Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela una realidad preocupante.
Cada dos segundos muere una persona menor de 70 años en América Latina a causa de enfermedades no transmisibles (ENT). El documento “Las ENT de un Vistazo 2025” advierte sobre un crecimiento sostenido del 43% en las muertes desde el año 2000 y destaca la urgencia de tomar medidas preventivas.
Cardiovasculares, cáncer y diabetes: las más letales
Según datos de la OPS, las enfermedades cardiovasculares lideran el ranking con 2,16 millones de muertes anuales, seguidas por el cáncer (1,37 millones) y la diabetes (más de 420.000 muertes). Estas enfermedades no se transmiten entre personas, pero afectan profundamente la calidad de vida y saturan los sistemas de salud de la región.
En Argentina, las enfermedades cardiovasculares también ocupan el primer lugar como causa de muerte, seguidas por el cáncer, la diabetes y los trastornos respiratorios crónicos, según datos del Ministerio de Salud y el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires.
“El aumento de muertes por ENT es una llamada de atención urgente”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, quien remarcó que muchas de estas muertes son evitables con diagnóstico temprano, acceso a tratamiento y políticas públicas adecuadas.
El suicidio crece entre los jóvenes
Un dato particularmente alarmante es el incremento del suicidio entre jóvenes de 15 a 29 años, donde ya representa la cuarta causa de muerte en ese grupo etario. Desde el Hospital de Clínicas se advierte sobre el creciente impacto de los cuadros de ansiedad, depresión y estrés, muchos de ellos invisibilizados y sin atención adecuada.
“El deterioro de la salud mental, especialmente en adolescentes, es una bomba de tiempo que requiere atención urgente y recursos específicos”, señalaron desde el centro de salud.
La obesidad, la inactividad y el tabaco, entre los factores de riesgo
El informe detalla que el 33,8% de la población adulta de la región sufre obesidad, mientras que más del 35% no realiza suficiente actividad física. A su vez, la prevalencia de la diabetes se sitúa en el 13,1% y 43 millones de personas mayores de 30 años no acceden a la atención necesaria. También la hipertensión afecta a un tercio de los adultos, aunque solo el 36,4% de los casos están controlados.
En Argentina, la prevalencia de diabetes en mayores de 18 años alcanza el 12,7%, cifra que crece en paralelo al aumento del sobrepeso. El 80% de los casos de EPOC no están diagnosticados, y el asma afecta a más de 4 millones de argentinos, de los cuales la mitad desconoce su condición.
Una región que no alcanza sus metas
Aunque se han registrado progresos en la reducción de tasas ajustadas por edad, como una baja del 16,2% en la mortalidad por ENT, la región de las Américas no logrará cumplir el objetivo global de reducir en un 25% la mortalidad prematura para 2025. Solo cinco países, entre ellos Argentina, están en camino de alcanzarlo.
La OPS insiste en que, para cambiar el rumbo, es necesario reforzar políticas públicas de prevención, fortalecer la atención primaria, implementar etiquetados claros en alimentos, y promover hábitos saludables desde la infancia. Iniciativas como el programa HEARTS, presente en 33 países, han demostrado ser efectivas al mejorar el acceso al tratamiento de enfermedades como la hipertensión.
Una hoja de ruta para actuar ahora
La situación requiere un enfoque integral. La OPS recomienda a los países integrar la salud mental en la atención primaria, garantizar el acceso equitativo a tratamientos y fortalecer sus sistemas de salud. El próximo gran paso será en septiembre de 2025, durante la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre ENT, donde se espera la adopción de una nueva declaración política para abordar este desafío regional y mundial.
Según informó el medio argentino La 17, citando al diario La Nación, los datos del informe de la OPS son contundentes: las ENT representan el 65% de todas las muertes en América Latina, y casi el 40% de estas ocurren antes de los 70 años.