Con la participación de distintas localidades de la región, el evento será los días 22 y 23 de agosto. Con plenarios y foros de distintas temáticas, la Secretaría de la Mujer, tiene por objetivo pensar nuevas formas de abordar la vulneración de derechos, que contribuyan a la ejecución de políticas públicas para la erradicación de todo tipo de violencias contra las mujeres y disidencias.
Encuentro Patagónico de Áreas de Género-. La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de Secretaría de la Mujer, Género y Diversidad, organiza la segunda edición del Encuentro Patagónico de Áreas de Género, Niñeces y Juventudes”, que se llevará a cabo los días viernes 22 y sábado 23 de agosto, en las instalaciones del Centro de Información Pública (CIP) y en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
De las jornadas participarán la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia del Municipio, las áreas de Género, Niñeces y Juventudes de las ciudades de Caleta Olivia, Las Heras, Pico Truncado y Puerto Deseado (Santa Cruz); y Sarmiento y Comodoro Rivadavia (Chubut). También lo harán el Ministerio Público de la Defensa; el Ministerio Público Fiscal; el Servicio de Protección de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia; la Oficina de Derechos y Garantías; el Servicio de Asistencia a la Víctima del Delito; la Oficina de Gestión Unificada del Fuero de Familia de Chubut; el Equipo Técnico Interdisciplinario; la Comisaría de la Mujer y Policía Comunitaria, entre otros.
En relación con el Encuentro Patagónico, la secretaria de la Mujer, Género y Diversidad del Municipio, María Cativa, anticipó que el objetivo general del evento “es poner el rostro con los diferentes referentes de las distintas localidades y armar estrategias de intervención para compartir diversas experiencias de políticas públicas, implementadas a través de las intervenciones de las instituciones, que sean ejemplificadoras para que las podamos tomar con el resto de las localidades”.
En ese mismo sentido, indicó que “se busca que cada una de las instituciones ponga en relieve la política pública que ha implementado, para poder trabajar sobre lo mismo y llegar a algunos acuerdos, ya que tenemos intervenciones en conjunto con las distintas áreas. Lo que se busca es saber de qué manera puede aportar al armado de un protocolo”.
Por su parte, la directora de Sensibilización y Promoción de Derechos, Gilda Mazquiaran, explicó que desde la secretaría “trabajamos con mujeres que son madres, con casos judicializados y con demandas espontáneas, por lo que tenemos mucha derivación de la Justicia. Entonces, -indicó-, articulamos con distintos ámbitos, trabajamos en expedientes y derivaciones a otras instituciones, porque hoy la violencia se está gestando mucho más temprano. Tenemos parejas jóvenes donde hay un nivel de violencia muy alto y la idea es sensibilizar, concientizar y realizar otro tipo de aporte con respuestas más efectivas”, cerró.
Charlas, exposiciones y debates
Las actividades comenzarán el viernes 22, a partir de las 13:00 horas en el CIP, con la bienvenida y la presentación del Coro Infanto- Juvenil de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Seguidamente, dará inicio el Encuentro Interinstitucional de áreas de género de las distintas localidades. Se trabajarán dos tópicos: Implementación de políticas públicas exitosas que han aportado en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y diversidades, aplicadas desde una mirada local y situada; y Nuevos desafíos para la construcción de políticas públicas con enfoque en derechos humanos.
En tanto, el sábado 23 se desarrollarán tres foros-debates en las instalaciones de la UNPSJB: “Diversidad y Derechos Humanos”; “Geografía, Tecnología y Género, Abordaje Territorial de la Violencia”, a cargo de la Lic. en Geografía, Bianca Freddo; y “Masculinidades”, por el licenciado Felipe Zavala, perteneciente a la Secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad de Caleta Olivia. Además, expondrán en modalidad virtual, la decana de la Universidad de Misiones, Mg. Gisella Spaciuk; y el docente e investigador en Trabajo Social Forense de la Universidad Nacional del Comahue, Andrés Ponce de León.