Tag

científicos

Browsing

Investigadores desentrañaron uno de los misterios más intrigantes de la Luna: cómo experimentó una inversión sobre sí misma hace aproximadamente 4.500 millones de años, tras una colisión catastrófica que marcó el destino del sistema solar.

Según informa la Universidad de Arizona, un equipo de científicos liderado por Weigang Liang, Adrien Broquet y Jeff Andrews-Hanna del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, ha publicado en Nature Geoscience sus hallazgos sobre este fenómeno lunar.

El estudio no solo aclara las diferencias químicas entre las caras visible e invisible de la Luna, sino que también tiene implicaciones en la comprensión de la evolución de otros planetas.

El descubrimiento se basa en análisis de muestras de rocas lunares recogidas por las misiones Apolo y en modelos teóricos. Los investigadores utilizaron el campo gravitacional lunar para mapear la distribución de la ilmenita, un mineral que contiene titanio y hierro, después de la inversión lunar.

Estos datos, recogidos por el satélite GRAIL de la NASA en 2011, revelaron que las rocas ricas en ilmenita se acumularon en la cara cercana de la Luna, creando anomalías gravitacionales detectadas por GRAIL.

El estudio estima que la capa rica en ilmenita se formó hace más de 4.220 millones de años, desempeñando un papel crucial en el vulcanismo lunar posterior. Estos hallazgos enriquecen nuestra comprensión de la Luna y plantean nuevas preguntas sobre su evolución y la formación de su estructura interna.

«La Luna es fundamentalmente asimétrica en todos los sentidos», explicó Jeff Andrews-Hanna, resaltando la importancia de estas pruebas físicas para entender la fase crítica en la evolución lunar. «Resulta que la historia más antigua de la Luna está escrita bajo la superficie», continuó, «y solo hizo falta la combinación adecuada de modelos y datos para desvelar esa historia».

 

Un grupo internacional de científicos liderado por Javier Sevillanas de la Universidad Católica del Norte, Chile, realizó el posible hallazgo de 100 nuevas especies marinas que habitan en los montes submarinos frente a las costas del país sudamericano.

En colaboración con el Schmidt Ocean Institute (SOI), la expedición identificó corales de aguas profundas, esponjas de vidrio, erizos de mar, animales pertenecientes a la familia de los anfípodos, langostas y muchas especies más que podrían ser desconocidas para la ciencia hasta la fecha.

Los científicos utilizaron un robot capaz de descender hasta 4.500 metros de profundidad para recopilar datos de los montes subacuáticos y descubrieron que cada uno de ellos contaba con ecosistemas distintos.

Un tesoro submarino escondido en las aguas de Chile

El SOI confirmó a través de un comunicado que el equipo liderado por Sellanas pudo haber descubierto más de 100 nuevas especies que habitan en los montes submarinos de las costas chilenas.

El equipo de expedición exploró los montes ubicados a lo largo de las dorsales de Nazca y Salas y Gómez con el objetivo de recopilar datos que pudieran delimitar un área marina protegida internacional.

De acuerdo con el SOI, la Cordillera Salas y Gómez es una cadena montañosa submarina de 2.900 kilómetros de largo y que cuenta con más de 200 montes submarinos que se extienden desde la costa de Chile hasta la Isla de Pascua.

Los científicos se llevaron una sorpresa al descubrir que todos los montes albergan ecosistemas distintos, de los cuales la gran mayoría son vulnerables, pues se tratan de “prósperos” arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

Las autoridades del SOI indicaron que los científicos analizan la fisiología y genética de todos los especímenes de los que tienen sospecha se tratan de nuevas especies, desconocidas hasta ahora por la ciencia.

Además del descubrimiento de las posibles nuevas especies, los expertos a bordo del barco mapearon 52.777 kilómetros cuadrados de fondo submarino, ejercicio que dio como resultado el descubrimiento de cuatro nuevos montes submarinos ubicados dentro del océano chileno.

El cuarto de los montes es el más alto, ya que cuenta con 3.530 metros de altura y fue explorado por primera vez. El equipo de investigadores nombró “extraoficialmente” a esta formación como “Solito”.

