Tag

tecnologia

Browsing

Pasaron a penas unos días desde la presentación del iPhone 15 y ya hay rumores de lo que será la próxima generación de celulares de Apple, que llegará en 2024.

El iPhone 16 apenas empieza a tomar forma, teniendo en cuenta que será una evolución de los modelos Pro actuales, como ha sido tradición en la compañía con sus lanzamientos. Eso quiere decir que estas versiones tendrán mejoras y se les incluía novedades para optimizar ciertas funciones y agregar algún elemento innovador.

Como informó Infobae, los rumores iniciales que hay hasta ahora sobre el celular de Apple que se lanzará en 2024 son los siguientes:

Botones hápticos

Una de las innovaciones que más se espera en el iPhone 16 es la introducción de botones de estado sólido o hápticos. Estos botones no serían en realidad botones físicos, sino paneles que ofrecen retroalimentación táctil para simular la sensación de los botones mecánicos tradicionales. Una característica que podría marcar un cambio significativo en la experiencia del usuario.

Según informes de MacRumors, citando al analista tecnológico Ming-Chi Kuo, los botones de estado sólido se habían planeado originalmente para el iPhone 15, pero su lanzamiento se habría pospuesto hasta la próxima generación. Esto plantea la posibilidad de que los modelos Pro de iPhone 16 cuenten con esta novedad háptica.

La retroalimentación táctil ofrecería a los usuarios la sensación de un botón físico, pero con la ventaja de una mayor durabilidad y posiblemente una mayor resistencia al polvo y al agua debido a la ausencia de espacios donde las partículas no deseadas puedan infiltrarse.

Face ID bajo la pantalla

Asta característica sería una evolución significativa de la tecnología de reconocimiento facial de Apple. Sin embargo, los informes de Bloomberg, con Mark Gurman y el analista de pantallas Ross Young, sugieren que esta innovación podría no llegar al mercado hasta el iPhone 17 en 2025 o posterior.

Mejoras en las capacidades de procesamiento

Los rumores apuntan a que el iPhone 16 podría superar las altas capacidades de la generación recientemente anunciada, que podrá ejecutar de forma nativa videojuegos de consolas. Una mejora clave que se espera es la integración del nuevo chip A17, incluso en una versión mejorada, y una mayor cantidad de RAM.

Según informes, el próximo conjunto de chips A17 y A18 utilizará un nuevo método llamado proceso N3E de TSMC. Esta innovación representa una forma mejorada de fabricar chips, lo que podría traducirse en un rendimiento aún más rápido y fluido en los iPhone. A pesar de que podría haber algunas pequeñas concesiones en términos de eficiencia.

Además, mientras que los modelos Pro del iPhone 15 vienen con 8 GB de RAM, el rumor sugiere que esta cantidad “se filtrará” a los modelos base del iPhone 16. Esto sería una buena noticia para los clientes que desean un iPhone que funcione de manera más eficiente sin tener que invertir en las variantes más costosas.

Qué tan resistente al agua y al polvo es el iPhone 15

Según las especificaciones publicadas por Apple, todas las cuatro versiones de su teléfono cuentan con certificación IP68, que es uno de los números más altos de este estándar que verifica la resistencia de un dispositivo frente a diferentes casos.

El primer número, el 6, en la certificación nos indica que los iPhone 15 son completamente resistentes al polvo. Esto significa que pueden soportar ambientes hostiles y arenosos sin que esto afecte su funcionamiento. Por lo tanto, si nos encontramos en un entorno donde las partículas de polvo son una preocupación, estos dispositivos pueden mantenerse a salvo de daños.

El segundo número, el 8, es la característica que más interesa en términos de resistencia al agua. Un dispositivo con este nivel de certificación es capaz de sobrevivir a la inmersión en agua durante un período prolongado sin sufrir daños significativos. Según las especificaciones oficiales, estos dispositivos pueden sumergirse hasta una profundidad máxima de seis metros durante un máximo de 30 minutos.

