Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Comodoro enfrenta las secuelas del temporal con operativos en toda la ciudad
  • Nacho Torres firmó con Nación la quita de retenciones al petróleo, clave para inversión y empleo
  • Incidentes en Platense: pelea del presidente tras la derrota 3-0
  • Machado plantea el futuro venezolano ante un posible fin del madurismo
  • Google impulsa su IA con el lanzamiento de Gemini 3
  • Informe comisión $Libra: “El Congreso debe evaluar si Milei incurrió en mal desempeño”
  • Trelew mejora la transitabilidad con obras de hormigonado en Fontana y Don Bosco
  • Fuerte movimiento cambiario: así cerraron las cotizaciones del dólar
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, noviembre 18
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew mejora la transitabilidad con obras de hormigonado en Fontana y Don Bosco

    18 noviembre, 2025

    Una noche coral en Trelew: voces locales celebran el Día de la Música

    18 noviembre, 2025

    Trelew bajo viento intenso: el aeropuerto funcionó con normalidad y recibió vuelos desviados

    18 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026 en Trelew: Claudia Monají anticipa que podría no tratarse antes de fin de año

    18 noviembre, 2025

    Rawson presentó balance de operativos ante el temporal de vientos

    17 noviembre, 2025

    Verano seguro: Rawson abre inscripciones para su cuerpo estable de guardavidas

    17 noviembre, 2025

    La Virgen Malvinera inició su peregrinar con una bendición y procesión en Rawson

    17 noviembre, 2025

    Rawson y Museo Salesiano firmaron convenio para exhibición patrimonial en Aquavida

    17 noviembre, 2025

    Sastre entregó certificados y consolidó el trabajo conjunto con asociaciones vecinales

    18 noviembre, 2025

    Madryn prepara plan contra incendios para el verano

    18 noviembre, 2025

    Lobo Beach 2025: 500 niños rugbiers se reúnen en la playa de Madryn

    18 noviembre, 2025

    Puerto Madryn abre su Temporada Deportiva 2026 con variadas actividades recreativas y competitivas

    18 noviembre, 2025

    Comodoro enfrenta las secuelas del temporal con operativos en toda la ciudad

    18 noviembre, 2025

    Othar respalda a Sampaoli como su sucesor para las elecciones 2027

    18 noviembre, 2025

    Defensa Civil realizó más de 100 intervenciones durante alerta roja en Comodoro

    17 noviembre, 2025

    Alerta roja en Comodoro: cortes de luz en 15 barrios por vientos de 140 km/h

    17 noviembre, 2025

    Farmacias Patagónicas inaugura su nuevo estacionamiento y sucursal renovada en Esquel

    17 noviembre, 2025

    Esquel: Nacho Torres supervisó proyectos turísticos enmarcados en la Ley de Inversiones

    16 noviembre, 2025

    Esquel celebra la Semana de la Prematurez con actividades educativas

    15 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: Esquel proyecta $46.670 millones para obras y servicios

    15 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Comodoro enfrenta las secuelas del temporal con operativos en toda la ciudad

    18 noviembre, 2025

    Nacho Torres firmó con Nación la quita de retenciones al petróleo, clave para inversión y empleo

    18 noviembre, 2025

    Incidentes en Platense: pelea del presidente tras la derrota 3-0

    18 noviembre, 2025

    Machado plantea el futuro venezolano ante un posible fin del madurismo

    18 noviembre, 2025
  • Política

    Nacho Torres firmó con Nación la quita de retenciones al petróleo, clave para inversión y empleo

    18 noviembre, 2025

    Menem exigió los despachos y equipamiento a los diputados que finalizan mandato

    18 noviembre, 2025

    Milei respalda a Kast tras balotaje en Chile: «La libertad avanza»

    18 noviembre, 2025

    Caso Cuadernos: Lorenzetti reclama más presencialidad y ritmo acelerado en el juicio

    18 noviembre, 2025

    Nacho Torres firmó con Nación la quita de retenciones al petróleo convencional

    18 noviembre, 2025
  • Policiales

    Viento vuelca auto en Ruta 3: derivan a hombre a Trelew

    18 noviembre, 2025

    Abandonaron en marcha una camioneta robada hace 11 días en Trelew

    18 noviembre, 2025

    Secuestran moto con documentación adulterada en Esquel

    18 noviembre, 2025

    Arrojan un arma artesanal cargada al patio de una casa en el barrio Inta de Trelew

    18 noviembre, 2025

    Unos jugadores de rugby pidieron disculpas por golpear a adolescente en Madryn

    18 noviembre, 2025
  • Economía

    Fuerte movimiento cambiario: así cerraron las cotizaciones del dólar

    18 noviembre, 2025

    Mercados en tensión: dudas sobre un nuevo recorte de tasas en EE.UU.

