En apenas un día, el gobierno de Javier Milei disolvió o fusionó más de 20 organismos públicos, impactando áreas clave como la salud
Disolución de organismos públicos. A pocos días de que expiren las facultades delegadas otorgadas por el Congreso, el presidente Javier Milei dio un nuevo impulso a su plan de recorte estatal y, mediante un decreto, disolvió y fusionó este martes más de 20 organismos públicos. En total, ya superan el centenar las entidades estatales cerradas o transformadas bajo la gestión libertaria. Según informa: iProfesional
Manuel Adorni, el vocero presidencial, defendió con firmeza la medida desde su cuenta en la red social X y lanzó duras críticas al kirchnerismo: «El kirchnerismo le ha hecho tanto daño a la Argentina que todavía muchos creen que reducir el gasto público es ajuste, cuando el verdadero ajuste siempre ha sido aumentarlo, incrementando los impuestos, la inflación y la corrupción. Fin.»
Gobierno elimina y transforma más entidades públicas en su plan de reducción del Estado
Entre los organismos eliminados se encuentran entidades clave como:
Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial
Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)
Dirección Nacional de Vialidad
Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional
Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME)
Instituto Nacional de la Agricultura Familiar
Campesina e Indígena (INAFCI)
Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Comisión Nacional de Semillas, entre otros.
En algunos casos, como el Instituto Nacional de Medicina Tropical, la justificación oficial apuntó a la superposición de funciones y la falta de resultados concretos. Otros organismos, en cambio, fueron reestructurados y pasaron a depender directamente de ministerios, como el Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
Por otra parte, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) se transformó en la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte
La Junta de Seguridad en el Transporte fue reconvertida en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación (con competencias limitadas a la investigación aeronáutica).
Además, se estableció la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), encargada de centralizar la gestión de hospitales nacionales como Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el hospital de salud mental Bonaparte, con el objetivo de optimizar recursos y reforzar los servicios asistenciales.
Con estas acciones, el gobierno de Milei continúa profundizando la reestructuración del Estado, en línea con su promesa de reducir el gasto público y simplificar la administración, aunque no sin generar fuertes polémicas y debates sobre el impacto de estos recortes en la gestión pública y los servicios a la ciudadanía.
La extensa lista de organismos eliminados y reestructurados por el gobierno de Milei
Se unificó la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales —Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS— para conformar la «Administración Nacional de Establecimientos de Salud».
Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
El Instituto Nacional del Cáncer (INC) pasó a ser una unidad organizativa interna del Ministerio de Salud, mientras que en el ANLIS Malbrán se reorganizaron funciones. Por otro lado, el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán y el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares fueron disueltos.
Se cerró la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, así como el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el Instituto Nacional de Semillas y la Comisión Nacional de Semillas.
El Gobierno convirtió al Instituto Nacional de Vitivinicultura y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en unidades organizativas, y transformó al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial en organismos desconcentrados.
Se disolvió el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), junto con el Instituto Nacional Belgraniano, el Instituto Nacional Browniano, el Instituto Nacional Newberiano y el Instituto Nacional ‘Juan D. Perón’ de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas.
La Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón dejó de existir.
El Gobierno transformó en unidades organizativas a la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos; a la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares; al Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón; al Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas; al Instituto Nacional del Teatro; al Instituto Nacional Sanmartiniano; al Instituto Nacional Yrigoyeneano; al Museo Nacional de Bellas Artes y al Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.
El Gobierno disolvió la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
El Instituto Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte, pasaron a formar parte de unidades organizativas.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados cambió su denominación a Registro Nacional de Armas y se convirtió en organismo desconcentrado, al igual que el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Se fusionaron el Museo de Sitio ESMA y el Archivo Nacional de la Memoria para crear el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica se integró en el Servicio Geológico Minero Argentino. También se unieron el Ente Nacional Regulador de la Electricidad y el Ente Nacional Regulador del Gas en el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.
Desregularon las obras de arte, eliminando trabas a la importación y exportación, y se flexibilizó el transporte automotor de cargas.
Suprimió el pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles, así como el Registro de Constructores y las jornadas obligatorias de «Educar en Igualdad».
Se eliminó el Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar y se autorizó la privatización de Intercargo S.A.U.