La aplicación de mensajería WhatsApp lanzó este jueves una función que permite a un número selecto de organizaciones tener «canales» de difusión para sus seguidores, se informó oficialmente.

La casa matriz de WhatsApp, Meta, describió estos canales como «una forma simple, confiable y privada de recibir noticias de personas y organizaciones».

Meta difundió un video para mostrar el potencial de estos canales para difundir información sobre resultados de partidos de fútbol, pronósticos meteorológicos y actualizaciones de tráfico, e incluso consejos de cocina o instructivos sobre reparaciones domésticas.

«Creemos que por fin llegó el momento de introducir una herramienta, simple, fiable y privada de difusión», afirmó Meta.

Asimismo, se indicó que los mensajes privados continuarán siendo la prioridad de WhatsApp, pero que sus usuarios piden desde años una herramienta como estos canales.

El sistema de mensajería de WhatsApp es conocido por encriptar los mensajes, para protegerlos de cualquier espionaje y tiene cerca de 2.000 millones de usuarios en todo el mundo, según la empresa.

Esta herramienta fue descrita como un sistema de transmisión unidireccional que permite a los administradores de una cuenta enviar textos, fotos, vídeos y encuestas.

En la jornada del lunes, Portugal se unió a Francia y Brasil como las únicas tres selecciones en ganar sus primeros dos partidos en el Mundial Qatar 2022. Los dirigidos por Fernando Santos doblegaron por 2-0 a Uruguay y la polémica del duelo estuvo alrededor de quién anotó el gol que rompió el cero en el marcador: un centro venenoso de Bruno Fernandes buscó a Cristiano Ronaldo como receptor dentro del área y la duda quedó en si el delantero llegó a tocar el balón o si éste ingresó al arco de Rochet sin desvío alguno.

Una vez que la pelota llegó al fondo de la red, CR7 salió a festejar la anotación con su ex compañero del Manchester United totalmente convencido de que él fue el autor del tanto. Cuando comenzó a caminar hacia la mitad de cancha para el saque de medio, el luso le realizó un gesto al árbitro Alireza Faghani para confirmar si le había otorgado el gol y el juez le dio el visto positivo. Sin embargo, segundos más tarde en la pantalla del Lusail Iconic Stadium se confirmó que FIFA le concedió la autoría a Bruno Fernandes despertando la indignación del Bicho.

Para despejar cualquier tipo de dudas, Adidas emitió un comunicado este martes para dar datos irrefutables sobre la jugada. “En el partido entre Portugal y Uruguay, utilizando la tecnología de balón conectado que contiene el balón oficial Al Rihla, podemos demostrar definitivamente que no hubo contacto con el balón por parte de Cristiano Ronaldo en el primer gol del partido. No se pudo medir ninguna fuerza externa sobre el balón, como demuestra la ausencia de ‘latidos’ en nuestras mediciones y en el gráfico adjunto. El sensor IMU de 500 Hz situado en el interior del balón nos permite ser muy precisos en nuestro análisis”, explicó la marca a ESPN.

La pelota incluye tecnología que puede proporcionar datos en tiempo real a los árbitros. En el comunicado de prensa original de julio, donde se presentó el prototipo del balón, se afirmó que el innovador armado iba a “ayudar a informar de las situaciones de fuera de juego, así como a detectar los toques poco claros, mejorando así la calidad y la velocidad del proceso de toma de decisiones del VAR”. Por primera vez en esta Copa del Mundo, se utilizó para determinar a quién otorgarle un gol.

“Celebré como si hubiera sido de Cristiano. Me pareció que él había tocado el balón. Mi objetivo era cruzar el balón para él”, explicó Bruno Fernandes después de la victoria frente a Uruguay. Lejos de crear una disputa, se concentró en lo realmente importante: “Estamos contentos con la victoria, independientemente de quién haya marcado. Le doy más importancia a que seamos primeros de grupo. Eso es lo que queremos”.

El presidente Alberto Fernández destacó que «apostar al conocimiento, la ciencia y la tecnología es definitivamente central» para su gestión y afirmó que «las sociedades verdaderamente ricas son las se han desarrollado» en esas áreas.