La identificación podría tomar años

Sellanas declaró que superaron “con creces” sus esperanzas durante la expedición y que, aunque siempre esperan encontrar nuevas especies dentro de las áreas a las que calificó como “remotas” y “poco exploradas”, les sorprendió la cantidad de ejemplares que encontraron. “Especialmente para algunos grupos como las esponjas, es alucinante”.

“Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los parques marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente los delicados hábitats marinos”, detalló el líder de la expedición.

Los representantes del SOI informaron que una segunda expedición a lo largo de la Cordillera Salas y Gómez comenzará el 24 de febrero y que las inmersiones se transmitirán en vivo a través del canal de YouTube del instituto.

Jyoyika Virmani, directora ejecutiva del SOI, dijo que la identificación total de las más de 100 especies puede llevar “muchos” años. “Sellanas y su equipo tienen una increíble cantidad de muestras de este punto de biodiversidad increíblemente hermoso y poco conocido”.

Así lo confirmó un grupo de científicos del CONICET. Se trata de un Inawentu oslatus, un titanosaurio que vivió hace 86 millones de años y los investigadores determinaron que -a este dinosaurio- «sólo le faltaban las extremidades». El resto del cuerpo estaba completo.

Después de una investigación que se inició hace nueve años, un grupo de científicos del CONICET y especialistas de otras instituciones, confirmaron el hallazgo de un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio en la Patagonia.

Cabe destacar que este ejemplar se lo encontró “casi completo”, y su origen responde al Cretácico Superior de la Patagonia. Se trata del Inawentu oslatus, un dinosaurio encontrado en el área conocida como La Invernada, ubicada en Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén, y que vivió hace aproximadamente unos 86 millones de años.

En ese marco, Leonardo Filippi, investigador del CONICET en el Museo Municipal “Argentino Urquiza” y autor principal del trabajo publicado por la revista Cretaceous Research, valoró que se “es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y al sacro con los iliones» y explicó asombrado que «lo único que le falta son las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola, el resto está todo entero, incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas”.

De este extenso trabajo de investigación participaron también especialistas del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP, CONICET); del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (CONICET-UNSL); la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, la Fundación Félix de Azara -Universidad Maimónides, y el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan Olsacher”.

Cómo comenzó la búsqueda 

El descubrimiento de los fósiles ocurrió en el año 2014, y según afirmaron “de forma involuntaria”. Por ese entonces, los científicos se encontraban desenterrando restos de un abelisáurido y a pocos metros encontraron un hueso que asomaba desde la tierra. “Cuando comenzaron a trabajar, los especialistas encontraron el cráneo completo y articulado con el cuello. Pero como la campaña se terminaba a los pocos días, recién al año siguiente pudieron volver para continuar con los trabajos”, señaló el informe de CENPAT.

“Cuando el material estuvo preparado nos dimos cuenta de que este cráneo tenía características particulares, fundamentalmente en su mandíbula. Podemos decir que el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho. Esa es una característica registrada en otros titanosaurios, aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguo, los rebaquisáurios. Esta característica estaba vinculada con sus hábitos alimenticios, ya que eran animales que comían vegetación que estaba más bien al ras del suelo, en lugar de la parte alta de los árboles”, describió Filippi.

Y continuó, “en el caso de este animal, el cráneo es totalmente alargado y ha habido muchas modificaciones en los huesos que han permitido ese alargamiento. Se encuentra en un solo plano horizontal, por lo que no presenta el cambio de ángulo que se observa en otros titanosaurios conocidos como Sarmientosaurus o Tapuiasaurus. Y otra cosa, que es lo más distintivo, es su mandíbula cuadrangular, ancha y su hocico ancho y espatulado”, argumentó Filippi.

Nuevas especies del pasado 

Tal cómo explicó el último investigador, “en esta nueva especie se observan rasgos anatómicos convergentes con saurópodos rebaquisáuridos, extinguidos durante el Turoniano”, ejemplificó el artículo durante el análisis de este ejemplar.

