollo financiero y personal

    22 octubre, 2025

    Rawson vive una nueva jornada del Intercapital 2025 con 160 estudiantes en competencia

    22 octubre, 2025

    ADER Rawson finalizó con éxito su curso de gestión para emprendedores y abrió nuevas inscripciones

    22 octubre, 2025

    Rawson cerró el ciclo del taller “Repensando las Masculinidades” con amplia participación y reflexión colectiva

    22 octubre, 2025

    Estudiantes de la Escuela N° 7705 comenzarán pasantías educativas gracias a un convenio con la Municipalidad de Rawson

    22 octubre, 2025

    MAFICI 2024: continúa el festival de cine en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    Inicia la formación integral para agentes de Control Urbano en Puerto Madryn

    23 octubre, 2025

    “Después de diez años de espera, finalizamos una obra que brindará trazabilidad y seguridad al puerto”, afirmó Nacho Torres

    23 octubre, 2025

    Puerto Madryn presenta un presupuesto 2026 con aumento menor a la inflación

    22 octubre, 2025

    Comodoro avanza con obras clave: anuncian colector cloacal y nuevas mejoras en la zona sur

    23 octubre, 2025

    Comodoro seguirá sin agua: extendieron el corte por 24 horas más

    22 octubre, 2025

    Pirotecnia desató un incendio y paralizó vuelos en Comodoro

    22 octubre, 2025

    Jueves con probabilidad de chaparrones en Comodoro Rivadavia

    22 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025

    Esquel avanza en infraestructura: comienza pavimentación de 25 de Mayo entre Alsina y Don Bosco

    22 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025

    Lotería del Chubut entregó $25 millones en premios en Esquel

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    La Patagonia se convierte en cuna global de innovación tecnológica

    24 octubre, 2025

    Jamie Dimon reunió a empresarios y políticos en el Teatro Colón

    24 octubre, 2025

    YPF reafirma su dominio gasífero con la fuerza de Vaca Muerta

    23 octubre, 2025

    Calcatreu impulsa la minería metalífera en Río Negro con gran avance

    23 octubre, 2025
  • Política

    Juan Pablo Luque: «Chubut tenía por ley un diferencial en el precio del combustible»

    23 octubre, 2025

    Despierta Chubut cerró su campaña en el Teatro Español: «tenemos que demostrar a toda la Argentina que Chubut es un ejemplo de superación»

    23 octubre, 2025

    Último acto de Milei en Rosario: “Sigan acompañándonos en las urnas”

    23 octubre, 2025

    Milei acusó al Congreso de «destituyente»: «lo único que hacían era agravar los problemas que teníamos»

    23 octubre, 2025

    Milei, en el cierre en Rosario: “Estamos atacando de raíz todos los problemas que hundieron a la Argentina»

    23 octubre, 2025
  • Policiales

    Comodoro Rivadavia: se intensifica búsqueda de pareja desaparecida

    23 octubre, 2025

    Iturrioz sobre la pareja de jubilados desaparecida: “Fue un robo que salió mal y termino en homicidio”

    23 octubre, 2025

    Hallan tres celulares a presunto asesino en la cárcel

    23 octubre, 2025

    Testigo vio a dos hombres en camioneta de Pedro uno de los jubilados desaparecidos

    23 octubre, 2025

    Comienza juicio por asesinato de Tino John en Esquel

    23 octubre, 2025
  • Economía

    Jamie Dimon reunió a empresarios y políticos en el Teatro Colón

    24 octubre, 2025

    ANDIS restablece pensiones por discapacidad tras fallo judicial

    23 octubre, 2025

    El campo modera su optimismo y frena inversiones ante la incertidumbre política

    23 octubre, 2025

    ANSES lanzó un trámite online que simplifica la vida a los adultos mayores: ¿cómo hacerlo paso a paso?

    23 octubre, 2025

    Créditos personales de hasta $20 millones: qué bancos los ofrecen y a qué tasas

    23 octubre, 2025
  • Nacionales

    La semaglutida original de Novo Nordisk ya está disponible en Argentina para el tratamiento de la obesidad y del sobrepeso

    23 octubre, 2025

    Este viernes habrá amblea de pilotos en Aerolíneas: «Buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo»

    23 octubre, 2025

    ANMAT prohibió una golosina popular por rotulación falsa y posible riesgo sanitario

    23 octubre, 2025

    Elecciones 2025: ¿Cómo justificar el no voto por internet, paso a paso?

