Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Crisis en las exportaciones de cordero patagónico por cierre de mercados
  • Chubut inicia era del shale gas con hallazgo clave en Río Chico
  • El consumo de carne en Argentina alcanzó su mayor nivel en 5 años
  • Milei desembarca en La Plata para impulsar la campaña bonaerense
  • Gobierno autoriza a Omnispace para brindar tecnología 5G satelital en Argentina
  • Perseidas, Luna de Esturión y seis planetas alineados: El fenómeno astronómico que se podrá ver desde varios puntos de Argentina
  • Más de 3000 personas celebraron el Día de las Infancias con juegos y shows en Esquel
  • Gaiman celebró con deporte, música y premios el inicio de su 151° aniversario
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
lunes, agosto 11
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsa un Centro Logístico estratégico para potenciar la Comarca del Valle

    10 agosto, 2025

    Trelew refuerza su seguridad con más de 200 cámaras y un nuevo Módulo de Monitoreo

    10 agosto, 2025

    En Trelew: Estado y empresas renuevan el patio de la Escuela 174

    10 agosto, 2025
    Trelew

    Hormigonado en Belgrano-Gales mejora la seguridad vial en Trelew

    10 agosto, 2025

    Municipalidad de Rawson continua brindando talleres culturales gratuitos para todas las edades

    10 agosto, 2025

    Rawson mantiene abierta la inscripcion para la tercera edicion de la colonia recreativa de personas mayores

    10 agosto, 2025

    La EMAL y Juventud Municipal de Rawson amplian programa Fotobecas para beneficiar estudiantes

    10 agosto, 2025
    rawson

    Rawson fortalece el trabajo territorial junto a los presidentes barriales

    10 agosto, 2025

    Sastre e Iturrioz encabezaron las jornadas sobre políticas de seguridad en Puerto Madryn junto a asociaciones vecinales

    10 agosto, 2025
    Puerto Madryn fue anfitriona del XI Simposio Internacional de Turismo y fortaleció su proyección académica y profesional

    Puerto Madryn fue anfitriona del XI Simposio Internacional de Turismo y fortaleció su proyección académica y profesional

    8 agosto, 2025

    Nuevo convenio amplía la cobertura de Farmacias Patagónicas para afiliados de AMPAL y UOM en Puerto Madryn

    8 agosto, 2025

    Agosto llega con una agenda cultural imperdible en el Teatro del Muelle de Puerto Madryn

    8 agosto, 2025

    Comodoro cerró con éxito la Feria del Libro más importante del interior

    10 agosto, 2025

    Othar Macharashvili: Hablar de la Fuerza Aérea es reconocer a una parte viva de nuestra historia y de nuestra identidad

    10 agosto, 2025

    Comodoro Rivadavia: Othar participó del acto por el 113° Aniversario de la Fuerza Aérea Argentina

    10 agosto, 2025

    YPF deja tierras por más de 3,9 millones de dólares en Comodoro Rivadavia

    10 agosto, 2025

    Más de 3000 personas celebraron el Día de las Infancias con juegos y shows en Esquel

    10 agosto, 2025
    esquel

    El caso que sacudió a Esquel hace un siglo

    10 agosto, 2025

    Seis imperdibles que podés hacer en Esquel sin nieve

    10 agosto, 2025
    Esquel lanzó oficialmente los Juegos de Montaña 2025 con 11 disciplinas deportivas y propuestas culturales

    Esquel lanzó oficialmente los Juegos de Montaña 2025 con 11 disciplinas deportivas y propuestas culturales

    9 agosto, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Crisis en las exportaciones de cordero patagónico por cierre de mercados

    10 agosto, 2025

    Chubut inicia era del shale gas con hallazgo clave en Río Chico

    10 agosto, 2025

    El consumo de carne en Argentina alcanzó su mayor nivel en 5 años

    10 agosto, 2025

    Milei desembarca en La Plata para impulsar la campaña bonaerense

    10 agosto, 2025
  • Política

    Milei desembarca en La Plata para impulsar la campaña bonaerense

    10 agosto, 2025

    CFK aún no depositó la plata que tiene que devolver por la causa Vialidad

    10 agosto, 2025

    La cláusula “secreta” entre Karina Milei y Macri

    10 agosto, 2025
    Cristina Kirchner contra Milei

    Cristina Kirchner arremete contra Milei tras su cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”

    9 agosto, 2025
    Milei estrategia electoral

    Milei refuerza su estrategia para polarizar con el kirchnerismo y sostener vetos frente a un Congreso adverso

    9 agosto, 2025
  • Policiales
    Robaron elementos electrónicos en la Escuela N° 96 de Aldea Escolar