Inawentu significa imitador en lengua mapuche. “Los rebaquisáuridos tenían la función de alimentarse de la vegetación baja un par de millones de años antes, pero habían desaparecido y no teníamos evidencia de quiénes, en esta zona, eran los que ocupaban ese lugar. Hoy sabemos que estaba este tipo de titanosaurios, con estas características que ocupaban ese rol ecológico, y que compartían el espacio y el tiempo con otros tipos de saurópodos titanosaurios, que tenían otras características y que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”, detalló Ariel Méndez, investigador del CONICET en el IPGP de Puerto Madryn.

Por último, el investigador del IPGP explicó que este tipo de descubrimientos “nos permite entender un poco cómo eran aquellos ecosistemas. Empezamos con los saurópodos que comían la vegetación más alta, después encontramos los dinosaurios carnívoros que posiblemente predaran sobre ellos. Encontramos otros tipos de dinosaurios herbívoros, bípedos más pequeños, corredores, que son los ornitópodos, también tortugas y cocodrilos, todo en la misma zona. A eso le sumamos que estamos haciendo análisis palinológicos para tratar de entender también cómo estaba compuesta la vegetación en ese momento, en ese lugar. Los estudios geológicos nos dicen que era una zona de ríos y meandros y eso nos permite ir armando de a poco todo este rompecabezas. En definitiva, lo que queremos saber es cómo estaban formados esos ecosistemas del pasado, quiénes eran los actores y qué rol cumplía cada uno”.

A cuatro años del surgimiento del coronavirus todavía persisten sus consecuencias en muchas personas, por ejemplo, en quienes todavía no recuperaron el sentido del gusto y del olfato luego de padecer la enfermedad COVID-19 generada por el SARS-CoV-2.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ageusia y anosmia, nombres que reciben respectivamente la pérdida de esos sentidos, se dieron 4 de cada 10 pacientes y, de acuerdo con los datos de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon, el 20% de las personas que sufrieron distorsiones en el olfato no lo recuperaron en los siguientes tres meses del COVID-19.

Este importante porcentaje de personas que no recuperaron su capacidad para sentir los perfumes y los sabores supuso una motivación para la Universidad de Hokkaido y la farmacéutica japonesa Shionogi, que desarrollaron una píldora que ha demostrado ser eficaz para combatir estos síntomas del coronavirus. Así nació la pastilla antiviral ensitrelvir –conocida como Xocova– que actúa como inhibidor de proteasa 3CL, una enzima esencial para la replicación del SARS-CoV-2.

La doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista, explicó en diálogo con Infobae: “Hasta el momento lo único que hay es el entrenamiento, que es la rehabilitación y esto es para los pacientes anósmicos que han quedado sin olfato o esos pacientes que quedaron con una alteración como puede ser una hiposmia, una disminución del olfato. Eso es lo que hay hasta el momento y esto se conoce desde 2009 y el que introdujo este entrenamiento o la rehabilitación, que son ejercicios que se tienen que hacer de a uno por vez y el paciente no tiene que dejar de hacer ese ejercicio con un olor evocando recuerdos de lugares situaciones o personas hasta que lo conozca. Una vez que conoce ese olor pasa a otro segundo olor”.

La píldora empezó a testarse durante la predominancia de la variante Ómicron, y su objetivo inicial no fue precisamente el de paliar la anosmia y la ageusia de los pacientes, sino atacar al virus en términos generales.

En Japón este medicamento está disponible para personas con síntomas leves a moderados, independientemente de sus factores de riesgo. “Recibió la aprobación regulatoria de emergencia del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) de Japón para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2 en noviembre de 2022. Sigue siendo un fármaco en investigación fuera de Japón. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) concedió a ensitrelvir la designación Fast Track, que está diseñada para acelerar la revisión de posibles nuevas terapias para afecciones graves con una necesidad médica no cubierta”, especifican en Shionogi.

Por iniciativa de un grupo de paleontólogos fanáticos de la celeste y blanca, la nueva especie fósil de escuerzo se llama ‘Lepidobatrachus dibumartinez’.

