Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Argentina será cabeza de serie en el sorteo del Mundial 2026
  • La minería argentina bate récord y supera la marca histórica de 2011
  • Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos
  • Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento
  • Comodoro acompañó la marcha del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Causa Cuadernos: ex secretario de los Kirchner se refirió a “valijas con candado” que iban a Santa Cruz
  • Argentina postula diplomático al liderazgo de la ONU con mira en 2027
  • Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, noviembre 25
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Presupuesto 2026: concejales recibieron a representantes de Hacienda para avanzar en su tratamiento

    25 noviembre, 2025

    Trelew homenajeó a las Bibliotecas Populares con certificados y producciones audiovisuales

    25 noviembre, 2025

    Trelew informó operativo de castraciones gratuitas en el barrio INTA

    25 noviembre, 2025

    Trelew: el intendente Merino recorrió la escuelita de boxeo del Gimnasio Municipal N.º 3

    23 noviembre, 2025

    Rawson conmemoró el Día Internacional contra la violencia hacia la mujer con una jornada en el Centro Cultural

    25 noviembre, 2025

    Rawson homenajeó a las víctimas de violencia de género con un Banco Rojo en el barrio Luis Vernet

    25 noviembre, 2025

    Rawson fortalece sus vínculos históricos con la comunidad galesa

    25 noviembre, 2025

    Rawson abre inscripciones para la tercera Fiesta Regional de la Hamburguesa

    25 noviembre, 2025

    Durante el fin de semana largo, Puerto Madryn registró mayor ocupación turística que en el mismo feriado de 2024

    25 noviembre, 2025

    Sastre destacó la importancia de los intereses marítimos en el Senado argentino

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn: Comenzó el pago anticipado con 25% de descuento y facilidades

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn impulsa una revolución contra la pesca ilegal

    24 noviembre, 2025

    Comodoro acompañó la marcha del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres

    25 noviembre, 2025

    Aumentan cuadros gripales en Comodoro: consejos expertos

    25 noviembre, 2025

    Comodoro se movilizó en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    25 noviembre, 2025

    Dónde y cuándo es la juntada de perros Golden Retriever en Comodoro

    25 noviembre, 2025

    Paritarias 2025: el SOEME evalúa la oferta de aumento salarial en Esquel

    25 noviembre, 2025

    Emergencia hídrica: Esquel instala nueva bomba para recuperar plazoletas

    25 noviembre, 2025

    Esquel prepara logística para el eclipse solar anular de febrero 2027

    25 noviembre, 2025

    Esquel es sede de la final de los Juegos Chubutenses Mayores 2025, con amplia participación provincial

    25 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Argentina será cabeza de serie en el sorteo del Mundial 2026

    25 noviembre, 2025

    La minería argentina bate récord y supera la marca histórica de 2011

    25 noviembre, 2025

    Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos

    25 noviembre, 2025

    Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

    25 noviembre, 2025
  • Política

    Fentanilo: Lugones no irá a Diputados y aguardan por la confirmación de la ANMAT

    25 noviembre, 2025

    La Libertad Avanza se reúne antes de la jura de senadores: cómo preparan la aprobación del pliego de Villaverde

    25 noviembre, 2025

    El Congreso: senadores electos jurarán este viernes y los diputados lo harán el miércoles 3 de diciembre

    25 noviembre, 2025

    El canciller de Israel resalta a Milei como uno de los «líderes más audaces» del mundo

    25 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: concejales recibieron a representantes de Hacienda para avanzar en su tratamiento

    25 noviembre, 2025
  • Policiales

    Boqueteros en Trelew: intento de robo frustrado en un depósito farmacéutico

    25 noviembre, 2025

    Preocupación en Comodoro por aumento de hurtos y armas en circulación

    25 noviembre, 2025

    Detienen a un hombre por robar frutillas en un campo privado de El Maitén

    25 noviembre, 2025

    Incendio en la vía pública generó alarma y movilizó a bomberos en Comodoro

    25 noviembre, 2025

    Camión con lana volcó en la Ruta 25 de Chubut

    25 noviembre, 2025
  • Economía

    ¿Cuándo cobra ANSES este miércoles 26 de noviembre?