    Robaron elementos electrónicos en la Escuela N° 96 de Aldea Escolar

    10 agosto, 2025

    Falsos avisos de préstamos del Banco del Chubut en redes sociales

    10 agosto, 2025
    Hermanos Massini acusados de golpear y amenazar con arma de fuego al dueño de un frigorífico en Trevelin

    Hermanos Massini acusados de golpear y amenazar con arma de fuego al dueño de un frigorífico en Trevelin

    10 agosto, 2025

    Motociclista ebrio intentó huir y agredir a la policía

    10 agosto, 2025

    Misterio en Neuquén: Camioneta Calcinada en la Ruta del Petróleo

    9 agosto, 2025
  • Economía

    El consumo de carne en Argentina alcanzó su mayor nivel en 5 años

    10 agosto, 2025

    Argentina lidera las exportaciones mundiales de maní y marca récord histórico

    10 agosto, 2025

    Obra pública en niveles mínimos: julio marcó un desplome histórico

    10 agosto, 2025

    Nuevo aumento del monotributo ARCA: cuánto pagará cada categoría desde agosto 2025

    10 agosto, 2025

    Gobierno busca captar los dólares del colchón para apuntalar la actividad

    10 agosto, 2025
  • Nacionales

    Conicet culmina histórica transmisión en el Cañón Submarino de Mar del Plata

    10 agosto, 2025

    Paro universitario: reclaman más presupuesto y aumento salarial en todo el país

    10 agosto, 2025

    Producción nacional de leche creció 12% en el primer semestre 2025

    10 agosto, 2025

    La gran cantidad de compras a China desplomó el superávit comercial argentino

    10 agosto, 2025

    El Gobierno frena la privatización de Trenes Argentinos y destina más de $52 mil millones a obras

    9 agosto, 2025
  • Patagonia

    Crisis en las exportaciones de cordero patagónico por cierre de mercados

    10 agosto, 2025

    El Gobierno de Río Negro invertirá en dos hospitales con fondos petroleros

    9 agosto, 2025

    Precio del asado en la Patagonia cae más de $7.000 por kilo tras flexibilizar la barrera sanitaria

    8 agosto, 2025
    Bodegueros patagónicos alertan por uso indebido de la marca Patagonia

    Bodegueros patagónicos alertan por uso indebido de la marca Patagonia

    7 agosto, 2025

    Un bosque de gigantes en Bariloche: dinosaurios en la nieve y un paseo mágico en la Patagonia

    6 agosto, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Ciencia y Tecnología»Científicas en órbita: SAOCOM 1B, el proyecto de dos argentinas

Científicas en órbita: SAOCOM 1B, el proyecto de dos argentinas

2 septiembre, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Argentina se prepara para lanzar al espacio el satélite SAOCOM 1B, una de las hazañas tecnológicas más desafiantes que se hayan realizado en el país. LATFEM conversó con las dos científicas que encabezan el proyecto.

Mientras el mundo se queda en casa, algunes viajan al espacio. No llevan barbijos o alcohol en gel: son 3 toneladas de material científico que cambiará la vida y la historia de, entre otras, la agroindustria argentina. Es el caso del Saocom 1B, el satélite que el país pondrá en órbita con el fin de completar una misión destinada a la observación de la tierra para el análisis de suelos, y que es comandada por dos científicas de la CONAE, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

Durante los últimos días de agosto -dependiendo de las condiciones meteorológicas y de la congestión en la órbita- el satélite será enviado al espacio desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, a través de un lanzador de la empresa SpaceX. Completará así la misión que comparte con su hermano gemelo, el Saocom 1A, lanzado en 2018, y con otros 4 satélites italianos con quienes integra el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE). De esta forma quedará conformada una red de seis satélites con los cuales se podrán analizar y prevenir catástrofes, además de obtener información detallada y complementaria de los suelos con la rigurosidad y la frecuencia que las diversas industrias requieren.

Fabricado por la CONAE, junto con las empresas privadas Invap y VENG, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI), la misión SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas) consta de dos satélites de 3.000 kilos cada uno que orbitarán a 600 kilómetros de altura. El proyecto exigió una inversión de 600 millones de dólares y comprende un horizonte de trabajo a 30 años que incluye a otros posibles satélites futuros. Con esa inversión se logró, además de los dos Saocom, la instalación de la nueva estación terrena de Tierra del Fuego, que brinda servicios de recepción y telecomando de satélites de observación nacionales y de otros países, con una ubicación estratégica única en el mundo.

