Trabajadores del CONICET en Puerto Madryn comenzaron un paro de 48 horas en el marco de una jornada nacional de lucha en defensa de la ciencia pública.
La medida busca visibilizar la crisis que atraviesa el sistema científico argentino, afectado por recortes presupuestarios, salarios congelados, y la paralización de proyectos estratégicos. Los investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) denunciaron que los salarios perdieron más del 30% de su poder adquisitivo en lo que va del año.
A esto se suma la suspensión del ingreso de personal: más de mil personas que ganaron concursos en 2023 aún esperan ser incorporadas a planta permanente, y otros 800 continúan aguardando los resultados de convocatorias cerradas hace meses.
“La falta de ingresos interrumpe líneas de investigación que llevan años de trabajo”, expresó una de las científicas que lidera el reclamo. También se alertó sobre recortes en becas doctorales y posdoctorales, lo que pone en jaque la continuidad de la formación científica.
Proyectos paralizados y fondos retenidos
Según el investigador Damián Pérez, la Agencia de Promoción Científica y Técnica está paralizada desde enero de 2024. Esta institución gestiona fondos internacionales destinados a proyectos ya aprobados, los cuales no están siendo distribuidos por decisiones unilaterales del gobierno.
Además, los trabajadores denunciaron un intento de direccionamiento ideológico de la investigación científica. «El gobierno pretende decidir arbitrariamente qué se investiga, sin consultar a la comunidad científica», sostuvo Pérez.
Impacto en sectores productivos y ambientales
Desde el CONICET local advirtieron que muchos de los proyectos suspendidos tienen impacto directo en áreas clave como el ambiente, la biodiversidad marina y el desarrollo productivo. Investigaciones sobre especies vulnerables o ecosistemas costeros se encuentran actualmente paralizadas por falta de recursos.
La jornada de protesta en Puerto Madryn incluyó asambleas, charlas y una marcha conjunta con docentes y jubilados, que tuvo lugar a las 19 horas en la Plaza San Martín. Las actividades comenzaron por la mañana en la sede del CENPAT, donde los equipos expusieron los impactos concretos de la crisis.
Según informó el medio argentino La 17, el reclamo busca que se restablezca el financiamiento, se respeten los convenios internacionales y se permita continuar con los trabajos interrumpidos.
Un sistema científico en emergencia
La protesta nacional visibiliza una situación crítica que afecta a todo el ecosistema científico argentino. No solo golpea a los investigadores ya incorporados, sino también a jóvenes que iniciaban sus carreras o integraban equipos interdisciplinarios. La comunidad científica exige una respuesta urgente para evitar el desmantelamiento de capacidades construidas durante décadas.