La producción de ‘shale gas’. El acuerdo reconvierte el área de Cerro Dragón en una concesión para la explotación no convencional de hidrocarburos, confirmando la existencia de recursos shale en la formación D-129, que abarca la cuenca San Jorge.
La compañía confirmó la presencia de gas húmedo y comprometió una inversión de 250 millones de dólares para un plan piloto, según publicó ADNSUR. Las 3 claves del acuerdo alcanzado:
1) El convenio determina el inicio de la actividad hidrocarburífera No Convencional en Chubut. La inversión comprometida, de 250 millones de dólares, con un desembolso inicial de 30, es adicional al desarrollo de la actividad convencional que continuará desarrollándose en la provincia, al igual que durante los últimos 70 años. La inversión estimada total del plan piloto será de 250 millones de dólares, para realizar otros 4 pozos adicionales, con la expectativa de mejorar los resultados de la primera fractura ejecutada.
Los 5 pozos serán de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros, comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de recursos de hidrocarburos no convencionales. Adicionalmente, PAE se comprometió a implementar técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos.
2) Se comprobó la presencia de shale gas. Los resultados preliminares del primer pozo perforado, permiten comprobar la existencia de shale gas, a partir de la interpretación de sísmica 3D y el análisis de datos de pozos preexistentes. Esto permitió verificar la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundad dentro de la formación D-129. El pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.
La compañía comprobó que los recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón. Aun es prematuro para hablar del potencial productivo, pero el proyecto podría confluir con la meta de la compañía para exportar gas, mediante un buque licuefactor que empezará a funcionar desde Punta Colorada, en Río Negro, a partir del año 2027.
3) Concesión por 35 años, con bono de ingreso por 90 millones de dólares. En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE solicitó a la provincia la reconversión de la concesión de Cerro Dragón por un plazo de 35 años. La solicitud se basó en lo previsto por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 (artículos 27 bis y 30 respectivamente), la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional, la compañía solicitó un lapso adicional por 10 años.
Como consecuencia, la provincia de Chubut percibirá ingresos de alrededor de 90 millones de dólares durante los próximos 5 años, en concepto de bono de ingreso por la reconversión de la concesión. El desarrollo del área sumará mayores ingresos a la provincia por las regalías asociadas a la nueva producción no convencional y por la mayor actividad en la cuenca.
Durante el período de vigencia de la concesión no convencional, PAE desarrollará un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos; priorizará la contratación de proveedores locales; y sostendrá un programa de garantías de préstamos para emprendimientos de pymes en la provincia del Chubut.