    23 octubre, 2025

    Elecciones 2025: ¿desde qué hora y hasta qué hora puedo votar?

    23 octubre, 2025
  • Patagonia

    La Patagonia se convierte en cuna global de innovación tecnológica

    24 octubre, 2025

    Calcatreu impulsa la minería metalífera en Río Negro con gran avance

    23 octubre, 2025

    Asombro en la Ruta 40: trasladaron un barco de 70 toneladas por tierra en Santa Cruz

    23 octubre, 2025

    Meliá refuerza su presencia en Argentina con la firma de un hotel en la Patagonia

    23 octubre, 2025

    Ballenas Sei regresan a Chubut y atraen turismo científico: «Es la más rápida, parece un submarino»

    22 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Ciencia y Tecnología»Científicas en órbita: SAOCOM 1B, el proyecto de dos argentinas

Científicas en órbita: SAOCOM 1B, el proyecto de dos argentinas

2 septiembre, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Argentina se prepara para lanzar al espacio el satélite SAOCOM 1B, una de las hazañas tecnológicas más desafiantes que se hayan realizado en el país. LATFEM conversó con las dos científicas que encabezan el proyecto.

Mientras el mundo se queda en casa, algunes viajan al espacio. No llevan barbijos o alcohol en gel: son 3 toneladas de material científico que cambiará la vida y la historia de, entre otras, la agroindustria argentina. Es el caso del Saocom 1B, el satélite que el país pondrá en órbita con el fin de completar una misión destinada a la observación de la tierra para el análisis de suelos, y que es comandada por dos científicas de la CONAE, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

Durante los últimos días de agosto -dependiendo de las condiciones meteorológicas y de la congestión en la órbita- el satélite será enviado al espacio desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a través de un lanzador de la empresa SpaceX. Completará así la misión que comparte con su hermano gemelo, el Saocom 1A, lanzado en 2018, y con otros 4 satélites italianos con quienes integra el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE). De esta forma quedará conformada una red de seis satélites con los cuales se podrán analizar y prevenir catástrofes, además de obtener información detallada y complementaria de los suelos con la rigurosidad y la frecuencia que las diversas industrias requieren.

Fabricado por la CONAE, junto con las empresas privadas Invap y VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI), la misión SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas) consta de dos satélites de 3.000 kilos cada uno que orbitarán a 600 kilómetros de altura. El proyecto exigió una inversión de 600 millones de dólares y comprende un horizonte de trabajo a 30 años que incluye a otros posibles satélites futuros. Con esa inversión se logró, además de los dos Saocom, la instalación de la nueva estación terrena de Tierra del Fuego, que brinda servicios de recepción y telecomando de satélites de observación nacionales y de otros países, con una ubicación estratégica única en el mundo.

«A partir de todo esto la CONAE les pidió a proveedores que desarrollen radares que hasta ese momento no desarrollaban. Invap, por ejemplo, no lo hacía y ahora tiene más de 100 en todo el país», dice en diálogo con LATFEM Josefina Pérès, jefa del proyecto Saocom. Y sigue: «La Comisión de Energía Atómica elaboró y desarrolló laboratorios que nacen de la necesidad de generar materiales para desarrollar cosas como las antenas de los Saocom. Empresas privadas de software también llevaron adelante desarrollos propios. Todas cosas que quedan como legado y que nacieron de las necesidades de este instrumento». Pérès es Ingeniera, trabaja hace 15 años en CONAE y, desde 2019, es la subgerenta de la Jefatura de Proyectos de la Gerencia de Proyectos Satelitales.