Así lo afirmó al encabezar, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la promulgación de la Ley Bio y Nanotecnología, en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias.

La ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, que es promulgada por el presidente Alberto Fernández, extiende el régimen de promoción de ese sector hasta el 31 de diciembre del 2034 y prevé beneficios para quienes presenten proyectos de investigación y desarrollo y los que apliquen mejoras en bienes y servicios.

La ley fue aprobada el 1 de septiembre pasado por el Senado y era una de las normas pedidas por el ministro de Economía, Sergio Massa, tras su asunción en el cargo el 3 de agosto último.

El Gobierno había presentado el proyecto entendiendo que esos sectores «son claves» ya que la ciencia, la investigación y la innovación basada en el conocimiento «potencian el empleo y la producción» como así también «promueven el desarrollo y el cambio de la matriz productiva y atienden necesidades concretas de la sociedad».

El proyecto permite que quienes accedan al régimen de promoción puedan obtener beneficios de amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias en una cuota, devolución anticipada del IVA y el otorgamiento de un bono de crédito fiscal correspondiente al 50% de los gastos pagados destinados a las contrataciones de servicios de investigación y desarrollo con instituciones del Sistema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La norma crea una Comisión Consultiva, integrada por las instituciones del Sistema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto a otras entidades públicas y representantes del sector privado.

Asimismo, crea el Registro Nacional para la Promoción de la Nanotecnología adicionando dicho registro al ya existente Registro Nacional para la Promoción de la Biotecnología Moderna.

De acuerdo con datos del Ministerio, hay 220 empresas consolidadas en la Argentina y más de 100 startups (empresas).

La facturación es de 2.100 millones de dólares y 220 millones de dólares en exportaciones.

Asimismo, hay más de 2800 investigadores y becarios en 71 institutos, y son 73 las empresas de articulación sectorial sectorial a través de la Fundación Argentina de Nanotecnología.

Lo hará con una siembra de plantas nativas en el Área Protegida La Laguna. La actividad es abierta a la comunidad y se llevará a cabo el sábado 3 a las 14 horas

En el marco del Día del árbol, que se conmemora cada 29 de agosto, el Club Municipal de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental lo celebrará con una siembra de plantas nativas en el Área Protegida La Laguna.

La actividad tendrá lugar el sábado 3 a las 14 horas y el punto de encuentro será la esquina de Villarino y Gobernador Maíz.

Se invita a toda la comunidad a participar de esta propuesta y a compartir una hermosa tarde de juegos, mates, música, y siembra. Se solicita a las personas interesadas asistir, en lo posible, con una pala para poner su grano de arena y entre todos visibilizar ese lugar único.

 

Son fundamentales para el uso óptimo del servicio de mensajería y se puede chequear mediante dos simples pasos.

Meta actualiza constantemente sus aplicaciones. Esto le permite corregir errores, presentar nuevas funciones y -sobre todo- optimizar el uso para mejorar la experiencia de los usuarios. Sin ir más lejos, la última actualización del servicio brindó la posibilidad del multidispositivo, aceleración de audios y lograr que los chats archivados no se desarchiven solos. En ese sentido, y más allá de las funciones novedosas, es fundamental tener WhatsApp en su versión más reciente dado que en muchos casos, las viejas ediciones no permiten el uso de la app.

Por eso, para saber en qué versión se encuentra el que tenemos instalado en nuestros celulares es necesario seguir dos simples pasos. Entre tanto, es importante destacar que no requerirá la instalación de ningún servicio extra.

Una vez dentro de la app hay que ir a la solapa de configuración que se encuentra en la parte superior derecha de la pantalla en dispositivos Android y en la inferior derecha en aquellos que tienen iOS. Una vez ahí, pulsar en la sección ayuda y revisar en el panel superior la versión que se indica.

Con esa información hay que dirigirse a la página oficial del servicio de mensajería y buscar cuál es la versión más reciente. Actualmente, para dispositivos Android está vigente la 2.22.2.74 y para iOS la 22.1.73. En caso de no tener la más nueva, hay que proceder a hacer la actualización desde el celular.