    25 noviembre, 2025

    Caputo se reunió con empresas británicas y proyecta un 2026 “espectacular”

    25 noviembre, 2025

    Caputo promete un 2026 “espectacular” y defiende baja de impuestos

    25 noviembre, 2025

    El dólar oficial se dispara y vuelve a encender la tensión cambiaria

    25 noviembre, 2025

    Indec informó que la economía creció 0,5% en septiembre y 5,2% en el acumulado anual

    25 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Fallo obliga a Flybondi a pagar fuerte indemnización por reprogramar vuelos

    25 noviembre, 2025

    Creación de la Agencia Nacional de Migraciones: Argentina moderniza sus controles fronterizos

    25 noviembre, 2025

    La economía creció 5% de forma interanual en septiembre: cuáles son los sectores beneficiados y perjudicados

    25 noviembre, 2025

    Milei alista viaje a Israel para formalizar traslado de Embajada a Jerusalén

    25 noviembre, 2025

    Black Friday: advierten por nuevas estafas y riesgos digitales

    25 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

    25 noviembre, 2025

    Chubut impulsa al mundo su producción de cerezas premium

    25 noviembre, 2025

    ¿Cómo es la invasión del salmón más grande del mundo en ríos patagónicos?

    25 noviembre, 2025

    Protestas y disturbios en penal de Río Negro por requisas

    25 noviembre, 2025

    La Patagonia asoma como nuevo polo para el maíz y la carne

    24 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»Chubut»Megaminería: datos científicos vs. estrategias políticas

Megaminería: datos científicos vs. estrategias políticas

27 noviembre, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Al presentar su proyecto de zonificación minera, el gobernador Mariano Arcioni se rodeó del coordinador de Proyecto de Investigación de la Fundación Patagonia Tercer Milenio (Eugenio Kramer); el presidente del Servicio Geológico Argentino, (Eduardo Zappettini); el geólogo Carlos Scatizza (Universidad Nacional de la Plata); el ingeniero Mirco Muñoz (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la socióloga Natalia Casadidio (Red de Académicos). Lo acompañaron intendentes, jefes comunales, diputados provinciales, legisladores nacionales, cámaras empresarias y algunos representantes gremiales.

Como contraposición a ese combo de legitimación pública, sectores académicos y científicos exponen fuertes posicionamientos que cuestionan la apertura a la megaminería en Chubut. A esa oposición de impronta académica se sumaron la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad de Chubut. Se trata de una batalla argumentativa con dispares niveles de visibilidad.

Más de 350 trabajadoras y trabajadores de ciencia y técnica de toda la provincia de Chubut rubricaron el documento elaborado por Becarios de Organismos de Ciencia y Técnica (CONICET, INTA, Universidad, Agencia de promoción científica, Secretaría de Ciencia de Chubut) de Chubut en rechazo a los intentos de zonificación que pretende el gobierno de Mariano Arcioni.

«Estos pronunciamientos alertan en base a datos científicos desde diferentes disciplinas, sobre el alto riesgo asociado a la principal fuente de agua del territorio, así como de los múltiples riesgos socioambientales que afectarían de manera irreversible la salud y la vida de las comunidades y otros seres vivos», sostienen los becarios y becarias en un documento que fue anticipado por El Extremo Sur.

Desde una posición contraria a la que sostiene el equipo disciplinario que acompaña a Arcioni en la embestida, existe un abanico de profesionales y académicos que vienen elaborando documentos y posicionamientos empíricos y con rigurosos conocimientos científicos que están siendo ninguneados por el Estado.

Los precursores de esa apertura sostenida en saberes y conocimientos para ponerla a disposición de la población fueron sin dudas Silvia González, Marta Sahores y Lino Pizzolon, entre los más destacados. En 2002, cuando parecía un hecho la explotación del cordón Esquel, supieron advertir con datos y argumentos acerca de las consecuencias negativas de esa actividad extractiva, desconocida para por entonces para gran parte de los habitantes de la región.

En la misma línea surgió en las últimas horas un fuerte posicionamiento de académicos que cuestionan el intento de avanzar con la zonificación. Una postura que hasta el momento ha sido ignorada por los Estados provincial y nacional. El periodista Luis Clap cita a Rolando González-José, director del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del CONICET, y su preocupación de que «el plan minero no considere el cambio climático». El biólogo, especialista en antropología, investigador principal del Conicet, manifestó su preocupación por el avance de los proyectos mineros en Chubut. En ese sentido, reveló que ni la comunidad científica ni las universidades nacionales con sede en la provincia -la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Tecnológica Nacional-fueron convocadas para analizar las polémicas iniciativas de zonificación.

