El consumo de nafta y gasoil registró una caída interanual del 1,16% durante julio, interrumpiendo cuatro meses consecutivos de crecimiento.
Según datos de la Secretaría de Energía, si bien se observa una mejora mensual del 2,17%, 14 provincias mostraron retrocesos en la comparación interanual, con Tucumán, La Rioja y CABA a la cabeza de las disminuciones.
Caída generalizada con fuertes diferencias provinciales
De acuerdo con información oficial de la Secretaría de Energía, julio registró un despacho total de 1.447.866 metros cúbicos de combustibles. Mientras 14 jurisdicciones mostraron caídas interanuales, solo 10 presentaron números positivos. Tucumán lideró las bajas con una disminución del 19,36%, seguida por La Rioja (-10,45%) y la Ciudad de Buenos Aires (-10,08%). En contraste, Tierra del Fuego registró el mayor crecimiento (+9,71%), seguida por Formosa (+6,23%) y San Juan (+4,38%).
Brecha creciente entre combustibles premium y estándar
Los datos revelan una tendencia significativa: mientras los combustibles premium registraron aumentos interanuales (nafta premium +12,53%, gasoil premium +9%), las variedades estándar cayeron considerablemente (nafta súper -1,12%, gasoil -12,19%). Esta brecha sugiere un cambio en los patrones de consumo, posiblemente asociado a mayor poder adquisitivo en algunos segmentos de la población o preferencia por combustibles de mayor rendimiento.
Las grandes provincias muestran desempeños dispares
Buenos Aires, la provincia de mayor volumen, registró un crecimiento del 4,95% interanual con 505.416.000 litros despachados. Sin embargo, otras grandes jurisdicciones mostraron caídas: Córdoba (-4,13%), Santa Fe (-4,17%) y CABA (-10,08%). Estos números reflejan las heterogéneas realidades económicas regionales y su impacto en el consumo de combustibles.
La interrupción de la racha alcista en el consumo de combustibles sugiere una posible desaceleración en la actividad económica o ajustes en el consumo familiar e empresarial. La marcada diferencia entre el desempeño de los combustibles premium y los estándar, junto con las disparidades regionales, ofrece un panorama complejo que deberá ser monitoreado en los próximos meses para identificar tendencias consistentes. Información extraída del medio TN.