«Los precedentes que sientan los Saocom son inauditos», dice Laura Frulla, investigadora principal del proyecto. «Es el primer satélite que Argentina construyó desde cero. No teníamos apoyo de nadie, porque afuera había experiencias en radar y en microondas, pero no en banda L. Hubo que partir de cero, estudiar, aprender, equivocarse y volver a empezar», cuenta. Y concluye: «Esto nos deja un gran crecimiento, el gran precedente de que somos capaces de hacerlo». Frulla es Doctora en ciencias físicas, trabaja en CONAE desde 1999 y, desde 2019, tiene a su cargo la Gerencia de Observación de la Tierra.

¿Para qué sirve un satélite? La banda L, de la que la doctora habla, es la que permite penetrar hasta dos metros por debajo de la superficie del suelo, independientemente de las condiciones de luminosidad o atmosféricas, pudiendo observar de día o de noche, con cielos despejados o nublados. Eso los hace útiles para detectar la presencia de napas, el riesgo de incendios, inundaciones, plagas en agricultura o el momento ideal para hacer siembra o cosecha, información esencial para el agro. Además, servirá para obtener mapas de desplazamiento de glaciares, pendientes y alturas. «Esta nueva periodicidad es muy útil para la cooperación con otras naciones: cuando se cayó el avión chileno (diciembre de 2019) nosotros, a partir de Saocom 1A, pudimos aportar datos relevantes», cuenta Pérès.

-¿Cómo surgió el proyecto y qué cambios sufrió hasta su concreción?

Laura Frulla: El proyecto surgió a fines de los ´90 y comenzó siendo un aerotransportador. Ahí montamos un SAR (un instrumento de apertura sintética) que era nada que ver: un proyecto de satélite. En CONAE lo que hacemos tiene que tener impacto socioeconómico y satisfacer las necesidades productivas del país. Ese es el marco en el que se desarrollan las misiones satelitales. Por eso tenemos reuniones con usuarios, para actualizarnos de las necesidades y eso llevarlo a lo que es el instrumento. Así identificamos que el área agrícola era la que demandaba y pensamos en un parámetro para identificar la humedad del suelo. Ese fue el objetivo de misión: generar mapas de humedad de suelo.

Josefina Pérès: Fue un proceso largo de formación, entender qué necesitábamos para las aplicaciones, equivocarnos y volver a empezar. Por ejemplo, con la antena: se empezó trabajando en un tamaño y cuando analizamos resultó que para la humedad del suelo no alcanzaba, entonces pasamos de 21 metros cuadrados a 35.

-¿Qué otras experiencias como ésta hay en el mundo?

JP: Hay países que tienen satélites radar, pero con banda L únicamente Japón. Se sabe que la Agencia Espacial Europea y la NASA están en proyecto de desarrollar, pero aún no lo han hecho.

LF: El japonés es muy parecido al Saocom, pero tiene dos diferencias. Primero que no tiene la misma sensibilidad que nuestro instrumento. Puede identificar muchas cosas, pero las pequeñas variaciones de humedad en el suelo no, eso es debido a la antena. Por otra parte, nosotros tenemos una planificación de misión muy flexible. Tenemos una capacidad del satélite destinada a las captaciones fijas (calibración y humedad del suelo de la región pampeana, que son 83 millones de hectáreas), pero hay una parte de capacidad del satélite que reservamos para poner ahí los pedidos de los usuarios. El satélite japonés lo que hace -es la tendencia en todas las agencias- es planificar de acuerdo a como lo consideran. Entonces el usuario va al catálogo y mira lo que hay: si le sirve, lo toma, y si no lo deja. Desde ese punto de vista, nuestra misión es una ventaja.

Pasan los gobiernos, quedan los satélites

La construcción real de los Saocom demandó 5 años, pero el proyecto data de finales de los ´90. Desde entonces -y hasta ahora- atravesó 7 gobiernos: Menem, De la Rúa, Duhalde, Kirchner, Fernández de Kirchner, Macri y Fernández. Así y todo, el diseño y la construcción de los Saocom fue 100% nacional y bastante federal: hubo tres puntos principales, situados en Buenos Aires (CONAE), Bariloche (Invap) y Códoba. Además, cerca del 90% del equipamiento fue producido en el país.

