Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Trelew celebra 139 años con la inauguración del Hospital de Alta Complejidad
  • Rawson y la Asociación Polideportivo coordinan la organización del Safari del 1 y 2 de noviembre
  • Rawson impulsa mejoras en los fogones públicos de “Los Palos” junto al Club de Pesca
  • Rawson lanza la primera entrega de semillas municipales del programa “ADER EN LA MESA” para huertas urbanas y producción de alimentos frescos
  • Fenómeno natural: la NASA capta la bandera argentina en Malvinas
  • Álvarez: “No vamos a mejorar la oferta”, al rechazar el reclamo salarial del SOMU
  • Reportan fallas en pagos y transferencias por la caída de un servicio web global: afecta a apps bancarias y billeteras digitales
  • Trump advierte que erradicará a Hamás si rompe la tregua en Gaza
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
lunes, octubre 20
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Gustavo Sastre: “El nuevo hospital de Trelew es un avance clave para toda la Patagonia”

    20 octubre, 2025

    Gerardo Merino: “Trelew nació del trabajo y la cultura, y ese sigue siendo nuestro rumbo”

    20 octubre, 2025

    Nacho Torres: “Cada peso invertido en salud es dignidad para las familias del valle”

    20 octubre, 2025

    Trelew celebra 139 años: historia, cultura y ciencia en la ciudad galesa

    20 octubre, 2025

    Trelew celebra 139 años con la inauguración del Hospital de Alta Complejidad

    20 octubre, 2025

    Rawson y la Asociación Polideportivo coordinan la organización del Safari del 1 y 2 de noviembre

    20 octubre, 2025

    Rawson impulsa mejoras en los fogones públicos de “Los Palos” junto al Club de Pesca

    20 octubre, 2025

    Rawson lanza la primera entrega de semillas municipales del programa “ADER EN LA MESA” para huertas urbanas y producción de alimentos frescos

    20 octubre, 2025

    La Municipalidad de Puerto Madryn continúa con campañas gratuitas de castración y vacunación para perros y gatos

    20 octubre, 2025

    Municipio acompaña a clubes de Puerto Madryn con aportes

    18 octubre, 2025

    Sastre destacó la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Capitanes para fortalecer la industria pesquera en Puerto Madryn

    17 octubre, 2025

    Autoridades e invitados del Congreso de Periodismo Deportivo disfrutaron de turismo y cultura en Puerto Madryn y la Comarca Patagónica

    17 octubre, 2025

    Habrá un corte total de agua en Comodoro desde las 18 horas para recuperar las reservas

    20 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia clausuró dos agencias de autos por falta de habilitación comercial

    20 octubre, 2025

    «Hace tres meses que el acuerdo no se cumple»: En Comodoro los trabajadores de UOCRA exigen a YPF el pago por despidos pendientes

    20 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia y el CPL realizaron una charla sobre detección temprana del cáncer de mama

    20 octubre, 2025

    Cristina Massera: “Queremos una universidad que escuche y se comunique con todos”

    20 octubre, 2025

    Esquel convoca a vecinos del barrio Malvinas para integrar la Junta Electoral barrial

    20 octubre, 2025

    Reabren el Natatorio Municipal Nº 2 de Esquel tras 10 años

    20 octubre, 2025

    Más de 150 emprendedores participaron del primer encuentro municipal de ferias en Esquel

    19 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Trelew celebra 139 años con la inauguración del Hospital de Alta Complejidad

    20 octubre, 2025

    Rawson y la Asociación Polideportivo coordinan la organización del Safari del 1 y 2 de noviembre

    20 octubre, 2025

    Rawson impulsa mejoras en los fogones públicos de “Los Palos” junto al Club de Pesca

    20 octubre, 2025

    Rawson lanza la primera entrega de semillas municipales del programa “ADER EN LA MESA” para huertas urbanas y producción de alimentos frescos

