Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • El truco oculto en Android que acelera tu celular sin gastar
  • Instagram suma inteligencia artificial para crear y editar historias
  • Código abierto: el talento argentino que crece en el mundo
  • Argentinos Juniors e Independiente Rivadavia definirán al campeón de la Copa Argentina 2025
  • Hallan artefacto explosivo en Km 17 de Comodoro
  • Detuvieron a un hombre tras robar herramientas de una empresa en Comodoro
  • Hallaron sanos y salvos a los dos hombres que eran buscados en Comodoro
  • Jurado popular halló culpable a un hombre por intentar asesinar a su primo en Cholila
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, octubre 25
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew impulsa cena solidaria para fortalecer el proyecto educativo Micelio

    25 octubre, 2025

    La Municipalidad de Trelew acompaña a Mía Morejón, la joven cantante que brillará en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Gerardo Merino felicitó a Emanuel Costa, primer chubutense clasificado para la Fiesta del Talar

    24 octubre, 2025

    Trelew celebra su aniversario con la muestra fotográfica “Trelew y su historia”

    24 octubre, 2025

    La Municipalidad de Rawson acompañó la muestra anual de la Escuela de Artes Visuales N° 795

    24 octubre, 2025

    Rawson impulsa la autonomía femenina con la segunda etapa del programa “Yo Puedo”

    24 octubre, 2025

    Rawson avanza en la puesta en valor de la plaza del barrio Gregorio Mayo

    24 octubre, 2025

    Vecinos participaron masivamente en la campaña de castración y vacunación antirrábica de la Municipalidad de Rawson

    24 octubre, 2025

    Abren las preinscripciones para los Centros de Primera Infancia en Puerto Madryn: fechas y requisitos

    25 octubre, 2025

    Más de 180 policías desplegados en Madryn para custodiar las elecciones del domingo

    24 octubre, 2025

    Abren preinscripciones para Centros de Primera Infancia en Madryn

    24 octubre, 2025

    Taller de bolsas reutilizables con materiales reciclados en Puerto Madryn

    24 octubre, 2025

    Comodoro celebró los 28 años del CPB Isidro Quiroga con arte y comunidad

    25 octubre, 2025

    Comodoro celebró el Día de la Familia con actividades en Astra y Saavedra

    25 octubre, 2025

    Comodoro recupera su historia: avanzan las obras para reabrir el Chalet Huergo

    25 octubre, 2025

    Comodoro se llena de color: celebran el Día del Origami con talleres gratuitos para toda la familia

    25 octubre, 2025

    Esquel refuerza su promoción turística y consolida acuerdos estratégicos en Buenos Aires

    24 octubre, 2025

    Esquel lanzó el Plan Techos: «Estamos lanzando un programa municipal que apunta al recambio de cubiertas precarias»

    22 octubre, 2025

    Esquel avanza en infraestructura: comienza pavimentación de 25 de Mayo entre Alsina y Don Bosco

    22 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    El truco oculto en Android que acelera tu celular sin gastar

    25 octubre, 2025

    Instagram suma inteligencia artificial para crear y editar historias

    25 octubre, 2025

    Código abierto: el talento argentino que crece en el mundo

    25 octubre, 2025

    Argentinos Juniors e Independiente Rivadavia definirán al campeón de la Copa Argentina 2025

    25 octubre, 2025
  • Política

    La renuncia de Luis Petri como Ministro de Defensa genera reacomodamientos de último momento en la cúpula militar

    25 octubre, 2025

    El Congreso retoma el debate por el Presupuesto sin ministros: «No discutimos con los que toman la decisión»

    25 octubre, 2025

    Chubut tendrá un centro de cómputos propio para el escrutinio provisorio en Rawson

    25 octubre, 2025

    Elecciones 2025: 490 mil argentinos en el exterior pueden votar

    25 octubre, 2025

    Veda electoral: desde esta noche comienzan las restricciones y cambios en servicios en Trelew

    25 octubre, 2025
  • Policiales

    Hallan artefacto explosivo en Km 17 de Comodoro

    25 octubre, 2025

    Detuvieron a un hombre tras robar herramientas de una empresa en Comodoro

    25 octubre, 2025

    Hallaron sanos y salvos a los dos hombres que eran buscados en Comodoro

    25 octubre, 2025

    Un reconocido rescatista experto se une a la búsqueda de jubilados desaparecidos en Comodoro

    25 octubre, 2025

    Esposa de Sotacuro se niega a declarar por triple crimen

    25 octubre, 2025
  • Economía

    Construyen un shopping con precios muy bajos que podría beneficiar a varias provincias argentinas

    25 octubre, 2025

    ANSES confirma aumento del 2,1% en noviembre: estos son los grupos que recibirán el incremento

