El Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2025) ya comienza a dejar su marca antes del evento central. La Facultad Regional Chubut de la UTN abrió la inscripción a una serie de actividades formativas que se dictarán desde principios de agosto, como parte del programa previo al congreso. Las propuestas incluyen cursos, talleres y charlas magistrales con acceso libre y cupos limitados.
Cursos gratuitos UTN Chubut Congreso Ingeniería Pesquera. Las temáticas son amplias y con fuerte conexión territorial: ciencia de datos, inteligencia artificial, derecho del mar, calidad en la industria pesquera, ingeniería de procesos y sistemas hidropónicos y acuapónicos. Según destacaron desde la organización, todas las iniciativas apuntan a reforzar la sostenibilidad, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de las economías regionales. Según informa: #La17
Las actividades se desarrollarán en modalidad híbrida y presencial, con inscripción previa a través del sitio web del congreso, que ya habilitó un formulario y un cronograma detallado para cada curso. Los cupos son limitados y la participación requiere inscripción anticipada. El enlace directo es: https://conipe2025.frch.utn.edu.ar/cursos-precongreso.
Desde la UTN-FRCh remarcaron la importancia de estas capacitaciones como instancia formativa complementaria para profesionales, estudiantes y actores del sector productivo, no solo vinculados a la pesca, sino también a la tecnología, el ambiente y la innovación.
En línea con los ejes centrales del CONIPE 2025, las propuestas buscan articular saberes técnicos con una visión crítica del entorno marítimo y costero, integrando aspectos jurídicos, tecnológicos y ambientales en clave de sostenibilidad y producción con agregado de valor.
La participación de especialistas nacionales e internacionales
Docentes y especialistas de trayectoria nacional e internacional impulsan las actividades, y muchos de ellos también participarán como disertantes en el congreso principal que se realizará más adelante en el año. La UTN busca así reforzar su papel como centro de referencia en formación vinculada al mar y la producción pesquera.
Cada propuesta está pensada con una lógica aplicada, orientada a problemáticas reales del territorio y con una clara intención de impactar positivamente en el entramado regional. Desde la calidad en los procesos industriales hasta la gestión sostenible de los recursos marítimos, la oferta formativa cubre un amplio espectro.
La Facultad Regional Chubut, sede organizadora del evento, insiste en la necesidad de construir conocimiento técnico-social con perspectiva regional, capaz de dialogar tanto con los avances tecnológicos como con las necesidades de las comunidades costeras.
Estas instancias de formación anticipan el enfoque integral del Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera, que promete reunir a los principales referentes del sector académico, científico y productivo del país.