El ministro de Economía, Luis Caputo, participó esta tarde del 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), explicó por qué el Banco Central (BCRA) no compra dólares en el mercado cambiario, anticipó que la inflación convergerá con la mundial en los próximos 12 meses y proyectó un fuerte crecimiento de la economía en 2025.
Luis Caputo hizo hincapié en la necesidad de «recuperar la credibilidad» como país. «Somos un equipo económico que ha respetado a rajatabla lo que hemos dicho», comenzó diciendo el titular del Palacio de Hacienda. Al ser consultado sobre por qué el BCRA no adquiere divisas en el mercado cambiario.
Bandas cambiarias e inflación: las definiciones de Luis Caputo
«Nosotros dijimos que íbamos a ir a un esquema de bandas donde íbamos a flotar libremente dentro de esas bandas. ¿Por qué deberíamos comprar si lo que dijimos fue otra cosa? La gente no termina de convencerse de que estamos en un modelo nuevo y que no lo hemos visto nunca», apuntó.
Y continuó: «Definimos el esquema cambiario en agosto del año pasado. Todo el tiempo que demoramos en cerrar el acuerdo fue por una cuestión monetaria. La plata que estábamos pidiendo era más de lo que esperaba el Fondo. Una vez que pudimos convencerlos de los US$ 20.000 millones, duraron mucho las negociaciones de cuánto nos podían dar de entrada. Podríamos haberlo cerrado antes si hubiéramos pedido menos plata pero no hubiera sido lo óptimo. Buscamos que converja de arriba hacia abajo».
Siguiendo esa línea argumental, el jefe de la cartera económica consideró que adquirir divisas por fuera de las bandas cambiarias «no es prolijo» y advirtió que algunos podrían «militar una corrida» en caso que la autoridad monetaria intervenga en el mercado de cambios. Bajo su perspectiva, la no intervención dentro de las bandas «es lo que le da credibilidad al programa».
A propósito de la dinámica inflacionaria, volvió a insistir que «va a colapsar» ya que el elenco gobernante está haciendo «las cosas que hay que hacer para que converja a la inflación internacional». De hecho, anticipó que este hito se dará en los próximos doce meses.
«Somos uno de los cinco países en el mundo que tienen superávit fiscal, no emitimos pesos hace un año y tenemos un Banco Central muy bien capitalizados por primera vez en años. Al punto que a este nivel de pasivos y de reservas, incluso podríamos ir a una Convertibilidad por debajo de $1.000», remarcó.
En relación con la situación financiera, el disertante consideró que el riesgo país «debiera bajar fuertemente» desde los 678 puntos básicos actuales. «Hoy hay un par de cosas que pesan. Uno es el track record (historial, en castellano) como país y el segundo es el riesgo político a la vuelta del kirchnerismo. Para algunos, sigue siendo un riesgo que está», consideró.
Alineado con los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, Luis Caputo proyectó un crecimiento de la economía argentina de 6% o más. «El mayor logro fue evitar una crisis que hubiera llevado el nivel de pobreza al 90%», acotó, y despertó un entusiasta aplauso entre el público.
La baja de aranceles e impuestos que anunció Caputo
En las últimas horas, circuló con fuerza que el equipo económico dará a conocer una nueva iniciativa para fomentar el uso de dólares que se encuentran fuera del circuito formal. Durante su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que los detalles del «nuevo blanqueo» se darían a conocer el próximo jueves.
Fuente: Infobae