Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Argentina se juega una carta clave por el juicio de YPF en Nueva York
  • Elecciones 2025: extranjeros en Argentina solo votan cargos locales
  • ANSES ajusta topes del SUAF y miles podrían perder asignaciones
  • Elecciones 2025: 490 mil argentinos en el exterior pueden votar
  • Veda electoral: desde esta noche comienzan las restricciones y cambios en servicios en Trelew
  • Gabriela Kreder, hija de uno de los desaparecidos en Comodoro: “No descartamos ninguna posibilidad, el robo podría haber sido el móvil de la desaparición”
  • Operativo policial en Trelew terminó con un detenido y una moto robada recuperada
  • Fue el primer 0 KM de Maradona y apareció en un gallinero: la increíble historia del amuleto de Nico Varrone, flamante piloto de F2
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, octubre 25
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsa cena solidaria para fortalecer el proyecto educativo Micelio

    25 octubre, 2025

    La Municipalidad de Trelew acompaña a Mía Morejón, la joven cantante que brillará en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Gerardo Merino felicitó a Emanuel Costa, primer chubutense clasificado para la Fiesta del Talar

    24 octubre, 2025

    Trelew celebra su aniversario con la muestra fotográfica “Trelew y su historia”

    24 octubre, 2025

    La Municipalidad de Rawson acompañó la muestra anual de la Escuela de Artes Visuales N° 795

    24 octubre, 2025

    Rawson impulsa la autonomía femenina con la segunda etapa del programa “Yo Puedo”

    24 octubre, 2025

    Rawson avanza en la puesta en valor de la plaza del barrio Gregorio Mayo

    24 octubre, 2025

    Vecinos participaron masivamente en la campaña de castración y vacunación antirrábica de la Municipalidad de Rawson

    24 octubre, 2025

    Abren las preinscripciones para los Centros de Primera Infancia en Puerto Madryn: fechas y requisitos

    25 octubre, 2025

    Más de 180 policías desplegados en Madryn para custodiar las elecciones del domingo

    24 octubre, 2025

    Abren preinscripciones para Centros de Primera Infancia en Madryn

    24 octubre, 2025

    Taller de bolsas reutilizables con materiales reciclados en Puerto Madryn

    24 octubre, 2025

    Comodoro recupera su historia: avanzan las obras para reabrir el Chalet Huergo

    25 octubre, 2025

    Comodoro se llena de color: celebran el Día del Origami con talleres gratuitos para toda la familia

    25 octubre, 2025

    Crisis hídrica en Caleta Olivia: nuevo corte de agua por 24 horas

    25 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia celebró la Semana de la Familia en el Jardín Maternal “Los Grillitos”

    24 octubre, 2025

    Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025

    Esquel avanza en infraestructura: comienza pavimentación de 25 de Mayo entre Alsina y Don Bosco

    22 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Argentina se juega una carta clave por el juicio de YPF en Nueva York

    25 octubre, 2025

    Elecciones 2025: extranjeros en Argentina solo votan cargos locales

    25 octubre, 2025

    ANSES ajusta topes del SUAF y miles podrían perder asignaciones

    25 octubre, 2025

    Elecciones 2025: 490 mil argentinos en el exterior pueden votar

    25 octubre, 2025
  • Política

    Elecciones 2025: 490 mil argentinos en el exterior pueden votar

    25 octubre, 2025

    Veda electoral: desde esta noche comienzan las restricciones y cambios en servicios en Trelew

    25 octubre, 2025

    Provincias Unidas impulsa listas en 14 distritos para fortalecer su proyecto federal

    25 octubre, 2025

    Guía práctica: cómo votar correctamente con la boleta única de papel en las legislativas

    25 octubre, 2025

    Debut histórico de la Boleta Única en Chubut: autoridades destacan un conteo rápido, transparente y sin margen de error

    25 octubre, 2025
  • Policiales

    Gabriela Kreder, hija de uno de los desaparecidos en Comodoro: “No descartamos ninguna posibilidad, el robo podría haber sido el móvil de la desaparición”

    25 octubre, 2025

    Operativo policial en Trelew terminó con un detenido y una moto robada recuperada

    25 octubre, 2025

    Detienen a la esposa del presunto líder narco por el triple crimen de Florencio Varela

    25 octubre, 2025

    Sin avances en la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Rocas Coloradas

    25 octubre, 2025

    Preocupación en Comodoro: desaparecieron dos jóvenes cerca del sitio donde hallaron la camioneta de los jubilados

    25 octubre, 2025
  • Economía

    ANSES ajusta topes del SUAF y miles podrían perder asignaciones

    25 octubre, 2025

    ANSES: quiénes cobran tras el 25 de octubre y cuándo finalizan los pagos

    25 octubre, 2025

    Dólar hoy en Argentina: cotización oficial, blue, MEP y CCL actual

    25 octubre, 2025

    Suben acciones y dólar se mantiene estable previo a las elecciones

    25 octubre, 2025

    Exportaciones de frutas argentinas crecen 18% y consolidan al país

    24 octubre, 2025
  • Nacionales

    Argentina se juega una carta clave por el juicio de YPF en Nueva York

    25 octubre, 2025

    Elecciones 2025: extranjeros en Argentina solo votan cargos locales

    25 octubre, 2025

    ANMAT suspende dos laboratorios por graves irregularidades en su producción

    25 octubre, 2025

    ¡Ya está disponible! El Gobierno lanzó la app oficial para seguir las Elecciones 2025

