Tras las elecciones en Buenos Aires, empresarios y sectores industriales respaldan la autocrítica impulsada por el Gobierno, pero insisten en la necesidad de políticas industriales claras para estabilizar la economía.
Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), explicó a Ámbito que la reacción de los mercados se vincula al temor de un posible retorno de políticas populistas. Según Grinman, mantener la estabilidad fiscal y económica es clave, y la autocrítica propuesta por el presidente Javier Milei puede ayudar a corregir errores de la campaña y del rumbo político.
Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), destacó que el sector productivo requiere una apertura real al diálogo y acciones concretas. “Es fundamental que no se deje de lado la necesidad de una política industrial”, subrayó, enfatizando que la autocrítica del Gobierno debe incluir soluciones para fortalecer la producción y las Pymes.
Reuniones clave y propuestas de reforma
La Unión Industrial Argentina (UIA) planea reuniones esta semana para analizar la situación económica hasta octubre. Los industriales presentaron un decálogo de propuestas para un nuevo Pacto Productivo y esperan impulsar reformas laborales y tributarias a través del Consejo de Mayo.
El cierre de la Secretaría de Industria y Comercio y de la Secretaría Pymes, sumado a la renuncia de sus titulares, generó preocupación, ya que estas áreas requieren fondos e incentivos para mantener la actividad productiva. Sin embargo, se espera que Pablo Livigne continúe al frente de la coordinación del área de Producción del Ministerio de Economía.
Balance: autocrítica y acción productiva
El sector empresarial y los industriales coinciden en que la autocrítica del Gobierno es necesaria, pero remarcan que solo tendrá efecto real si se traduce en políticas industriales y programas concretos que aseguren crecimiento, empleo y estabilidad económica.