González-José alertó sobre las consecuencias de la megaminería en la cuenca del Río Chubut: «Cualquier mala praxis pondría en riesgo el río, sumado a que el cambio climático no es auspicioso, ya que los pronósticos prevén una caída del 30 por ciento del caudal en los próximos años». La zonificación, que fue diseñada por el Servicio Geológico Argentino (Segemar), fue presentada por el Ejecutivo mediante dos reuniones virtuales.

En 2018, frente a uno de los últimos intentos anteriores para avanzar por la zonificación y ante la evidencia de que no se había realizado consulta alguna a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, docentes universitarios de esa casa de altos estudios emitieron un posicionamiento para recolectar adhesiones. A partir de esa experiencia, este año se direccionó el pedido formal a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales quien, a través de su Consejo Directivo, adhirió a un nuevo documento.

Pedido a la Legislatura

Esta iniciativa llegó hasta el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia, donde tras una profunda discusión surgió la redacción de un posicionamiento nuevo de toda la institución a partir de su órgano máximo de decisión; rechazando la zonificación minera.

Frente a este nuevo escenario, los mismos docentes volvieron a generar un posicionamiento que recuerda lo expresado hace dos años, y plantean un franco rechazo a la zonificación minera y agregan un apoyo absoluto a la Iniciativa Popular que lleva el aval de más de 30 mil firmas. En ese sentido, los académicos reconocen la acción democrática de la ciudadanía chubutense y responsabilizan a las y los legisladores por la potencial conflictividad social que generaría una posible aprobación de la megaminería en Chubut.

«Quienes firmamos aquí, solicitamos a la Legislatura del Chubut que no dé tratamiento a las tentativas que impulsan la explotación minera en el territorio y pedimos que, en cambio, atienda la legítima voluntad del pueblo, expresada en la Segunda Iniciativa Popular. Vale apuntar que, hasta la fecha, en el presente período legislativo, es el único proyecto formalizado y público respecto de este tema, por lo que su tratamiento no debería ser postergado para dar lugar a un proyecto también referido a la cuestión minera que ingrese con posterioridad», señala en uno de sus párrafos el documento.

Ese documento señala: «Como científicos rechazamos las intenciones de planificación tecnocrática e impositiva sobre la democrática. Instamos al gobierno provincial a que genere acciones para el desarrollo territorial, potenciando las matrices productivas existentes y resguardando el rico ambiente de la provincia como soporte y medio de las actividades con el que se interactúa para lograr el bienestar humano. Nos ponemos a disposición para trabajar en pos del desarrollo territorial con la participación efectiva de los actores del territorio. Asimismo, y en vista de los hechos de represión ocurridos el 24 de noviembre sobre la Ruta provincial Nro. 1, que son de público conocimiento, repudiamos el accionar violento de las fuerzas policiales que muestra una vez más que la minería a cielo abierto atenta contra el Estado democrático de derecho, instalando no sólo una economía de enclave si no un Estado minero al servicio de intereses foráneos».

El otro posicionamiento que sacudió el escenario fue el documento que emitieron docentes de la Universidad de Chubut, una institución creada por el dasnevismo en el poder cuando -en plena enemistad con el kirchnerismo- montó su propia casa de altos estudios. «Estamos en desacuerdo con el desarrollo minero en Chubut», reza el mismo. Se suman así al sector académico de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut (UTN-FRCh), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), CCT CONICET-CENPAT, INTA, becarias y becarios de Ciencia y Técnica de la Provincia, Filial Valle del Chubut de la Sociedad Argentina de Pediatría y trabajadoras y trabajadores de hospitales públicos.

Dime con quien andas y te diré que negocias

Para sostener esta última avanzada por la minería en territorio chubutense, al gobernador Mariano Arcioni se asoció con un importante equipo de protagonistas que exponen argumentos destinados a conseguir el cometido de habilitar la minería a gran escala.

Esta estrategia argumentativa se puso en marcha luego de que la actual gestión provincial produjera un descalabro financiero y sometiera a los trabajadores estatales con pagos escalonados, dos meses adeudados y un medio aguinaldo aún sin remunerar, además de la profundización del endeudamiento en el que venía cayendo Chubut.

