Universidad del Comahue. Los incendios forestales son una amenaza recurrente para la Patagonia, que actualmente se encuentra en alerta ante múltiples focos de incendio. Así la formación de profesionales capaces de gestionar los recursos naturales de manera sustentable se vuelve clave. En este escenario, la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Comahue en San Martín de los Andes surge como una propuesta académica innovadora y necesaria.
El Centro Regional Universitario de San Martín de los Andes, que en breve cumplirá 50 años, nació en 1975 con la Tecnicatura Universitaria Forestal, en un momento donde la industria maderera era la principal actividad productiva de la región.
“Toda nuestra historia está relacionada con el manejo de los recursos naturales y, dentro de esos recursos, al recurso forestal”, explicó el director de la unidad académica, Ariel Mortoro, quien destacó la evolución de la oferta académica en la zona.
Según relató, con los años, se incorporaron nuevas tecnicaturas como la de guía de Turismo y Espacios Vedes. Hasta que, finalmente, en 2024 se dio inicio a la primera carrera de grado en la unidad académica: la Ingeniería en Recursos Naturales.
El proceso de esta carrera fue largo. «Se trabajó en el diseño curricular y se realizaron muchas reuniones de docentes. Estábamos convencidos de que había que ir para ese lado», expresó Mortoro. Así se fundó la sexta carrera en Ingeniería en Recursos Naturales en el país.
La propuesta formativa busca formar profesionales con una visión integral de la gestión y conservación de los recursos naturales. “Estábamos convencidos de que había que generar profesionales que no solo se enfoquen en la conservación, sino en la gestión sustentable”, explicó el director.
La carrera, que se dicta de manera presencial y tiene una duración de cinco años, aborda una amplia gama de recursos, desde pastizales, forestales, hídricos y de suelo.
Uno de los ejes centrales del plan de estudios es la planificación y el manejo sostenible, aspectos fundamentales para la prevención de incendios forestales, un problema que afecta cada año a la región. “Los incendios están asociados de manera natural a la dinámica de muchos ecosistemas, pero es clave minimizar el riesgo. Si no hay planificación, la acumulación de combustible aumenta y los incendios son mayores”, advirtió.
Desde la carrera, se busca formar profesionales que comprendan cómo intervenir en los ecosistemas sin generar impactos negativos. “Toda gestión sustentable de un recurso natural debe contemplar una planificación adecuada. Esto implica evaluar riesgos, como el peligro de incendios, y tomar medidas para reducirlos, como el manejo adecuado de residuos forestales y la creación de corredores biológicos”, detalló Mortoro.
Además de trabajar en la prevención a través de la planificación de las acciones, la carrera también aborda la restauración ecológica de ecosistemas dañados por incendios y otros disturbios.
En poco tiempo la carrera sumó estudiantes interesados en la temática. “El año pasado iniciamos con un grupo de 20 estudiantes, que ya pasaron a segundo año. Ahora estamos incorporando un nuevo primer año, con una inscripción que sigue abierta”, comentó el director. Son alrededor de 20 nuevos inscriptos hasta ahora.
La demanda refleja la necesidad de profesionales preparados para afrontar los desafíos ambientales de la región.
Es así que la Ingeniería en Recursos Naturales representa un paso clave en la formación de especialistas que puedan garantizar la conservación del entorno. Como enfatizó el director, “la sostenibilidad significa asegurar que las generaciones futuras puedan gozar de los mismos recursos que tenemos hoy. La clave está en el manejo adaptativo: monitorear, corregir errores y minimizar impactos no deseados».