Washington activó su política de aranceles recíprocos. La medida complica las negociaciones comerciales impulsadas por el gobierno de Javier Milei.
En una nueva jugada que sacude el tablero del comercio internacional, la Casa Blanca confirmó que Argentina deberá pagar un arancel del 10% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La medida, impulsada por la administración de Donald Trump bajo el concepto de “aranceles recíprocos”, entrará en vigencia la próxima semana y representa un duro golpe para la estrategia económica internacional del gobierno de Javier Milei.
Argentina no logró evitar los aranceles
La gestión de Milei venía trabajando intensamente para evitar esta carga impositiva, buscando fortalecer un alineamiento geopolítico y económico con Washington. Sin embargo, las gestiones no alcanzaron para que el país quedara exento, según lo expuesto en el diario TN.
Según la Orden Ejecutiva 14257, “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en la lista de países exceptuados “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%”. Argentina no fue incluida en dicha lista y, por lo tanto, deberá cumplir con la nueva disposición.
Las claves de la negociación con EE.UU.
Durante las últimas semanas, funcionarios argentinos como el canciller Gerardo Werthein mantuvieron reuniones con representantes clave de la administración estadounidense, entre ellos el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
La intención del gobierno era lograr la exceptuación de entre el 70% y el 80% de los productos nacionales exportados, pero Trump no cedió en rubros sensibles como el acero y el aluminio, que seguirán pagando las tasas más altas.
Según información publicada originalmente por TN, el Ejecutivo argentino apostaba al entendimiento político y al vínculo ideológico con Washington como carta de negociación. No obstante, el nuevo arancel revela que Estados Unidos prioriza sus propios intereses económicos y estratégicos por encima de afinidades políticas.
Qué países fueron más afectados
Mientras que Argentina recibió un arancel uniforme del 10%, otros países fueron gravemente penalizados. Brasil, por ejemplo, quedó con un arancel combinado del 50%, el más alto del mundo. También sufrieron alzas importantes Canadá (hasta 35%), Suiza (39%), Siria (41%) y varios países de la Unión Europea (15%).
El impacto para Argentina y el futuro de la relación bilateral
Este nuevo escenario afecta la competitividad de las exportaciones argentinas y plantea interrogantes sobre la política exterior del Gobierno nacional, que hasta ahora había apostado a una estrategia prooccidental.
Mientras tanto, la relación bilateral con China, otro socio clave del país, permanece en una zona de indefinición. Todo indica que la estrategia de alineamiento con Washington no garantiza resultados económicos inmediatos, especialmente en un contexto de fuerte proteccionismo por parte de EE.UU.
Un nuevo desafío en la agenda económica
El arancel del 10% representa un desafío inmediato para la administración Milei, que deberá redefinir su estrategia de inserción internacional en un escenario de creciente proteccionismo. Aunque el vínculo político con Trump se mantiene sólido, los resultados económicos aún están por verse.