Tag

empresarios

Browsing

La jueza de Rawson, Karina Breckle, abrió la investigación contra siete funcionarios públicos y dos empresarios por presuntos negociados y direccionamientos al momento de realizar obras de reparación en distintas escuelas de Chubut. La causa se originó a partir del escape de monóxido de carbono en una escuela de El Maitén.

De acuerdo con la información brindada por el área de Prensa del Ministerio Público Fiscal de Chubut, los funcionarios públicos imputados son Edgardo Campos, Mónica Martínez Carpio, Maximiliano García, Rocío Silva, Leonardo Chacón y Claudio Márquez, quienes se desempeñan en el Ministerio de Infraestructura y en el Ministerio de Educación. Además, fueron imputados los empresarios Osvaldo Ponce de León y Juan Cottet, ambos de la ciudad de Esquel.

Para los funcionarios provinciales la imputación es la de defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, negociaciones incompatibles e incumplimiento de los deberes de funcionario público en carácter de coautores. Para los empresarios Ponce de León y Cottet, la imputación es en calidad de cómplices primarios.

El agraviado es el Estado provincial y se estima un perjuicio por una suma superior a los 20 millones de pesos. Se investigan 15 delitos acerca de cómo fue el ardid que apuntaba a direccionar las obras, simulando falsos concursos de precios para ejecutarlas.

La denuncia fue realizada por el gobernador Mariano Arcioni, luego de un escape de monóxido de carbono en la escuela de Buenos Aires Chico, en la localidad de El Maitén, que afectó la salud de 58 alumnos, algunos de los cuales debieron ser hospitalizados.

La denuncia efectuada por los padres de los niños afectados en El Maitén está cargo de la Fiscalía de Lago Puelo. Mientras que las irregularidades detectadas en la reparación de la caldera que produjo el escape y que reveló irregularidades en otros establecimientos educativos del interior provincial, está a cargo del fiscal de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos contra la Administración Pública, Omar Rodríguez.

La maniobra 

El fiscal describió el modus operandi se realizó a partir de instrumentos legales como la contratación directa en función del monto de la contratación. Se seleccionaba “de manera arbitraria y discrecional quien era el proveedor del trabajo de refacción, esto fruto del acuerdo previo al margen de la ley”.

Rodríguez detalló que dicha maniobra “no responde a la idoneidad del elegido, sino que las razones están dadas por otras causas, como lo son la amistad, la devolución de favores de campaña, el lobby de personas influyentes en los funcionarios con toma de decisión, etcétera.”

El fiscal explicó: “se cursaban invitaciones vía mail, generalmente a tres proveedores para que coticen. La otra forma era el firmado de una planilla que se agrega al expediente administrativo, la cual se encuentra en la repartición donde se hace el llamado, y resulta demostrativa de que el proveedor ha sido invitado a cotizar”.

Agregó: “las invitaciones a cotizar en estos casos, no tienen por fin abrir un terreno propicio para generar competitividad en busca de mejores precios y de mejores productos para el Estado, sino que era utilizado para aparentar el cumplimiento de dicho extremo”.

Ese mecanismo de cursar invitaciones a distintos proveedores “buscó encubrir un direccionamiento en la contratación para beneficio de un tercero, y a su vez, cubrir la responsabilidad funcional. En definitiva, darle apariencia de legalidad”, puntualizó Rodríguez.

Por eso, los funcionarios “invitaban a proveedores que sabían de antemano que no iban a presentar cotizaciones, dejando vía libre al candidato seleccionado a quedarse con la que aparecía como único oferente. Y claro está, su oferta siempre resultaba económicamente la más conveniente”.

Firmas falsas 

Según el planteamiento de la Fiscalía, detectaron que en varias de las obras de refacciones “se iniciaban sin ningún tipo de respaldo documental. Se disponía que el contratista comience la obra y luego se armaba el expediente, acomodando las fechas y los distintos actos administrativos para darle apariencia de legalidad a la documentación obrante en los mismos, para luego la autoridad competente autorizar la contratación directa en función de lo actuado”, analizó el fiscal del caso.

El acusador público graficó que en el modus operandi el proveedor confeccionaba los presupuestos de las obras, es decir, el contratista “hacía el relevamiento, confeccionaba la memoria descriptiva con los trabajos a ejecutar y fijaba el monto que se iba a convertir en el presupuesto oficial, sobre ese monto que había fijado el propio proveedor, hacía la oferta incrementando el porcentaje dinerario”.

