Santiago Núñez y Sol Maldonado Betanzo, estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), han obtenido un reconocimiento importante al ser premiados por la NASA después de su destacada participación en el «International Space Apps Challenge», un hackatón global que desafía a los participantes a resolver problemas reales con soluciones innovadoras. Con su aplicación que ofrece un mapa 3D de la Luna y simula la experiencia de caminar sobre su superficie, este equipo patagónico se destacó entre más de 8.715 equipos participantes a nivel mundial.
El premio incluye una invitación para presentar su trabajo en las instalaciones de la NASA en Washington el próximo mes. Sin embargo, los jóvenes enfrentan ahora el desafío de encontrar patrocinio que les permita costear el viaje. A pesar del apoyo de su universidad y el reconocimiento de la Legislatura que ha declarado de interés el viaje, la financiación completa aún no se ha asegurado.
Santiago Núñez, uno de los líderes del equipo, explicó la importancia de su participación en el evento: “Participamos en el hackatón más grande del mundo. Teníamos 48 horas para resolverlo, presentamos un proyecto y había cinco mil equipos de todo el mundo que participaron. Salimos ganadores en el rubro ‘mejor tecnología’ y el premio era la invitación para conocer la NASA”.
El proyecto, llamado Aoni-Kenk, no solo es una muestra de la capacidad de los jóvenes argentinos para competir y sobresalir en ámbitos internacionales, sino que también pone de manifiesto la necesidad de apoyo continuo a los talentos locales en ciencia y tecnología. Los miembros del equipo están actualmente gestionando patrocinios y colaboraciones que les permitan representar a Argentina y a la región de la Patagonia en este escenario global. La comunidad y empresas locales tienen ahora la oportunidad de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país apoyando a estos jóvenes en su camino hacia la NASA.