    20 octubre, 2025
  • Política

    Tensión en el Congreso por el Presupuesto 2026: diputados reclaman más fondos para jubilaciones y educación

    20 octubre, 2025

    Esquel convoca a vecinos del barrio Malvinas para integrar la Junta Electoral barrial

    20 octubre, 2025

    Luque en Puerto Madryn: “Defenderemos la pesca, el empleo y los recursos de Chubut en el Congreso”

    20 octubre, 2025

    Milei felicita al presidente electo Rodrigo Paz Pereira: “Van a ingresar al mundo libre”

    20 octubre, 2025

    Miami será sede de una cumbre global que reunirá a Trump, Milei, Messi y ejecutivos de élite: «líderes que marcarán la agenda global de los próximos años»

    20 octubre, 2025
  • Policiales

    Incendio en galpón de reciclaje de Trelew esta madrugada

    20 octubre, 2025

    Familiares piden abrir camioneta de jubilados perdidos

    20 octubre, 2025

    Bomberos de Trelew envían perros para buscar a los jubilados

    20 octubre, 2025

    Detienen en Madryn a joven con pedido de captura vigente

    20 octubre, 2025

    Así es el Laberinto natural de Chubut donde buscan a dos jubilados desaparecidos desde hace una semana

    19 octubre, 2025
  • Economía

    «Lo que dijo es razonable»: Manuel Adorni le dio la razón a Donald Trump

    20 octubre, 2025

    Mercados argentinos caen tras acuerdo con EE.UU.

    20 octubre, 2025

    Javier Milei: “Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con el swap”

    20 octubre, 2025

    Nuevo aumento de ANSES: así quedan las Asignaciones Familiares en noviembre 2025

    20 octubre, 2025

    Milei asegura que swap con EE.UU. se activará solo cuando sea necesario: «es para darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina»

    20 octubre, 2025
  • Nacionales

    Reportan fallas en pagos y transferencias por la caída de un servicio web global: afecta a apps bancarias y billeteras digitales

    20 octubre, 2025

    Bullrich avanza con un histórico acuerdo de cooperación con el FBI

    20 octubre, 2025

    Swissport amplía su presencia en aeropuertos argentinos

    20 octubre, 2025

    Día del Pediatra en Argentina: homenaje a quienes cuidan la infancia

    20 octubre, 2025

    Caso alemán destapa red llegal de vientres de alquiler

    20 octubre, 2025
  • Patagonia

    Santa Cruz recibe única oferta para 10 áreas petroleras en subasta provincial

    20 octubre, 2025

    Santa Cruz inicia licitación de activos petroleros que dejó YPF

    20 octubre, 2025

    La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

    19 octubre, 2025

    Hallan 26 orcas muertas en Tierra del Fuego en un inédito varamiento masivo

    18 octubre, 2025

    Parque Patagonia y Patagonia Azul: destinos imperdibles para vivir la aventura natural del sur

    18 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»El alto costo del “dólar soja”: ¿Massa no podrá pasar el verano?
Massa

El alto costo del “dólar soja”: ¿Massa no podrá pasar el verano?

1 octubre, 2022
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Son horas de festejo para Sergio Massa, que con el «dólar soja» logró oxigenar las castigadas arcas del Banco Central, aumentar la recaudación fiscal -gracias a las retenciones a la exportación- y, de esa forma, alivió la tensión cambiaria y de paso superó el test de la revisión de cuentas del Fondo Monetario Internacional. El resultado, que superó las previsiones oficiales, podría alcanzar las 12 millones de toneladas vendidas, con ingresos de casi u$s7.000 millones.

Pero claro, todos sabían desde el inicio que esa estrategia vendría con un «lado B»: un fuerte bajón de exportaciones en los próximos meses, que podría hacer desaparecer el efecto del refuerzo en el plano cambiario.

Concretamente, la idea que se está instalando en el ámbito económico es que solamente la repetición de grandes aportes de exportadores podría evitar la ocurrencia de tensiones cambiarias.