    25 octubre, 2025

    Autoridades de mesa: el pilar clave en las elecciones legislativas 2025

    25 octubre, 2025
  • Patagonia

    Insólito en Neuquén: auto cubierto por enjambre de abejas sorprende a trabajador

    25 octubre, 2025

    Alarma en el sur: crece el avance del narcotráfico en la Patagonia

    24 octubre, 2025

    El Proyecto Calcatreu consolida su avance hacia una minería sostenible en Río Negro

    24 octubre, 2025

    La Patagonia se convierte en cuna global de innovación tecnológica

    24 octubre, 2025

    Calcatreu impulsa la minería metalífera en Río Negro con gran avance

    23 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Ciencia y Tecnología»Revolución biotech: La increíble historia de la startup argentina que entrena abejas
biotech

Revolución biotech: La increíble historia de la startup argentina que entrena abejas

11 mayo, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

El año pasado, en plena pandemia, hicieron la reversión de ese presagio cumplido con creces: “La biología se está comiendo el mundo”. Y así le pusieron foco definitivo a un fenómeno que asomaba y no para de crecer: el negocio biotech, o la mezcla entre la biología y la tecnología. Un segmento en el que Argentina también tiene un gran potencial.

Hace 10 años, Marc Andreessen –quien fundó el navegador Netscape en los albores de internet y es parte de Andreessen-Horowitz, el histórico fondo de venture capital de Silicon Valley– inauguró la era de las aplicaciones y el contenido con una frase que fue premonitoria: “El software se está comiendo el mundo”.

Lisandro Bril es un experimentado inversor de venture capital que hoy gestiona tres fondos por USD 150 millones para la región con foco en la bioeconomía agroindustrial. “Cualquier proyecto global que pretenda mejorar la productividad de alimentos no puede no estar en Sudamérica. El mundo va hacia esquemas de seguridad alimentaria y sanitaria: por comer murciélagos crudos estamos como estamos”, destacó Bril semanas atrás en un evento de emprendedores. “Somos el lugar más eficiente del mundo para producir innovación tecnológica en ciencia: le pagan a un científico del Conicet USD 500 por mes, o USD 6.000 por año, mientras en EEUU o Europa gana al menos USD 200.000”, describió.

En ese sentido, quizás una de las experiencias locales más fascinantes en esta industria sea la startup Beeflow, un proyecto que ya tiene presencia en EEUU y, que, literalmente, entrena a abejas para mejorar cultivos por medio de polinización. O sea, guían a las abejas para que trasladen el polen de la parte masculina a la femenina de la flor, para que reproduzca y salga un fruto de una manera más eficiente de la que podría hacerse de forma natural.

Hoy, se generan 180.000 millones de dólares por año en alimentos por la polinización de cultivos, un negocio puntual de grandes proporciones también, con un mercado de USD 30.000 millones. “Ese es nuestro foco, nuestro potencial, y ahora estamos solos a nivel global. No hay otra empresa en el mundo que haga lo que estamos haciendo”, asegura Matías Viel, fundador y CEO de la empresa desde California, desde donde está instalado con su empresa desde hace cuatro años.

“El 60% de los cultivos del mundo dependen de las abejas para la polinización. Son animales que cumplen un rol vital, pero sin embargo hay una falta de atención muy grande sobre cuánto contribuye la polinización en kilos producidos por hectárea” (Viel)

El impacto de la correcta polinización puede ser vital para la producción: con rindes que pueden aumentar entre 20% y hasta 90 por ciento. Eso sí, es sólo para frutas y verduras y no puede aplicarse a los cultivos importantes del país: la soja tiene una flor que se poliniza sola y el trigo lo hace por viento. Ninguno de los dos granos estrella necesitan de las abejas, aunque la empresa sí está haciendo pruebas con girasol.

– ¿Cómo define a Beeflow?

– Somos una empresa de base científica que aplica tecnología a la polinización que hacen las abejas con el objetivo de producir más alimentos en el mundo. Damos servicios de polinización a productores de frutas y verduras en Argentina y EEUU, por medio de abejas que les alquilamos a apicultores. Ayudamos a transformar las flores de esos cultivos en manzanas, berries, almendras, kiwis y cereza. El 60% de los cultivos del mundo dependen de las abejas para la polinización. Son animales que cumplen un rol vital, pero sin embargo hay una falta de atención muy grande en la agricultura a esa importancia y cuánto contribuye la polinización en kilos producidos por hectárea. Encontramos esas ineficiencias y vimos que se pueden resolver con biotecnología: alimentamos a las abejas con moléculas que refuerzan su sistema inmunológico y hacen que las abejas trabajen mejor a bajas temperaturas, por ejemplo.