El arquero de la Selección argentina Emiliano «Dibu» Martínez, campeón en el Mundial de Qatar 2022, recibió un particular homenaje de un grupo de paleontólogos, ya que decidieron ponerle su nombre a una especie prehistórica descubierta en Mendoza.

Se trata de una nueva especie fósil de escuerzo que fue bautizada Lepidobatrachus dibumartinez por los científicos argentinos Guillermo Fidel Turazzini y Raúl Orencio Gómez, miembros del Laboratorio de Morfología Evolutiva y Paleobiología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

«El 20 de diciembre 2022, en pleno festejo mundialista, enviamos nuestro manuscrito, y el 30 de mayo 2023 finalmente salió publicado en la prestigiosa Journal of Vertebrate Paleontology nuestro más reciente trabajo, una nueva especie fósil de escuerzo«, señalaron los expertos al dar a conocer la novedad.

En sus redes sociales, Turazzini y Gómez explicaron que decidieron hacer «un sentido homenaje a la Selección de fútbol, pero en especial al arquerazo que defendió la valla argentina una y otra vez» y destacaron que el actual integrante del Aston Villa de Inglaterra los hizo «gritar, reír y llorar con cada una de sus intervenciones».

El agradecimiento de los científicos al ‘Dibu’ Martínez

«Gracias, Dibu Martínez, por la alegría que nos has dado a todo el pueblo argentino», expresaron los paleontólogos, quienes destacaron el «continuo apoyo» de la UBA y el CONICET, así como también detallaron que contaron con el soporte de una beca del Fondo Nacional para la Investigación Científica y Tecnológica.

Los restos fósiles del Lepidobatrachus dibumartinez fueron hallados en la zona de Huayquerías del Este, 100 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza: los científicos indicaron que este escuerzo prehistórico vivió en el Plioceno Temprano, es decir hace unos 5 millones de años, aproximadamente.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (HSA, en inglés) ha designado un sublinaje de Ómicron, conocido como BA.2, como variante bajo investigación, con algunos casos ya detectados, adelantó a la agencia EFE un portavoz de ese organismo.

Hasta el pasado día 10 de enero, 53 secuencias de esta nueva subvariante habían sido identificadas en el Reino Unido, pero ahora se harán más análisis, según pudo saber la cadena «Sky News».

Un portavoz de la HSA indicó que prevén dar a conocer más detalles sobre esta nueva variante bajo investigación «en breve».

«La naturaleza de los virus es evolucionar y mutar, por lo que es de esperar que sigamos viendo surgir nuevas variantes», dijo la doctora Meera Chand, directora de incidentes de HSA.

Hay algunas indicaciones de que BA.2 puede ser más transmisible, pero los expertos dicen que todavía no hay evidencia concluyente. No se sabe si BA.2 causa una enfermedad más grave que la variante Omicron original.

No obstante, unos estudios preliminares realizados en Dinamarca muestran que no hay diferencia en el número de hospitalizaciones entre los que tienen BA.1 (original) y la variante BA.2., según esa cadena de televisión. Se estima que las vacunas son efectivas a la hora de prevenir una enfermedad grave causada por la variante BA.2.

«Se espera que las vacunas también tengan un efecto contra la enfermedad grave tras la infección BA.2», dijo el jueves el Statens Serum Institut de Dinamarca en un comunicado. BA.2 tiene mutaciones similares a BA.1, pero también muchas diferencias. BA.2 muestra positivo para el gen S mientras que BA.1 no. El hecho de que BA.1 careciera del gen S fue clave para detectar y rastrear la propagación de Omicron desde el principio, ya que lo distinguió de Delta. Eso significa que BA.2 podría ser más difícil de rastrear, aunque los científicos dicen que aún se puede detectar en ciertas pruebas.

Tom Peacock, un virólogo del Imperial College de Londres, dijo en su cuenta de Twitter que puede haber alguna evidencia de que se está propagando más rápido, pero se necesita más investigación.