    25 octubre, 2025

    Exportaciones récord impulsadas por la Economía del Conocimiento y la inteligencia artificial

    25 octubre, 2025

    Cuenta DNI renueva sus descuentos y ayuda a aliviar el bolsillo en octubre

    25 octubre, 2025

    ANSES ajusta topes del SUAF y miles podrían perder asignaciones

    25 octubre, 2025
  • Nacionales

    Dónde votan Milei, Kicillof, Bullrich y los principales candidatos

    25 octubre, 2025

    Caos en Aeroparque: asamblea de pilotos deja 7.000 pasajeros varados

    25 octubre, 2025

    Policía de la Ciudad activó operativo para elecciones 2025

    25 octubre, 2025

    La Corte Suprema respaldó al Gobierno porteño por el caso Costa Salguero

    25 octubre, 2025

    Fentanilo contaminado: la Justicia revisa las imputaciones por las 20 muertes

    25 octubre, 2025
  • Patagonia

    Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia lanzan en Córdoba la campaña “Patagonia Fantástica”

    25 octubre, 2025

    Comenzó el operativo de traslado de urnas para las elecciones legislativas 2025

    25 octubre, 2025

    Insólito en Neuquén: auto cubierto por enjambre de abejas sorprende a trabajador

    25 octubre, 2025

    Alarma en el sur: crece el avance del narcotráfico en la Patagonia

    24 octubre, 2025

    El Proyecto Calcatreu consolida su avance hacia una minería sostenible en Río Negro

    24 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»Diego Libkind, el biólogo de Bariloche que creó una IA para optimizar la producción de cerveza
Biólogo que vive en Bariloche creó una IA para optimizar la producción de cerveza

Diego Libkind, el biólogo de Bariloche que creó una IA para optimizar la producción de cerveza

9 junio, 2025
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Hace casi dos décadas, en los bosques patagónicos, Diego Libkind encontró algo que cambiaría su vida: una levadura que resultó ser la madre de todas las levaduras industriales que hoy fermentan el 90% de las cervezas del mundo. Era 2004 y ese hallazgo marcó el comienzo de una epopeya que hoy sigue revolucionando a la industria con un nuevo proyecto que busca optimizar el uso y reciclado de levaduras cerveceras con Inteligencia Artificial. Así lo reseñó Río Negro.

Diego Libkind es de Bariloche, estudió en la Universidad Nacional del Comahue donde se recibió de biólogo, es investigador de CONICET y actual director del IPATEC, el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales que él mismo ayudó a fundar en 2016. Este organismo tiene como objetivo que el conocimiento científico tenga un impacto directo en la sociedad y en el sector productivo. «Nuestra filosofía es que lo que hacemos no se quede en el laboratorio», dice el especialista.

Su historia con el mundo cervecero empezó en 2004, cuando encontró una levadura que se usa para hacer la cerveza Lager, la cual es un híbrido producto de la fusión de dos especies. Se descubrió inicialmente en la superficie del hongo Llao-llao, que también se conocía con el nombre Pan del indio.

Este hongo solo crece en troncos y ramas de algunas especies nativas como el cohiue, lenga, ñire, y en primavera producen unas estructuras redondas amarillas que naturalmente contienen azúcares, y que, por lo tanto, son un buen hábitat para las levaduras.

Este descubrimiento, que fue publicado en 2011, fue el inicio de una aventura que hoy tiene como objetivo optimizar el proceso y mejorar la práctica de la reutilización de las levaduras cerveceras. «En ese momento empezamos a acompañar a los productores. Vimos que tenían muchas necesidades y deficiencias y entendimos que podíamos ayudar a mejorar el uso de las levaduras», expuso el biólogo.

«Nos pusimos a trabajar en conjunto. En un ida y vuelta muy rico, en donde permanentemente detectamos necesidades, pulimos el laboratorio, buscamos soluciones. A mi entender fue uno de los responsables de que acá en Bariloche hubiera tanta buena calidad cervecera», asegura Libkind.

Esa cercanía permitió detectar una necesidad concreta. “Para poder reutilizar la levadura, hay que contar células, mirar al microscopio, hacer distinciones. Es una tarea que requiere tiempo y conocimientos técnicos», señala el investigador del CONICET.

Este proceso tiene múltiples beneficios: reduce significativamente los costos de producción, mejora la calidad final del producto y disminuye la cantidad de residuos. “Cuando no se reutiliza, la levadura se descarta. Es un residuo más. Si se puede recuperar, además de ahorrar, se contamina menos”, explica Libkind.

Así, idearon este nuevo proyecto. «Lo que queremos es que el productor pueda simplemente sacar una foto, y que el sistema le diga cuántas células hay, cuántas están vivas y cuántas no”, explica.