    18 noviembre, 2025

    El costo mayorista tuvo su menor avance en cinco meses

    18 noviembre, 2025

    Presupuesto 2026: $92 billones para jubilaciones y sin ajuste por inflación

    18 noviembre, 2025

    ARCA modifica el sistema de pago por CBU para autónomos y monotributistas

    18 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Casos de sífilis aumentaron 20,5% y preocupa el impacto en jóvenes en Argentina

    18 noviembre, 2025

    Jubilados movilizados en Plaza de los Dos Congresos en rechazo al ajuste del gobierno nacional

    18 noviembre, 2025

    ANDIS: Justicia investiga reforma millonaria de Spagnuolo

    18 noviembre, 2025

    Destituyen a la jueza Makintach por participar en documental de Maradona

    18 noviembre, 2025

    Reservas en debate: el BCRA tendría margen para comprar USD 40.000 millones sin absorber pesos

    18 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Bahía Bustamante: de pueblo alguero a santuario patagónico

    18 noviembre, 2025

    Reabren rutas en Chubut tras el temporal, pero con fuertes restricciones

    18 noviembre, 2025

    Escuelas del Chubut retoman la actividad tras mejorar el clima

    17 noviembre, 2025

    Tres barcos pesqueros se hundieron en Caleta Paula por el temporal de viento

    17 noviembre, 2025

    Temporal en Chubut: suspenden los colectivos interurbanos por el viento

    17 noviembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Curiosidades»La medicina occidental de las civilizaciones prehispánicas pueden tratar las enfermedades mentales
Medicina occidental

La medicina occidental de las civilizaciones prehispánicas pueden tratar las enfermedades mentales

12 octubre, 2024
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Un hallazgo perteneciente a una civilización histórica, contenía una medicina occidental que podría ayudar a los médicos en la actualidad.

Un hallazgo occidental representa una ventana única para explorar la relación entre las civilizaciones antiguas y las potentes drogas alucinógenas. Las sustancias encontradas también despiertan un interés creciente entre los investigadores médicos.

En una cueva enclavada en la inmensidad rocosa de los Andes en el suroeste de Bolivia, entre escombros y estiércol de llamas, los antropólogos descubrieron en 2008 una pequeña bolsa de cuero que había pertenecido a un chamán de la civilización Tiwanaku, un imperio precolombino de hace más de 1.000 años.

En el interior de la bolsa los investigadores encontraron una antigua parafernalia relacionada con drogas, la cual incluía un tubo para inhalar, espátulas para triturar las semillas de plantas psicoactivas y restos de sustancias químicas que iban desde la cocaína hasta la psilocina, uno de los alucinógenos activos de los hongos mágicos, y los ingredientes básicos del té psicoactivo ayahuasca.

Los psicodélicos como el MDMA (éxtasis), el LSD, la psilocibina (otro compuesto presente en los hongos alucinógenos) y la ketamina han ido ganando atención en el mundo occidental como una posible forma de abordar la creciente crisis de salud mental.

Los defensores del uso de estos compuestos psicodélicos los consideran como una nueva clase de tratamientos para trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y el abuso de sustancias, entre otros.

Se cree que los compuestos pueden ayudar a modificar la perspectiva de las personas con las llamadas «enfermedades de la desesperación», como el suicidio, la sobredosis de drogas y el abuso de alcohol, en combinación con la terapia de conversación.

Sin embargo, estos tratamientos también han sido criticados por ser potencialmente dañinos.

Imagen de las ruinas de Tiwanaku (Bolivia)

Más allá de la salud

A medida que este campo emergente de la medicina se desarrolla -y no sin muchos giros y vueltas en el camino- descubrimientos como el de la bolsa del chamán en los Andes bolivianos están arrojando luz sobre el papel que desempeñaron los psicodélicos en las sociedades antiguas.

Sin embargo, entre estas culturas, los psicodélicos se percibían de maneras muy diferentes.

Yuria Celidwen, académica de la Universidad de California-Berkeley, explicó que el término «psicodélico» es en gran medida un concepto occidental moderno.