Cómo poner el estado en blanco y enviar mensajes “invisibles” en WhatsApp
Una de las ventajas de tenerlo actualizado es poder acceder a estas dos nuevas funciones que tan bien recibieron sus usuarios. En lo que respecta al estado en blanco, hay que ingresar a la página de Unicode desde el celular o la computadora y copiar el carácter invisible (tal como figura en la siguiente imagen). Lo que se hace allí es una suerte de trampa. Ese código que copiamos, WhatsApp lo interpreta como un texto en blanco y permite que se vea un espacio en ese color.

Alberto Fernández analizó junto a los científicos e investigadores del CONICET los últimos avances para la producción de la vacuna nacional contra la Covid-19 y celebró que la ciencia esté dando «un paso más».

El presidente Alberto Fernández expresó su “orgullo por la ciencia y tecnología del país», que permite «ser capaces de desarrollar respuestas» para la gente y remarcó en ese sentido la importancia de los avances en materia de salud pública y, particularmente, en la investigación y producción de vacunas, durante un encuentro con investigadores.

«Estamos dando un paso más», dijo el jefe de Estado al encabezar una reunión con investigadores que trabajan en los proyectos para producir localmente vacunas contra el coronavirus en Casa Rosada.

El encuentro se realizó en el marco de la Mesa Interministerial para la Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas, Tratamientos, Diagnóstico y Otras Tecnologías, conformada en el contexto de la pandemia de coronavirus.

Del encuentro encabezado por el Presidente participaron los responsables de los cuatro proyectos activos y los titulares de los ministerios de Salud, Carla Vizzotti; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, así como también las titulares del Conicet, Ana Franchi; y del Fonarsec, Laura Toledo.

«El Presidente quería saludar a los distintos grupos de investigación que acudieron al llamado del Gobierno durante la pandemia. Los cuatro proyectos, sus directores, le explicaron en qué momento están y porqué es posible que hacia fin del año que viene tengamos la vacuna argentina», informó a la prensa acreditada el titular de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

Según se informó oficialmente, el Jefe de Estado se interiorizó sobre los últimos avances en los proyectos nacionales de producción de vacunas, entre ellos la “Arvac-Cecilia Grierson”, que en enero de 2022 comenzará con la fase clínica para poder ser producida a principios de 2023.

Al respecto, Filmus comentó que «todo el mundo coincide en que se van a tener que hacer refuerzos anuales de las vacunas», por lo que precisó que sería ése «el destino principal de las investigaciones en curso».

En ese sentido, la directora del Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata, Daniela Hozbor, explicó que los cuatro desarrollos «están avanzados en las fases preclínicas» y que algunos de ellos, en los próximos meses, «van a estar en las fases clínicas y los ensayos en humanos, para luego sumarse a las cadenas productivas para que las vacunas lleguen a todos».

Por su parte, el investigador del Conicet en el Instituto Leloir, Osvaldo Podhajcer, señaló que Argentina «está en una situación óptima porque tiene a gran parte de su población vacunada» y el desarrollo local hará que el país «no dependa del exterior» y que se logre el objetivo de «la soberanía sanitaria».

En unos días la aplicación de mensajería instantánea tendrán importantes modificaciones. Mirá cuáles son esos cambios en la plataforma.

Whatsapp trae grandes novedades durante este 2021. Una de las principales y la cual causó un gran revuelo fue el anuncio de cambios en sus políticas de privacidad. Esto provocó que muchos usuarios decidieran migrar a otras plataformas como Telegram o Signal, lo cual obligó a los encargados de la plataforma de mensajería a aplazar su implementación.

El tiempo pasó y el próximo 15 de mayo Whatsapp se aplicarán los cambios anunciados. La buena noticia es que no habrá usuarios vedados, aunque si algunas restricciones para los que acepten las nuevas normas.