 

Científicos advierten que en el futuro podrían aparecer variantes de covid-19 más preocupantes o contra las cuales las vacunas existentes no funcionen debido al avance de la ómicron por el mundo, una cepa que, según estudios, es al menos el doble de contagiosa que la delta y al menos cuatro veces más contagiosa que la versión original del virus.

«Cuanto más rápido se propague ómicron, más oportunidades hay para la mutación, lo que podría conducir a más variantes», explicó Leonardo Martínez, epidemiólogo de enfermedades infecciosas de la Universidad de Boston, a AP.

Una variante también podría replicarse si las personas infectadas que desarrollen síntomas leves inicialmente propagaran el virus al interactuar con otros y enferman gravemente más tarde, detalló el Dr. Stuart Campbell Ray, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins. Por otra parte, aclaró que no hay ninguna razón para que el virus se vuelva menos letal con el tiempo.

Asimismo, el agente infeccioso podría evolucionar mediante la incubación en animales, los cuales podrían liberar nuevas mutaciones, así como por la posibilidad de que las personas contraigan infecciones dobles que podrían generar lo que Campbell Ray denomina «variantes de Franken», es decir híbridos con características de las variantes delta y ómicron.

«El virus todavía tiene el control»

Para frenar la aparición de nuevas mutaciones del covid-19, los científicos insisten en continuar con las medidas de salud pública, como el uso de mascarillas y la vacunación, la cual aún ofrece protección.

Los expertos aseguran que el covid-19 no se volverá endémico como la gripe mientras las tasas mundiales de vacunación sean tan bajas. «Las enormes franjas no vacunadas en EE.UU., África, Asia, América Latina y otros lugares son básicamente fábricas de variantes», dijo el Dr. Prabhat Jha del Centro de Investigación de Salud Global del Hospital St. Michael, en Toronto.

Louis Mansky, director del Instituto de Virología Molecular de la Universidad de Minnesota, observó que, con tantas personas sin vacunar, «el virus todavía tiene el control de lo que está pasando».

Científicos estadounidenses y brasileños alertaron que la demora en la vacunación y el aumento del contacto social puede generar una tercera ola de coronavirus en Brasil a partir de junio, luego del colapso sanitario experimentado entre febrero y abril.

De acuerdo con el diario O Globo, el Instituto de Métricas de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington proyectó que Brasil puede llegar a los 750.000 muertos el 27 de agosto, teniendo en cuenta que el 95% de la población use barbijo.

El mismo cálculo indica que al 21 de septiembre -fin del invierno- se pueden registrar 973.000 muertes, más del doble que los 436.000 decesos acumulados hasta el momento.

Según dijo a O Globo Cláudio Struchiner, médico y profesor de Matemática Aplicada de la Universidad Fundación Getulio Vargas, el cálculo de sus pares de Estados Unidos es «posible», aunque hay variantes que aún se desconocen como las vacunas o nuevas cepas.

Brasil frenó el colapso hospitalario que dejó, mezclado con la variante P1 o cepa de Manaos, un récord de muertos en marzo y abril, alterando incluso el orden demográfico del país, con más fallecimientos que nacimientos.

Brasil se encuentra actualmente con un promedio de 1.900 muertos por día y las proyecciones indican que el 21 de julio, si es que existe una tercera ola, podrá volver a un promedio diario de 3.300 fallecidos.

Solamente el 30 por ciento del país se encuentra actualmente respetando el distanciamiento social, el nivel mínimo en toda la pandemia, según una encuesta de Datafolha.

Lo mismo que indicó la Universidad de Washington fue alertado la semana pasada por el laboratorio federal Fiocruz, que desarrolla localmente la vacuna AstraZeneca.

«Evitar la tercera ola dependerá mucho de la vacunación, que ya se muestra efectiva en la reducción de muertes e internaciones. El idea es vacunar 2 millones de personas por día», dijo Ethel Maciel, profesora de la Universidad Federal de Espirito Santo y doctora por la Universidad John Hopkins.

Brasil vacunó al 9 por ciento de la población con las dos dosis desde el 17 de enero, de acuerdo al último balance oficial.