El nuevo proyecto, financiado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) y avalado por la provincia de Río Negro, consiste en el desarrollo de un dispositivo óptico portátil que permitirá a los productores cerveceros analizar la calidad de sus levaduras sin necesidad de costosos equipos de laboratorio.

Diego Libkind, biólogo de Bariloche que creó una IA para optimizar la producción de cerveza

El instrumento estará vinculado con una app desarrollada anteriormente por el equipo que él fundó, microbrew, una plataforma gratuita que ya se utiliza en distintas cervecerías de Latinoamérica para gestionar procesos de fermentación.

“La aplicación permite sacar fotos al microscopio, contar células, distinguir cuáles están vivas y cuáles no. Todo eso era un trabajo lento y técnico. Con este nuevo desarrollo, queremos que el sistema lo haga automáticamente, usando inteligencia artificial”, detalla Diego.

Se trata de dos optimizaciones. Por un lado, el desarrollo del software de Inteligencia Artificial y por otro el de un dispositivo óptico que reemplaza el microscopio. «Es algo más sencillo. Más barato. Más efectivo para una fábrica cervecera que no necesita por ahí la tecnología de un microscopio y la complejidad que conlleva usarlo» explica el biólogo.

Para esta parte contrataron a una persona experta en ingeniería y alumno de la Licenciatura de Ciencias Biológicas, Antonio Segura. «Él va a empezar a diseñar el hardware, es decir, el microscopio óptico simplificado que se llama bruscopio».

Entonces, con la suma de estos dos proyectos, el proceso sería así: cuando termina la fermentación y la levadura queda en el fondo del tanque, se debe tomar una muestra. Después esa muestra se diluye con un colorante especial para luego ser dispensada sobre una cámara de recuento. «Esto se mete en el bruscopio que toma las fotos y se las manda a la aplicación Microbrew que las analiza«, relata.

Así, la aplicación analiza la foto y discrimina las células vivas de las muertas, para luego informar qué cantidad de levadura debe usar el productor en su próxima fermentación.

Esta aplicación no solo permitirá agilizar el proceso de reutilización de levaduras, sino que también crea una base de datos de los productores y países que la utilicen. «Cada fermentación le permite al cervecero poner los datos de cómo es esa fermentación, cómo va consumiendo los azúcares durante el tiempo, qué temperatura, sus nutrientes… va juntando un montón de información», explica.

Esto permitiría entrenar la IA en un futuro para luego predecir cuáles son los componentes de la cerveza que se quiera obtener. «La idea es adelantarse a lo que va a pasar», puntualiza el experto.

El proyecto ya está en marcha. Participan estudiantes avanzados de Biología de la UNCo y profesionales jóvenes con formación en ingeniería y desarrollo de productos. La nueva herramienta será integrada próximamente a la app Microbrew.

IPATEC: el instituto que apuesta a todo, pero que está en crisis

Diego Libkind, el biólogo de Bariloche que creó una IA para optimizar la producción de cerveza

Este proyecto impulsado por Diego Libkind no es una iniciativa aislada. Forma parte de un ecosistema más amplio que el IPATEC impulsa desde su nacimiento: la articulación entre ciencia, industria y Estado.

“Nos llaman por problemas de cervezas, de alimentos, de cosméticos. Hemos participado incluso en crisis judiciales, en detección de químicos, en temas de eficiencia energética”, enumera Diego Libkind.

El instituto, creado en conjunto por el CONICET y la UNCo, abarca un abanico amplio de líneas de trabajo, pero siempre con la misma lógica: aplicar el conocimiento a problemas reales. Sin embargo, la falta de apoyo estatal es notable y afecta las investigaciones. De hecho, el biólogo contó que su proyecto forma parte de los últimos impulsados a través de un programa que ya no existe más con la nueva gestión de gobierno.

«Logramos ganarlo antes de que se cortara», expone. «Fue la provincia quien luego con ese dinero nos seleccionó a nosotros. Me parece muy valioso remarcarlo», agrega.

Sin embargo, no es noticia que la ciencia está amenazada hoy en día. «Estamos corriendo riesgo de que toda esta planta vea muy incierto su futuro de permanencia en esta institución», cuenta. «Es una lástima. Es una sangría que va a ser difícil de recuperar».

Bariloche cerveza IA
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Chubut impulsa charlas para prevenir estafas y defender los derechos de los consumidores
Siguiente Post En claves | ¿Por qué hay protestas en Los Ángeles?

Noticias relacionadas

Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia lanzan en Córdoba la campaña “Patagonia Fantástica”

25 octubre, 2025

Comenzó el operativo de traslado de urnas para las elecciones legislativas 2025

25 octubre, 2025

Insólito en Neuquén: auto cubierto por enjambre de abejas sorprende a trabajador

25 octubre, 2025

Alarma en el sur: crece el avance del narcotráfico en la Patagonia

24 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.