Aquellos usuarios que no acepten las nuevas políticas de privacidad podrán seguir utilizando su cuenta. Sin embargo, según publicó el sitio especializado Andro4all, se les aplicará algunas limitaciones.

“Si no las aceptaste para ese entonces, Whatsapp no eliminará tu cuenta. No obstante, no tendrás acceso a todas las funciones hasta que las aceptes. Durante un breve período, podrás recibir llamadas y notificaciones, pero no podrás leer ni enviar mensajes desde la app”, explicó la app de Facebook en su blog.

El cambio más importante es que Whatsapp brindará información más clara sobre los datos que recopila, con quién los comparte y para qué. Además, agilizará la forma de contactarse con empresas, vía teléfono o correo electrónico, si es que el usuario lo desea.

El gigante de internet inaugurará un nuevo centro de ingeniería y servicios en Buenos Aires.

Se conoció en los últimos días que la empresa Google Argentina inaugurará un nuevo centro de ingeniería y servicios, que tendrá por objetivo brindar soporte a clientes locales y globales, ayudarlos a operar en la nube y contribuir al crecimiento del ecosistema digital.

Por ese motivo, contratará personal local para ocupar nuevas posiciones en el centro, que brindará soporte para la implementación de soluciones de migración de Data Centers, Big Data, Analytics y AI (inteligencia artificial).

Los perfiles en búsqueda en Buenos Aires son el de Arquitecto de Infraestructura de Nube, Arquitecto de datos en la nube, Arquitecto de la nube (SAP) y de Arquitecto de Fundamentos de la Nube.

Desde la firma no se dio detalles del número de contrataciones a las que aspiran llegar, aunque sostuvieron que será un grupo significativo. Tampoco dieron detalles sobre las remuneraciones ofrecidas; pero en base al relevamiento que hace el sitio Glasdoor, se trata de empleos con un salario base promedio de $145.000 mensuales.

Actualmente, la empresa cuenta con 285 empleados en el país y espera aumentar ese personal, a través del crecimiento de Google Cloud para acompañar a las firmas locales y ayudarlas en su proceso de transformación digital.

El anuncio reforzó “el compromiso de Google con el país y amplía su presencia local, a la vez que contribuye al desarrollo del ecosistema digital”, explicó la empresa en un comunicado, presente en el país desde hace más de 14 años.

Google Cloud también planea invertir en nuevos programas educativos en alianza con más de 50 universidades latinoamericanas, para incorporar en los planes de estudio de las carreras de Ingeniería contenidos relevantes sobre tecnologías emergentes, como computación en la nube (cloud computing) para reducir la brecha de conocimiento en la tecnología de la nube y generar más oportunidades profesionales en el sector de TI.

Bajo el liderazgo de Santiago Souza, el nuevo Centro de ingeniería y servicios de Google Cloud contratará distintos roles y posiciones orientados a liderar proyectos de implementación y adopción de la nube.

Estas son las condiciones de la empresa para quienes quieran aplicar:

– Tener estudios de grado en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas.

– Contar con experiencia en proyectos de Infraestructura, TI, desarrollo de software o gestión de operaciones de productos.

– Inglés fluido.

En promedio, poco más de 6 hogares cada 10 en la Argentina tiene acceso a internet fijo. Con una variación interanual de apenas 2,1% respecto del año anterior, el total de accesos de banda ancha fija a internet a nivel país se ubicó en septiembre 2020 en 9.356.199 accesos, lo cual representa una penetración de internet fijo a nivel nacional por cada 100 hogares del 66%. Los datos surgen del informe difundido por la Cámara Argentina de Internet (Cabase) que se basan en los datos abiertos que Enacom publica en su página.

“Con el ritmo actual de crecimiento, que en los últimos 5 años fue del 2,8% promedio por año, hacen falta más de 12 años para lograr conectar al 34% de los hogares de Argentina que hoy no acceden a este recurso crítico para el desarrollo social y económico de la población”, se destaca en el informe de Cabase.