La experta aseguró que las comunidades indígenas de todo el Sur Global incorporaron estas drogas a sus vidas durante siglos y las consideraron como medicinas espirituales.

«La creencia en Occidente es que se utilizan para tratar trastornos de salud mental», afirmó Celidwen, quien tiene ascendencia indígena nahua y maya, y que pretende utilizar su investigación para recuperar, revitalizar y transmitir la sabiduría indígena.

“Pero el uso indígena no sólo tiene que ver con rituales y ceremonias, sino con prácticas cotidianas. Por ejemplo, si se perdía algo de valor, la comunidad acudía al curandero”, recordó.

Los documentos históricos sí apuntan al uso de sustancias psicoactivas con fines curativos, pero este era solo un pequeño aspecto de su uso.

En cambio, las medicinas espirituales desempeñaron un papel importante en la construcción de conexiones dentro de las comunidades, rituales sagrados, cuidados paliativos, exploración de la conciencia, facilitación de la creatividad y hedonismo.

Imagen del cactus Peyote

Desde tiempos inmemoriales

Los registros muestran que los antiguos griegos y romanos celebraban ritos estacionales que implicaban la ingestión de una droga psicoactiva llamada kykeon que contenía alucinógenos similares al LSD.

Sin embargo, Osiris Sinuhé González Romero, investigadora de la Universidad de Saskatchewan (Canadá), que documenta la historia del conocimiento indígena, aseveró que el uso de psicodélicos probablemente se remonta a mucho más atrás en la historia humana.

Los arqueólogos creen que el hongo psicoactivo Amanita muscaria se utilizó por primera vez en América en algún momento después de que los humanos cruzaran el estrecho de Bering, entre el este de Rusia y Alaska durante la Edad de Hielo, hace unos 16.500 años.

El hongo todavía lo usa hoy la comunidad indígena Ojibwa en la región de los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos.

«Sabemos que los hongos sagrados con propiedades psicoactivas tienen una antigua tradición en Mesoamérica», dijo González Romero.

«Hay evidencia de esto a partir del análisis de polen, escritura pictográfica, esculturas de cerámica de figurillas que sostienen hongos sagrados e incluso piedras talladas con forma de hongo de la civilización maya. Se cree que el uso de los cactus San Pedro y Peyote (que contienen la psicodélica mescalina) se remonta a 8.600 a. C. en Perú y 14.000 a. C. en México», agregó.

Según González Romero, uno de los primeros documentos escritos conocidos que describe un ritual que involucra hongos sagrados es el Codex Vindobonensis Mexicanus 1, un libro pictórico creado por la antigua civilización mixteca, creado entre 1100 y 1521 d. C.

Ilustración del libro del fraile Bernardino de Sahagún sobre los indígenas americanos.

Según los investigadores Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez, quienes han estudiado la Arqueología Mesoamericana y el Códice Vindobonensis Mexicanus 1, una de las representaciones muestra al Dios del Viento cargando lagartijas con hongos en su espalda, mientras que los participantes en el ritual llevan hongos en sus manos.

El conocimiento de estas prácticas comenzó a difundirse más ampliamente a través de los escritos de un fraile franciscano llamado Bernardino de Sahagún, que pasó décadas estudiando y documentando las creencias, la cultura y la historia de los aztecas, tras la colonización española de México.

Albert García-Romeu, profesor de psicodélicos en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), aseveró que De Sahagún describió rituales aztecas que involucraban hongos que contenían psilocibina en la década de 1520, seguidos de lo que los practicantes actuales podrían llamar terapia de grupo.

«[De Sahagún] escribió que utilizaban estos hongos en ceremonias en las que la gente bailaba, cantaba y lloraba, y luego, por la mañana, hablaban de sus visiones”, relató García-Romeu.

Civilizaciones prehispánicas Hallazgo Medicina occidental
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Murió Héctor “Tito” Stefani diputado del PRO
Siguiente Post Chubut: 17 localidades tendrán mejores servicios de comunicación y conectividad

Noticias relacionadas

Crece el interés por apps de citas no monógamas en adultos en Argentina

17 noviembre, 2025

Descubren en Patagonia un mini-elasmosaurio que revoluciona el Cretácico

15 noviembre, 2025

Vasectomías en alza: en una clínica de Comodoro Rivadavia dicen que crecieron un mil por ciento

14 noviembre, 2025

Avances en xenotrasplante de órganos de cerdo ofrecen esperanza a pacientes renales

14 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.