Una investigación de científicos franceses asegura que la pérdida de olfato en infectados de coronavirus se produce por una infección de las neuronas sensoriales, que «provocan una inflamación persistente» del sistema nervioso olfativo. Así lo manifestó el Instituto Pasteur de París en la revista Science Translational Medicine.

De esta manera, la pérdida de olfato no se produciría por «un edema transitorio al nivel de la hendidura olfativa que impide el paso del aire que lleva las moléculas del olor a las células nerviosas olfativas», como se creía, en lo que sería la típica congestión nasal. En el estudio participaron otras tres instituciones francesas: la Universidad de París, el CNRS e Inserm.

La investigación halló «una infección de neuronas sensoriales» entre los pacientes y el aumento de células inmunitarias en el órgano sensorial. Todo ello puede constituir «una inflamación persistente del epitelio olfativo y del sistema nervioso olfativo» que conduce a la pérdida temporal del olfato.

«Hemos constatado que las neuronas sensoriales resultan infectadas por el SARS-CoV-2, así como el nervio olfativo y los centros nerviosos olfativos en el cerebro», explicó el investigador Pierre-Marie Lledo, coautor del estudio, que fue publicado en la revista Science Translational Medicine.

Este trabajo descubrió también «de manera inesperada» que las pruebas clásicas nasofaríngeas PCR entre los pacientes sin olfato pueden fallar en la detección del virus, porque el patógeno puede «persistir al fondo de las cavidades nasales». Por tal motivo, «un cepillado nasal (otra técnica de recogida de muestras) puede considerarse para completar el frotado nasofaríngeo del test PCR en los pacientes que presentan una pérdida de olor».

Por último, el estudio alerta de que «la infección de las neuronas olfativas puede constituir una puerta de entrada al cerebro». Así, recomienda realizar nuevas investigaciones para saber «por qué ciertos pacientes covid desarrollan manifestaciones clínicas de orden psicológico, como ansiedad o depresión, o neurológicos, como susceptibilidad de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa».

Fuente; Página 12

Un grupo de científicos de la Universidad de Texas A&M (EE.UU.) ha descubierto un modo de neutralizar el coronavirus causante del covid-19 en menos de un segundo, según queda recogido en un artículo publicado este martes en el agregador de noticias Phys.org.

Los investigadores han diseñado un sistema experimental que demuestra que la exposición del SARS-CoV-2 a altas temperaturas, incluso si dura menos de un segundo, puede bastar para neutralizar el virus de modo que ya no pueda infectar a otro huésped humano.

«Potencial impacto enorme»

Los expertos calentaron a casi 72 grados Celsius la sección de un tubo de acero inoxidable, a través del cual pasaba la solución que contenía el coronavirus, durante aproximadamente medio segundo, enfriándola justo después.

De este modo, se dieron cuenta que el proceso térmico puede reducir la cantidad del virus en la solución en 100.000 veces, lo que bastaría para neutralizarlo y prevenir la transmisión en un tiempo significativamente más corto de lo que hasta ahora se creía posible (entre uno y veinte minutos).

«El potencial impacto es enorme», explicó Arum Han, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica e informática de la Universidad de Texas A&M y coautor del estudio. «Tenía curiosidad por saber cuán altas son las temperaturas que podemos aplicar en un período de tiempo tan corto y ver si, de hecho, podíamos inactivar por calor el coronavirus en muy poco tiempo», añadió.

¿Y ahora qué?

Con el objetivo de averiguar si podían hacer algo para mitigar la actual emergencia sanitaria, el profesor cree que el método hallado podría implementarse con los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado existentes.

En este sentido, Han señaló que podría utilizarse para combatir otros virus como el de la influenza, que también se propaga por el aire, en caso de que logren desarrollar un sistema de purificación de aire a partir de ese descubrimiento.

El objetivo de estos investigadores ahora pasa por construir un chip de prueba a escala de microfluidos que les permita tratar con calor los virus durante períodos de tiempo mucho más cortos, por ejemplo decenas de milisegundos, con la esperanza de identificar una temperatura que permita dejarlo inactivo incluso con un tiempo de exposición tan corto.

Fuente: RT