En la presentación que semanas atrás hizo pública al proponer la zonificación, Arcioni se rodeó con el coordinador de Proyecto de Investigación de la Fundación Patagonia Tercer Milenio, Eugenio Kramer; el presidente del Servicio Geológico Argentino, Eduardo Zappettini; el Licenciado en Geología de la Universidad Nacional de la Plata, Carlos Scatizza; en representación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el ingeniero Mirco Muñoz, y la socióloga, miembro de la Red de Académicos, Natalia Casadidio. Además lo respaldaron intendentes, jefes comunales, diputados provinciales, legisladores nacionales, cámaras empresarias y algunos representantes gremiales.

El rol del Segemar, un organismo descentralizado de la Secretaría de Minería del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, se hizo explícito desde hace mucho tiempo. Históricamente contribuyó con la identificación de los bienes naturales como el petróleo en Chubut o en Neuquén, pero tuvo protagonismo en yacimientos como Bajo de La Alumbrera en Catamarca y Cerro Vanguardia en Santa Cruz.

Antes de Zappettini, el gobierno de Mauricio Macri había nombrado a Carlos Cuburu como secretario ejecutivo del Segemar. Fue a comienzos de 2016 y ocupó el cargo hasta mayo de 2019. Cuburu fue gerente de Minera Argenta (Aquiline Resources), la anterior operadora del proyecto Navidad hasta su venta a Pan American Silver en 2009.

Natalia Casadidio, socióloga y gran agitadora contra las asambleas en Mendoza cuando el año pasado se intentó derribar la ley 7722, figura como miembro de Red de Académicos para una Minería Sustentable. Los medios hegemónicos la presentan como una «red de profesionales» de distintas universidades, en una generalización que por vaga resulta incierta.

Casadidio, que vive en Salta y es graduada en la Universidad Nacional de Cuyo, fue catalogada por referentes mendocinos por su escaso rigor sociológico en sus planteos, al remarcar que las fuentes utilizadas para tildar de «ignorancia» a quienes resisten al avance minero en esa provincia cuyana sobre la ley 7722 estaba basada en sondeos realizado en redes sociales. Mendoza, al igual que Chubut, tiene más de 15 años con la coexistencia de actividades formativas sobre la actividad minera y un sólido movimiento socio-ambiental.

El proyecto presentado por el gobierno provincial «no tiene ningún criterio científico ni empírico», señaló recientemente Silvia De los Santos, abogada ambientalista y representante legal de la Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (UACCH) en declaraciones a Radio 3.

De los Santos sentenció que el proyecto de zonificación es «clandestino», puesto que entre gallos y medianoche fue presentado como contraposición al tratamiento que tuvo la Iniciativa Popular que lleva más de seis años debatida en el seno popular.

Habría que destacar el incumplimiento del Acuerdo de Escazú acerca del acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Es un tratado internacional suscripto por 23 países de América Latina y el Caribe que define protocolos para la protección del ambiente y la participación ciudadana.

El acuerdo de Escazú surgió como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en 2012 y el pasado 24 de septiembre, y Argentina se convirtió en el décimo país en ratificar su vinculación a este pacto regional.

La norma es clara y establece estándares mínimos para el ejercicio de los derechos del acceso a la información, la participación y la justicia ambiental y en la gestión de recursos naturales, que contribuyen al ejercicio de derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad y a la salud.

El proyecto de zonificación que impulsa el Poder Ejecutivo plantea en su Artículo 41 que las empresas mineras podrían ingresar a las escuelas públicas. De esta manera, el Estado habilitaría que impongan un potencial adoctrinamiento acerca de la mirada que alumnos y alumnas tendrían del proceso que viven en la región. El documento dice textualmente: «Desarrollar planes de capacitación para estudiantes de los distintos niveles escolares en la zona de influencias de las explotaciones, a fin de propiciar la radicación y asegurar la permanencia de poblaciones en las zonas de producción».

Fuente: El Extremo Sur

Chubut científicos Mariano Arcioni Megaminería
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Concejo Deliberante de Río Pico declaró de “interés municipal” la Iniciativa Popular
Siguiente Post Cancelado por fuertes vientos el vuelo de hoy de Esquel a Buenos Aires

Noticias relacionadas

Puerto Madryn lanza pago anticipado de impuestos con 25% de descuento

25 noviembre, 2025

Alerta amarilla por tormentas muy fuertes en parte de Chubut: podría caer granizo y haber actividad eléctrica

25 noviembre, 2025

Aumento de tuberculosis: qué revela el panorama epidemiológico en Chubut

25 noviembre, 2025

Chubut vivió un boom turístico que dejó más de $1.000 millones

25 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.