Pero lo que en el campo se está pronosticando es una fuerte retracción de los exportadores, ya no sólo para el trimestre final del año, sino para todo el verano, lo cual pondría una cuota de presión para una devaluación brusca justo en la época en la que tradicionalmente se produjeron las crisis cambiarias.

Y lo más llamativo de la situación es que el problema no consiste, como podría parecer a primera vista, en un agotamiento de los stocks exportables por haber adelantado ventas en septiembre para aprovechar el dólar preferencial de $200.

Muy por el contrario, sigue habiendo grandes existencias en poder de los productores. Según se desprende de estadísticas difundidas de INTAgro, antes de que se implementara el «dólar soja» había existencias por 30,7 millones de toneladas, sobre una campaña que había sido de 47 millones, a lo que se debe sumar las existencias previas de campañas anteriores.

En definitiva, luego de la venta realizada bajo el auspicio del dólar preferencial, todavía quedará en manos de los productores sojeros unas 20 millones de toneladas. Y, según los expertos, todo apunta a que la disposición a exportar vuelva a niveles mínimos.

«Creemos que buena parte de estos 20 millones de toneladas de soja van a llegar a abril del año que viene sin ser comercializada», advirtió Diego Palomeque, consultor financiero y director de la firma Agroeducación, en una videoconferencia con productores agropecuarios.

Pronósticos inquietantes

Una estimación de la Fundación Mediterránea indica que el aporte del campo entre octubre y diciembre podría ser, si se diera el escenario más pesimista, de u$s4.600 millones. Esto implicaría una caída de 35% respecto del volumen registrado en el último trimestre del año pasado, cuando de la mano de buenos precios internacionales se había producido una exportación por u$s7.136 millones.

Sería una suma soñada para Massa, que pasó el examen del FMI en cuanto a reservas del tercer trimestre, pero tiene serios inconvenientes a futuro. «Sin medidas adicionales, es muy difícil que pueda cumplir la meta de acumulación de reservas del cuatro trimestre», advierte el economista Marcos Buscaglia, quien pronosticó turbulencias cambiarias a mediano plazo.

En la misma línea, un informe de la firma inversora Consultatio calificó al régimen preferencial de la soja como «un Caballo de Troya que lleva consigo un adiós al régimen cambiario tal cual como lo conocemos y preanuncia un desdoblamiento más formal y más amplio». No obstante, hay cierta percepción generalizada de que, en contra de las recomendaciones, Massa se resistirá a un salto discreto del tipo de cambio hasta el nivel del «dólar soja» de $200.

Un reporte de la consultora LCG observa que el Gobierno sólo parece dispuesto a dar ese salto una vez que haya acumulado reservas que le garanticen que no habrá una espiralización de la crisis con una carrera entre precios y dólar. «Razonamiento raro. Se devalúa para acumular reservas, no se acumulan reservas para devaluar. Pero es un temor entendible», argumenta.

Un mercado vacío

En todo caso, la idea que se está instalando en el ámbito económico es que solamente la repetición de un fuerte aporte del campo podría evitar tensiones cambiarias. Sin embargo, las predicciones van en el sentido absolutamente inverso.

Por un lado, tiene su lógica: la misma aplicación del «dólar soja» implica una reafirmación, para los productores, de que el lobby ejercido para un tipo de cambio más conveniente termina dando resultado ante un gobierno que confesó públicamente su «desesperación por los dólares».

Es por eso que el éxito de Massa con el régimen especial será proporcional a su costo: de aquí en adelante, los productores le recordarán que están dispuestos a guardar sus existencias hasta que se les reconozca un precio justoo, es decir más cercano al valor del mercado global.

«Todo esto marca la enorme capacidad que tiene la cadena agroindustrial vinculada a la soja de reaccionar de manera favorable si le bajan la presión tributaria y le mejoran el tipo de cambio. De esto la política argentina tiene que tomar nota, dejar de castigar a este sector, y permitirle crecer para los próximos años», expresó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC).