«A partir de todo esto la CONAE les pidió a proveedores que desarrollen radares que hasta ese momento no desarrollaban. Invap, por ejemplo, no lo hacía y ahora tiene más de 100 en todo el país», dice en diálogo con LATFEM Josefina Pérès, jefa del proyecto Saocom. Y sigue: «La Comisión de Energía Atómica elaboró y desarrolló laboratorios que nacen de la necesidad de generar materiales para desarrollar cosas como las antenas de los Saocom. Empresas privadas de software también llevaron adelante desarrollos propios. Todas cosas que quedan como legado y que nacieron de las necesidades de este instrumento». Pérès es Ingeniera, trabaja hace 15 años en CONAE y, desde 2019, es la subgerenta de la Jefatura de Proyectos de la Gerencia de Proyectos Satelitales.

«Los precedentes que sientan los Saocom son inauditos», dice Laura Frulla, investigadora principal del proyecto. «Es el primer satélite que Argentina construyó desde cero. No teníamos apoyo de nadie, porque afuera había experiencias en radar y en microondas, pero no en banda L. Hubo que partir de cero, estudiar, aprender, equivocarse y volver a empezar», cuenta. Y concluye: «Esto nos deja un gran crecimiento, el gran precedente de que somos capaces de hacerlo». Frulla es Doctora en ciencias físicas, trabaja en CONAE desde 1999 y, desde 2019, tiene a su cargo la Gerencia de Observación de la Tierra.

¿Para qué sirve un satélite? La banda L, de la que la doctora habla, es la que permite penetrar hasta dos metros por debajo de la superficie del suelo, independientemente de las condiciones de luminosidad o atmosféricas, pudiendo observar de día o de noche, con cielos despejados o nublados. Eso los hace útiles para detectar la presencia de napas, el riesgo de incendios, inundaciones, plagas en agricultura o el momento ideal para hacer siembra o cosecha, información esencial para el agro. Además, servirá para obtener mapas de desplazamiento de glaciares, pendientes y alturas. «Esta nueva periodicidad es muy útil para la cooperación con otras naciones: cuando se cayó el avión chileno (diciembre de 2019) nosotros, a partir de Saocom 1A, pudimos aportar datos relevantes», cuenta Pérès.

-¿Cómo surgió el proyecto y qué cambios sufrió hasta su concreción?

Laura Frulla: El proyecto surgió a fines de los ´90 y comenzó siendo un aerotransportador. Ahí montamos un SAR (un instrumento de apertura sintética) que era nada que ver: un proyecto de satélite. En CONAE lo que hacemos tiene que tener impacto socioeconómico y satisfacer las necesidades productivas del país. Ese es el marco en el que se desarrollan las misiones satelitales. Por eso tenemos reuniones con usuarios, para actualizarnos de las necesidades y eso llevarlo a lo que es el instrumento. Así identificamos que el área agrícola era la que demandaba y pensamos en un parámetro para identificar la humedad del suelo. Ese fue el objetivo de misión: generar mapas de humedad de suelo.

Josefina Pérès: Fue un proceso largo de formación, entender qué necesitábamos para las aplicaciones, equivocarnos y volver a empezar. Por ejemplo, con la antena: se empezó trabajando en un tamaño y cuando analizamos resultó que para la humedad del suelo no alcanzaba, entonces pasamos de 21 metros cuadrados a 35.

-¿Qué otras experiencias como ésta hay en el mundo?

JP: Hay países que tienen satélites radar, pero con banda L únicamente Japón. Se sabe que la Agencia Espacial Europea y la NASA están en proyecto de desarrollar, pero aún no lo han hecho.

LF: El japonés es muy parecido al Saocom, pero tiene dos diferencias. Primero que no tiene la misma sensibilidad que nuestro instrumento. Puede identificar muchas cosas, pero las pequeñas variaciones de humedad en el suelo no, eso es debido a la antena. Por otra parte, nosotros tenemos una planificación de misión muy flexible. Tenemos una capacidad del satélite destinada a las captaciones fijas (calibración y humedad del suelo de la región pampeana, que son 83 millones de hectáreas), pero hay una parte de capacidad del satélite que reservamos para poner ahí los pedidos de los usuarios. El satélite japonés lo que hace -es la tendencia en todas las agencias- es planificar de acuerdo a como lo consideran. Entonces el usuario va al catálogo y mira lo que hay: si le sirve, lo toma, y si no lo deja. Desde ese punto de vista, nuestra misión es una ventaja.

Pasan los gobiernos, quedan los satélites

La construcción real de los Saocom demandó 5 años, pero el proyecto data de finales de los ´90. Desde entonces -y hasta ahora- atravesó 7 gobiernos: Menem, De la Rúa, Duhalde, Kirchner, Fernández de Kirchner, Macri y Fernández. Así y todo, el diseño y la construcción de los Saocom fue 100% nacional y bastante federal: hubo tres puntos principales, situados en Buenos Aires (CONAE), Bariloche (Invap) y Códoba. Además, cerca del 90% del equipamiento fue producido en el país.