En 2005 Néstor Kirchner firmó un acuerdo para hacer el actual sistema satelital para gestión de emergencias que involucraba a los italianos. «Fue volver a poner al país en el escenario latinoamericano como líder en material espacial y satelital», explicó en una nota a la agencia TSS Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y aclaró: «Ambos satélites se comenzaron a construir durante el gobierno de Cristina Fernández, una política que fue interrumpida durante los cuatro años que duró el gobierno macrista. Por la única razón que el 1A se lanzó en 2018 fue porque se trató de un proyecto de cooperación con Italia y el presidente no quería asumir el costo político de abandonar el pacto. Macri no entendía por qué se gastaba tanta plata en satélites. Su ministro de Agricultura, Luis Etchevehere, solía comentar que nadie quería gastar en tecnología argentina. Decía que solo querían nuestros porotos de soja».

Tal es así que para 2019 a la CONAE se le asignó un presupuesto de 1.952 millones de pesos, similar en términos nominales al de 2016 y menor a los más de 2.400 millones de pesos de 2017 y 2018. En ese sentido, Pérès resume: «Esta misión no peligró particularmente. Pero hay que decir el Saocom estaba en su última etapa: el 1A estaba construido y para el 1B ya estaba todo comprado y en plena producción. En un momento la CONAE tuvo que priorizar respecto del presupuesto y priorizó este proyecto, que estaba en la recta final de su desarrollo».

De cara al mundo

El desarrollo del proyecto Saocom permite que hoy Argentina cuente con un piso para desarrollos futuros con profesionales, infraestructura y experiencia para poder procesar información satelital, construir estaciones terrenas propias y desarrollar aplicaciones en el marco de una industria nacional competente.

«Los japoneses se han sorprendido muchísimo con este proyecto argentino. Como cada misión satelital compleja, el aparato es sometido a muchas instancias de revisión y prueba por ingenieros argentinos y de otras agencias espaciales que participan como jurado, pertenecientes a varias agencias espaciales de EEUU, Japón, Canadá y Europa. Ellos no podían creer que estuviéramos haciendo este complejo satélite desde cero», contó Frulla.

-¿Cómo se desarrolla el vínculo con Italia?

LF: Siempre hubo un fuerte vínculo con la ASI porque el director ejecutivo técnico era italiano. Así surgió una cooperación, de agencia a agencia, es decir de gobierno a gobierno. Y entonces se planificó el proyecto que devino en la red SIASGE. Los italianos están operando sus satélites en banda X, que es más corta que la L que usamos nosotros, y que no puede penetrar ni atravesar los objetos.

JP: En esta misión conjunta los satélites orbitan en la misma órbita. Entonces de una misma zona captamos imágenes bi-banda. Pasamos con el Saocom 1A y captamos una imagen en banda L, y después el italiano capta la misma zona con su banda X. Esto resulta en una imagen que complementa la información, porque cada banda es sensible a distintas características.

El Saocom 1B tenía como fecha de lanzamiento una ventana que iba del 25 al 30 de julio. Pero, debido a las reprogramaciones por el Covid y las demandas del Falcon 9 (el cohete lanzador), SpaceX informó que la fecha se retrasaría un mes y que, finalmente, sería a fines de agosto.

Una vez llevado al espacio, el satélite pasará por diez días «críticos» hasta establecerse en la órbita (lo que incluye pasos como el despliegue de la antena). Luego tendrá unos seis meses de calibración, hasta que comience a dar información. El despegue será transmitido a través de las páginas oficiales y canales de YouTube estatales y de SpaceX.

«El Saocom es un satélite argentino hecho por argentinos para argentinos. Es más argentino que el asado, por eso emociona tanto», señaló El Extremo Sur de la Patagonia.

ciencia ingenieras saocom tecnologia
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Quirós exigió «estar muy cerca» de los profesionales de terapia intensiva
Siguiente Post Trabajadores de Lotería solicitan diálogo sobre traslados de compañeros

Noticias relacionadas

La Patagonia se convierte en cuna global de innovación tecnológica

24 octubre, 2025

Revolución tecnológica en Argentina: presentan la primera computadora cuántica de escritorio

23 octubre, 2025

Caída global de apps en Argentina por falla de Amazon Web Services

20 octubre, 2025

Rawson y la Estación de Fotobiología firmaron convenio para fortalecer investigación científica

17 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.