Estudiantes de ingeniería de todas las regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) viajaron desde distintos rincones del país para compartir ideas, escuchar a especialistas, conocer las últimas innovaciones del sector energético y, sobre todo, proyectar juntos el futuro de Vaca Muerta.
Vaca Muerta Congreso Nacional UTN energía. No solo participaron alumnos y docentes: referentes de empresas líderes, autoridades políticas y jóvenes profesionales del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) fueron parte activa de un programa variado y enriquecedor. Estos últimos, además, cumplieron el rol de moderadores en conferencias y charlas técnicas, sumando su mirada fresca a cada debate. Según informa: #La17
En los salones, el movimiento era constante. Stands de empresas como YPF, Grupo Techint, Tecpetrol, Pampa Energía, Pluspetrol, SLB, SACDE, Vista Energy, Petrogas, Superior Energy Services, TGS, OAA, IAPG, Cluster Ciar, Zetace, GIE Group, Prosar, ANIDE y COPELCO ofrecían un espacio para dialogar cara a cara con los futuros profesionales. Algunos de estos encuentros se tradujeron en contactos, intercambios de datos y promesas de pasantías o empleos. SACDE, por su parte, llevó la experiencia más allá de las paredes del Centro Cultural y abrió las puertas de su planta para visitas técnicas, conectando directamente la teoría con la realidad productiva.
El acto inaugural contó con un marco institucional importante. El rector de la UTN, Rubén Soro; el decano de la Facultad Regional Neuquén, Ing. Pablo Liscovsky; el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco; el intendente de Plaza Huincul, Claudio Fabián Larraza; el gobernador neuquino, Rolando Figueroa; y legisladoras provinciales, junto a autoridades municipales y universitarias, se hicieron presentes para dar la bienvenida.
Vincular academia e industria, clave para el futuro energético de Vaca Muerta
En su mensaje, el decano Liscovsky definió el espíritu del encuentro: “Promover la vinculación para que las empresas conozcan al futuro recurso humano y los estudiantes puedan descubrir las oportunidades que Vaca Muerta les ofrece”. El rector Soro, visiblemente emocionado al ver la sala colmada de jóvenes, subrayó que este tipo de espacios permiten “reducir la brecha entre academia e industria”, al tiempo que defendió la importancia de un Estado presente que garantice la educación pública en tiempos difíciles.
El gobernador Figueroa, por su parte, recordó que en Plaza Huincul comenzó, en 1918, la extracción de petróleo en la región, un hecho histórico que marcó el inicio de la actividad hidrocarburífera en el país. También remarcó que la competitividad global exige innovación, ciencia, tecnología y educación como pilares para el futuro energético.
El programa de charlas y conferencias fue amplio y técnico: introducción a la fractura, servicios especiales como wireline y coiled tubing, automatización y control, ciberseguridad en sistemas industriales, inteligencia artificial aplicada a la energía, gestión de confiabilidad, seguridad de procesos y trazadores para caracterización dinámica, entre otros. Cada tema abría un abanico de posibilidades y despertaba el interés de los asistentes.
Para quienes no pudieron estar presentes, la Facultad transmitió el evento en vivo a través de su canal de YouTube, logrando que más estudiantes y profesionales pudieran acceder a los contenidos y debates.
La primera edición del Congreso dejó un saldo muy positivo: jóvenes de todo el país regresaron a sus ciudades con nuevas herramientas, contactos y una visión más clara de las oportunidades que ofrece Vaca Muerta. Para la UTN y las empresas participantes, quedó la certeza de que este tipo de encuentros fortalecen los lazos, impulsan vocaciones y contribuyen a un futuro energético sustentable.