En 2005 Néstor Kirchner firmó un acuerdo para hacer el actual sistema satelital para gestión de emergencias que involucraba a los italianos. «Fue volver a poner al país en el escenario latinoamericano como líder en material espacial y satelital», explicó en una nota a la agencia TSS Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y aclaró: «Ambos satélites se comenzaron a construir durante el gobierno de Cristina Fernández, una política que fue interrumpida durante los cuatro años que duró el gobierno macrista. Por la única razón que el 1A se lanzó en 2018 fue porque se trató de un proyecto de cooperación con Italia y el presidente no quería asumir el costo político de abandonar el pacto. Macri no entendía por qué se gastaba tanta plata en satélites. Su ministro de Agricultura, Luis Etchevehere, solía comentar que nadie quería gastar en tecnología argentina. Decía que solo querían nuestros porotos de soja».

Tal es así que para 2019 a la CONAE se le asignó un presupuesto de 1.952 millones de pesos, similar en términos nominales al de 2016 y menor a los más de 2.400 millones de pesos de 2017 y 2018. En ese sentido, Pérès resume: «Esta misión no peligró particularmente. Pero hay que decir el Saocom estaba en su última etapa: el 1A estaba construido y para el 1B ya estaba todo comprado y en plena producción. En un momento la CONAE tuvo que priorizar respecto del presupuesto y priorizó este proyecto, que estaba en la recta final de su desarrollo».

De cara al mundo

El desarrollo del proyecto Saocom permite que hoy Argentina cuente con un piso para desarrollos futuros con profesionales, infraestructura y experiencia para poder procesar información satelital, construir estaciones terrenas propias y desarrollar aplicaciones en el marco de una industria nacional competente.

«Los japoneses se han sorprendido muchísimo con este proyecto argentino. Como cada misión satelital compleja, el aparato es sometido a muchas instancias de revisión y prueba por ingenieros argentinos y de otras agencias espaciales que participan como jurado, pertenecientes a varias agencias espaciales de EEUU, Japón, Canadá y Europa. Ellos no podían creer que estuviéramos haciendo este complejo satélite desde cero», contó Frulla.

-¿Cómo se desarrolla el vínculo con Italia?

LF: Siempre hubo un fuerte vínculo con la ASI porque el director ejecutivo técnico era italiano. Así surgió una cooperación, de agencia a agencia, es decir de gobierno a gobierno. Y entonces se planificó el proyecto que devino en la red SIASGE. Los italianos están operando sus satélites en banda X, que es más corta que la L que usamos nosotros, y que no puede penetrar ni atravesar los objetos.

JP: En esta misión conjunta los satélites orbitan en la misma órbita. Entonces de una misma zona captamos imágenes bi-banda. Pasamos con el Saocom 1A y captamos una imagen en banda L, y después el italiano capta la misma zona con su banda X. Esto resulta en una imagen que complementa la información, porque cada banda es sensible a distintas características.

El Saocom 1B tenía como fecha de lanzamiento una ventana que iba del 25 al 30 de julio. Pero, debido a las reprogramaciones por el Covid y las demandas del Falcon 9 (el cohete lanzador), SpaceX informó que la fecha se retrasaría un mes y que, finalmente, sería a fines de agosto.

Una vez llevado al espacio, el satélite pasará por diez días «críticos» hasta establecerse en la órbita (lo que incluye pasos como el despliegue de la antena). Luego tendrá unos seis meses de calibración, hasta que comience a dar información. El despegue será transmitido a través de las páginas oficiales y canales de YouTube estatales y de SpaceX.

«El Saocom es un satélite argentino hecho por argentinos para argentinos. Es más argentino que el asado, por eso emociona tanto», señaló El Extremo Sur de la Patagonia.

ciencia ingenieras saocom tecnologia
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Quirós exigió «estar muy cerca» de los profesionales de terapia intensiva
Siguiente Post Trabajadores de Lotería solicitan diálogo sobre traslados de compañeros

Noticias relacionadas

El electrodoméstico práctico que te va a salvar las comidas

8 agosto, 2025
ia

Open Source y IA: la apuesta por soberanía digital

8 agosto, 2025
Cómo la ecografía y la neonatología potencian el vínculo de la lactancia

Cómo la ecografía y la neonatología potencian el vínculo de la lactancia

1 agosto, 2025
Tecnología y Talento Patagónico

La Ciencia al servicio del agro: así será Tecnología y Talento Patagónico: Innovar desde Esquel

31 julio, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.