Causa compleja 

Los defensores Gladys Olavarría, Miguel Moyano, Romano Cominetti, Hugo Cansino y Nelly García coincidieron en que la descripción de los delitos fue “confusa e imprecisa” y que “no tenemos en claro de que nos tenemos que defender”, afirmó Cominetti. También cuestionaron la cifra de dinero estimada por el fiscal producto de las maniobras ilegales de contratación. Y la defensora Olavarría cuestionó la calificación de los delitos.

Para el fiscal el prejuicio final surgirá de la investigación y que “en las maniobras de direccionamiento no hace falta determinar el monto. Lo que hace falta es probar que sí existió un perjuicio”.

La jueza relativizó las observaciones de los defensores y consideró que la causa sea tratada como compleja. Por ello, los fiscales tienen el plazo de un año para avanzar en la investigación y presentar la acusación.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) realizó el 431º Consejo Federal de Cámaras que representan al sector en todo el país en Puerto Madryn.

Uno de los tópicos centrales del plenario fue la faltante de gasoil, un problema recurrente este año, cuyas dificultades recrudecieron en las últimas semanas en gran parte del territorio nacional. Asimismo, se plantearon distintas temáticas que afectan al transporte de cargas.

Durante el encuentro, las Cámaras trabajaron sobre una causa común y se llegó a la conclusión que dependen de que los expendedoras de combustible lleguen a un acuerdo con el Gobierno nacional.

“El proceso inflacionario es tremendo y los precios de los combustibles están planchados. En ese escenario se da una coyuntura de escasez de diésel y para conseguir buen aprovisionamiento es casi seguro que habrá que pagar algún sobreprecio”, indicaron desde la organización.

Por otro lado, emitieron una carta abierta al “próximo Presidente o Presidenta de la Nación” a fin de manifestar la necesidad de priorizar, en la futura agenda de gobierno, políticas públicas que generen certidumbre y planes a futuro.

Por su parte, el intendente de Madryn, Gustavo Sastre, estuvo presente en la apertura y tras el evento aseguró: “Estuvimos en la presentación del 431º Consejo Federal de la FAEEC, que se realizó durante el fin de semana en Puerto Madryn. Les deseamos el mayor de los éxitos para estas jornadas que vivieron y la mejor de las estadías en nuestra ciudad”.

En otro orden, el Jefe Comunal remarcó: “Desde el primer día de gestión nos hemos planteado que el turismo sea una de las principales industrias de Puerto Madryn y lo estamos logrando, ya que nos consolidamos como uno de los principales destinos de la República Argentina. El turismo de reuniones, sin lugar a dudas, es fundamental para ello, por lo que celebramos que cada vez más instituciones y entidades opten por nuestra localidad para llevar a cabo eventos.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, presentará este mediodía su plan económico ante empresarios reunidos en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP).

La cita será a las 12.30 en el hotel Sheraton del barrio de Retiro, y allí la candidata hablará ante directivos de empresas de distintos rubros.

En el CICyP están representados la Sociedad Rural Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Bolsa de Comercio, la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de la Construcción, entre otras entidades.

Bullrich encara el último mes de la campaña rumbo a las elecciones generales del 22 de octubre con una gira en la que está recorriendo todo el país, y que partió desde El Palomar, el lugar de la provincia de Buenos Aires donde funcionó un aeropuerto de líneas de bajo costo durante el Gobierno de Mauricio Macri.

En el marco de esta gira, Bullrich visitó en las últimas horas el barrio Carlos Gardel, en el partido bonaerense de Morón, donde denunció que disminuyó la presencia de efectivos de Gendarmería para la protección de los vecinos de la zona.

También visitó Chaco, Corrientes y distintos puntos de la provincia de Buenos Aires.

Jorge Avila, titular del gremio de petroleros convencionales, cuestionó a las pymes que quieren abandonar la región y llevarse la maquinaria a Neuquén. Sostuvo que no les importa el personal que ayudó a que pudieran crear su capital. Ponderó las proyecciones que hay en la Cuenca del Golfo San Jorge

“Ya no hay empresarios peleadores. Cada vez que me junto con la Cámara (de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge) me da lástima. Parece que vienen a pedir subsidios del Estado. Nosotros no entregamos subsidios. Nosotros peleamos en la cancha”. Así, Jorge Avila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, cuestionó «el rol pasivo de algunas pymes para luchar por la actividad en la región”.