Por su parte, Ariel Graizer, presidente de la cámara dijo lo siguiente: “Mirando hacia atrás, hemos logrado enormes avances en el desarrollo de la conectividad que nos han permitido cubrir el 66% de los hogares, pero a la vez, el ritmo de crecimiento de los últimos años nos prende una luz de alarma y nos dice que no estamos haciendo el esfuerzo suficiente para llegar a la universalización”.

Si se evalúan los números por provincia se observa un acceso muy desigual en las diferentes regiones. Mientras la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se mantiene como la entidad con mayor penetración de accesos fijos a internet, con 108 accesos por cada 100 hogares, en el extremo opuesto se encuentran Mendoza y Santa Cruz, con apenas 37 y 36 accesos por cada 100 hogares respectivamente.

A su vez, hubo localidades que experimentaron una importante mejora en relación a este indicador. Es el caso de Catamarca, Chubut, Tucumán y Jujuy, que son las provincias que registran las mayores variaciones positivas entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, con un crecimiento del 53%, 44%, 35% y 22% respectivamente.

“Estos datos tienen que interpelarnos a la industria, al estado y a la sociedad en su conjunto, para encontrar los mecanismos que nos permitan acelerar el ritmo de crecimiento para que no sean necesarios 12 años para conectar a todos los hogares de Argentina y que la falta de conectividad no siga siendo una barrera para el desarrollo para muchos ciudadanos”, subrayó Graizer.

Mejoras en la velocidad

El 51% de las conexiones fijas de banda ancha en el país alcanzan una velocidad superior a los 20 Mbps. Asimismo, la velocidad promedio de las conexiones fijas a internet a nivel nacional alcanzó los 40,67 Mbps en septiembre de 2020, mostrando un aumento de 1,68 veces respecto de la velocidad promedio relevada en septiembre de 2019.

Se registra un fuerte incremento en la velocidad de descarga especialmente a partir de 2019, cuando las conexiones con más de 20 Mbps comenzaron a aumentar. En este sentido, en septiembre de 2019 las conexiones con velocidad superior a 20 Mbps representaban tan solo el 40% del total nacional, mientras que para septiembre de 2020 ya alcanzan un 51%.

A su vez, se observa una importante disminución de las conexiones con velocidades inferiores a 20 Mbps, que caen de un 60% en septiembre de 2019 a un 49% en septiembre de 2020. Con una mirada más de largo plazo, lo que muestra esta tendencia es que las conexiones de 6 Mbps representan hoy solo el 29% del total cuando hace apenas 5 años, en septiembre de 2015, representaban el 81% del total de conexiones.

“Solo a través de políticas públicas de impulso e incentivos orientados a fortalecer el rol de las PyMEs y cooperativas en el mercado será posible lograr la universalización de la conectividad que la Argentina requiere, especialmente en una coyuntura en la que internet es la herramienta que sostiene la economía, el trabajo, la educación y el esparcimiento de gran parte de la población”, sostuvo Graizer.

Cabe destacar que la evolución de las tecnologías de acceso a internet han contribuido a este incremento de la velocidad. Durante el último año, la tendencia respecto a las tecnologías de acceso se mantiene en línea con años anteriores acrecentando, entre septiembre de 2019 y el mismo mes de 2020, la caída de los accesos ADSL (-23,79%) en favor, principalmente, de un marcado crecimiento de la fibra óptica (+34,58%), seguido por las conexiones inalámbricas (+19,68%) y el cablemódem (+7,33%).

Con respecto a la participación de cada tecnología, el 56,21% del total de conexiones son a través de cablemódem, seguidas por las de ADSL con el 24,20%, luego las de fibra óptica con el 12,51%, el Wireless con apenas el 4,42% del total y otras tecnologías agrupan el restante 2,66%.

El incremento del tráfico durante la pandemia

Como se sabe, las medidas de aislamiento derivaron en un incremento de la virtualidad lo cual trajo aparejado mayor demanda en todo el mundo. En este sentido la infraestructura de las redes se vio exigida mucho más que en otros momentos.

La Red Nacional de 32 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) registró un incremento del 49,5% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, llegando a los 904 Gbps.

Fuente: Infobae