No sólo eso: había un tema más complejo que pudieron resolver trabajando con Walter Farina, un científico del Conicet que hace más de 20 años estudia el cerebro de las abejas por medio de Ecología Cognitiva, una técnica de que investiga sus neuronas para indagar cómo aprenden y memorizan. “De esa manera desarrollamos una tecnología para entrenarlas para que vayan a flores específicas y aumenten la cantidad de polen que trasladan a las flores. A veces las abejas se distraen y no polinizan tan bien determinados cultivos. Con Farina desarrollamos la tecnología Tobee, basada en la conducta de las abejas”, detalló el emprendedor. Así, condicionando la memoria de estos animales al mejor estilo de los perros de Pavlov, y dándoles de comer con agua y azúcar en moléculas, las guían a las flores a polinizar y evitan que se vayan al campo del vecino. “Las abejas se alimentan para llegar a su estado biológico óptimo natural y orgánico”, aseguraron desde Beeflow para reforzar lo que consideran un rasgo positivo de ese “entrenamiento”.

En 2017 la startup llegó a California de la mano de IndieBio, la aceleradora más importante del mundo biotech, que invirtió en el proyecto unos USD 200.000. Antes había recibido capital de la argentina GridX, una de las compañías que potencia los proyectos del sector a nivel local.

Finalmente Beeflow recibió una inversión de USD 3 millones, liderada por el fondo de Nueva York Ospraie Management y hoy está armando nuevas rondas de capitalización. Trasladaron su headquarters al norte de Los Ángeles y tienen 18 empleados, de los cuales seis están en Argentina en Sierra de los Padres, cerca de Mar del Plata, donde el trabajo más fuerte es en investigación y desarrollo.

“En EEUU hay muy buena adopción. Ya trabajamos con empresas muy importantes, como Driscoll’s, la más grande del mundo de producción de la categoría ‘berries’, como frutillas, arándanos y frambuesas; con Whole Farming, gran productor de almendras; y con el gigante del agro BASF, que nos contrató por dos años en Argentina para su división de producción de semillas y con proyectos grandes en San Juan y Mendoza. En EEUU nos estamos estamos expandiendo a campos en Oregon y Washington y sumamos 9 compañías nuevas en esa zona. Tenemos más de 50 clientes grandes que ven valor en el trabajo que hacemos y el impacto que tenemos en esos cultivos”, destacó Viel, quien mañana miércoles, será parte de Experiencia Endeavor Ciencia y Salud, un evento virtual que realiza por la tarde la red de emprendedores.

En Argentina, en tanto, también trabajan con cerezas en Río Negro, arándanos y palta en Tucumán y están experimentando con girasol, un cultivo más complejo por ser extensivo. En ese sentido tienen dos proyectos grandes, uno de ellos con Satus Ager. “Este año, además, vamos a lanzar operaciones en Perú y México, sobre todo con arándanos y paltas”, adelantó Viel, quien no viene del “palo” científico. Estudió administración de empresas en la Universidad de San Andrés y antes fue parte de otros emprendimientos, como Rodati. Se vinculó con Gridx y científicos del Conicet y ahí comenzó a gestarse la idea de la polinización.

– ¿Biotech es una oportunidad para Argentina?

– Es el futuro. Cualquier empresa local debería mirar a la biotecnología como una gran oportunidad para hacer compañías globales. Hay una gran oportunidad para llevar el conocimiento científico argentino al mundo: tenemos el mayor número de científicos per cápita de la región. Se ve con el trabajo que está haciendo GridX y en cómo nos mira IndieBio, que ya invirtió en seis empresas locales. Por otro lado, hay una industria grande, con empresas haciendo cosas importantes, como Bioceres, que acaba de hacer su IPO en Wall Street. También Grupo Insud, de Higo Sigman, y los laboratorios Gador y Bagó, por ejemplo. Y estamos las jóvenes. En la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), donde estamos todos nucleados, propusimos hacer la CAB Startup, donde ya hay más de 40 empresas con las hablamos y nos apoyamos sobre los desafíos que tenemos por delante. En los próximos cinco o seis años vamos a dar que hablar mucho y seguro vendrán más unicornios de la mano de la biotecnología argentina.

Fuente: Infobae

abejas Argentina biotech
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior En el CAI también se puede practicar gimnasia artística y acrobática
Siguiente Post Racing visita a Sporting Cristal con el objetivo de sumar en el grupo

Noticias relacionadas

Elecciones 2025: extranjeros en Argentina solo votan cargos locales

25 octubre, 2025

Elecciones 2025: 490 mil argentinos en el exterior pueden votar

25 octubre, 2025

Insólito en Neuquén: auto cubierto por enjambre de abejas sorprende a trabajador

25 octubre, 2025

Burford le recomendó a la Argentina que negocie para evitar pagar US$16.000 millones por YPF: «El proceso conlleva riesgos»

22 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.