Cómo el coronavirus modificó hábitos de consumo en la Argentina, y qué deberían hacer las marcas para adaptarse, según un estudio privado.
La pandemia obligó a las personas y a la marcas a adaptarse a un nuevo escenario que implicó cambios en el modo de comprar, de relacionarse con los vendedores y de transitar la experiencia de consumo. Según un estudio de una consultora especializada en ese tema, el 75% de los consumidores declaró estar “abierto a probar” nuevas marcas y servicios, aunque siete de cada diez exigen “más eficacia en todo el proceso” de compra.
De acuerdo a un reporte de Youniversal, la crisis sanitaria por el coronavirus modificó a la fuerza distintas “tradiciones” de consumo entre los argentinos e impulsó a las empresas a reconvertir algunos de sus operaciones para atender la nueva demanda y los nuevos requerimientos de los clientes. “Una de las cosas más interesantes que observamos es el doble movimiento de la vuelta a lo básico: revisar prioridades, el proceso y motivaciones de consumo. Durante la pandemia surgió esta idea de lo ‘esencial’. La gente se preguntó ‘¿qué es lo esencial para mí?’ y las marcas también, ‘¿qué de lo que ofrezco es esencial?’”, explicó Ximena Díaz Alarcón, fundadora de Youniversal, en diálogo con Infobae.
En ese sentido, la consultora identificó cinco cambios de tendencia que fueron forjados durante 2020 en medio de la crisis sanitaria y que cambiarán los hábitos de consumo este año. En primer lugar, Youniversal reflejó que el 83% de los consumidores argentinos expresó que la pandemia enseñó a “ser más flexible y estar dispuesto a cambiar” y que el 75% declara estar “abierto a probar nuevas marcas y servicios”. “Si bien fue un shock inicial, los consumidores fuimos capaces de cambiar. La gente admite que la situación implicó un estrés pero se da cuenta de que la coyuntura le enseñó algo: que puede ser más flexible y que puede estar abierto a probar”, explicó Díaz Alarcón.
El 83% de los consumidores argentinos expresó que la pandemia enseñó a ser más flexible y estar dispuesto a cambiar.
Para las empresas, explicó el informe, “será importante estar disponibles tanto online como offline y ofrecer claridad en la propuesta de valor. Un consumidor 2021, con deseo de experimentar con nuevas marcas y propuestas para encontrar aquellas que mejor resuelven sus necesidades”, apuntó.
En segundo lugar, Youniversal midió que más de 8 de cada 10 argentinos sostienen que el 2020 “les enseño a reevaluar sus prioridades, incluyendo el rol del consumo en su vida”. En palabras de Díaz Alarcón, “tanto sea por despidos o reajustes en el trabajo, en todo el mundo tuvimos mucha restricción en el consumo. En esa priorización, sucedió esto de preguntarse si lo que consumo es esencial o no, a esto que le estoy dando mi ‘voto’, ¿qué tipo de producto es? La pandemia lo amplificó y lo masificó desde los sectores más jóvenes a toda la población”, indicó.
En ese contexto, las marcas deberán “ofrecer argumentos tanto racionales como emocionales para disparar la compra, con propuestas que ‘pasen el filtro’ de este consumidor más atento y con un bolsillo que además se proyecta restringido en el futuro cercano”, continuó Youniversal.