¿Qué pasará, entonces, con las 20 millones de toneladas de soja que estarán guardadas en los próximos meses? Según Palomeque, de Agroeducación, puede ocurrir un escenario de «mercado vacío», en el cual no solamente habrá una retracción de la oferta -por la espera de mejores precios por parte de los productores- sino también porque la demanda perderá fuerza, dado que las grandes industrias molineras y aceiteras están bien abastecidas.

En ese marco, pronostica que los precios vivirán un período de volatilidad, con probabilidad de caídas en la cotización. En otras palabras, que habrá un desplome en los alicientes para la venta de la soja remanente.

Pero súbitamente todos esos factores positivos parecen darse vuelta. No solamente hay malas previsiones en cuanto a precios sino que, para colmo, el clima jugará fuertemente en contra, con una persistente sequía, lo cual exacerba la actitud defensiva por parte de los productores.

Los mapas hídricos que se difundieron en los últimos días muestran grandes manchas rojas y naranjas -las que identifican zonas con falta de agua en el suelo- y se estima que apenas un 20% de la superficie cultivable está en buenas condiciones para la siembra. Por lo pronto, se espera que esto ya afecte al sector del maíz, lo cual empeora las proyecciones de ingresos para comienzos de año.

«Queda menos del 40% de la cosecha 21/22 por liquidar, y nos enfrentamos a fuertes compromisos con la exportación, y una campaña 22/23 que tendrá recortes de superficie de siembra de maíz temprano, según las reservas de humedad de suelo y las escasas lluvias esperadas en gran parte del área maicera nacional», advierte Marianela de Emilio, experta del INTA, quien prevé que primará la cautela a la hora de vender los stocks.

Según su cálculo, para que los productores vuelvan a tener las condiciones del mejor momento del año, sería necesario que la brecha cambiaria se volviera a reducir a un 70% -desde el actual nivel de 100%- y que, además, el precio mejore en u$s30 dólares. Es decir, un escenario de bajísimas probabilidades de ocurrencia.

¿Massa se queda sin opciones?

Es la conjunción de estos pronósticos negativos lo que ha hecho que surgiera la versión de que Massa, en diciembre, cuando esté más cerca de una nueva revisión de las reservas por parte del FMI, podría tentarse con repetir la experiencia del dólar soja para Massa.

Sin embargo, hay factores que juegan en contra de esa posibilidad. Por ejemplo, la mala impresión que causó entre los productores las dos medidas «punitivas» -la suba de tasas de interés para quien no liquidara su stock y la prohibición para que las empresas del agro pudieran acceder al dólar MEP- que emitió el Banco Central mientras estuvo vigente el dólar preferencial.

Además, sonaron fuerte las críticas sobre distorsiones de precios en el mercado, por ejemplo por el encarecimiento de productos alimenticios industrializados -panificados y farináceos, por ejemplo- que súbitamente se habían quedado sin insumos básicos. Sin contar, además, que se produjo un choque entre propietarios e inquilinos de la zona rural, donde el alquiler de las tierras cultivables se cotiza en quintales de soja.

Dolar Massa Soja
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Luque se reunió con gremios y destacó que “la ciudad está entre las tres ciudades del país con menor desocupación”
Siguiente Post Sastre recorrió la obra de la junta barrial Nueva Chubut

Noticias relacionadas

Reportan fallas en pagos y transferencias por la caída de un servicio web global: afecta a apps bancarias y billeteras digitales

20 octubre, 2025

Bullrich avanza con un histórico acuerdo de cooperación con el FBI

20 octubre, 2025

«Lo que dijo es razonable»: Manuel Adorni le dio la razón a Donald Trump

20 octubre, 2025

Swissport amplía su presencia en aeropuertos argentinos

20 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.