El dirigente gremial fue categórico contra algunos empresarios que buscan “deshacerse” de los trabajadores después de años de prosperidad en los yacimientos.

En diálogo con La Voz del Sindicato, el titular de petroleros convencionales ponderó el futuro de la región manifestando que las empresas que hoy tienen presencia en Vaca Muerta comenzaran a mirar los activos de la Cuenca del Golfo San Jorge. Sin embargo, se mostró en alerta ante el avance de las compañías de querer reducir personal.

“Las operadoras dicen que las pymes cobran muy caro y pretenden contratar la gente directamente, pero no miran todo el equipo que tienen las pymes. Miran otras cosas y proponen contratar gente directamente y le quieren hacer pagar a la pyme el costo social del trabajo. Es por eso que tenemos que defenderlas. No es que me guste. No podemos pretender que queden solo dos empresas en la región”, subrayó.

En este sentido, Avila puso el ejemplo de un agente que quiere dejar la región. “El empresario de Montajes Industriales me dice ‘si me pagan, toman la gente, yo me voy. No tengo ningún problema’. El tema es que el que tiene que acomodar la gente es el gremio. Si la empresa tiene 170 trabajadores, la operadora necesita 70 ¿dónde reubicamos al resto? Si me voy a dedicar a hacer eso, me pongo una pyme porque ¿para que los voy a necesitar?”, aseveró.

“La cobardía del empresario de no pelear también hace que esto pase. Se entregan. No quieren a la gente. La están dejando tirada. Muchos hacen eso porque se van con un gran negocio. Ya hicieron plata y no le importa a la gente”, criticó.

Cuidar el trabajo

El dirigente gremial sostuvo que la situación es difícil de explicar porque las personas vinculadas a la industria solo piensan en trabajar y en el bienestar de su familia, por lo que no logran ver todo lo que pasa detrás de un traspaso de una pyme a una operadora. “Los empresarios vienen y dicen ‘me voy’, pero nosotros le decimos que no se pueden ir. Se quieren ir porque no les interesa la gente, les interesa la maquinaria”, cuestionó.

Para el titular de petroleros convencionales, no hay “empresarios peleadores” en la región y manifestó que el pensamiento global de las pymes es irse de la región. “No me gusta la cobardía de los empresarios. No me gusta que me amenacen con que se van a ir: si se van a ir que haga la valija y que se vaya de verdad”, afirmó.

“Yo tengo que defender a los empresarios que se van a quedar. Se van a quedar muchos. La única manera de defenderlos es peleando. No hay otra manera”, agregó.

Asimismo, Avila pidió que el presidente de las pymes de la región se ponga al frente de los reclamos. “Si uno mira al presidente de la Cámara, Gustavo Twardowski, que hizo una gran base en Neuquén (por la empresa Petromark), pero acá todavía estamos viendo qué hacemos. Él como presidente debe insistir en que haya la posibilidad de pelear. Debe ponerse al frente de la Cámara y salir a pelear y detrás nos va a tener a nosotros. Porque si él dice lo que está pasando, nosotros vamos a acompañar este pedido. No podemos dejar que siga pasando esto (de que las operadoras quieran absorber parte del personal de las pymes) sino la mayoría de las pymes van a a pasar a la historia”, advirtió.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entregó el proyecto unificado para compensar la Zona Desfavorable a los legisladores nacionales de Chubut, tal como se había comprometido en la cumbre de CAME Patagonia que se desarrolló en Comodoro Rivadavia.

El presidente de la entidad, Alfredo González, recibió en su despacho al senador por Chubut de Juntos por el Cambio, Ignacio “Nacho” Torres, quien ingresará la iniciativa por la Cámara Alta y compartirá con su par del Frente de Todos, Carlos Linares, para hacer lo propio con el bloque del oficialismo. Allí puso la rúbrica a la propuesta.

Días atrás, durante la reunión empresarial llevada a cabo en Comodoro, la diputada nacional Eugenia Alianiello ya había recibido la iniciativa, para cumplir con el ingreso por las dos cámaras del Congreso de la Nación.

El proyecto de ley, consolidado desde la Federación Empresaria del Chubut (FECh) y con el apoyo de los gobiernos de la Patagonia y las federaciones empresarias busca compensar la Zona Desfavorable, una región en la que se pagan mayores costos para producir debido a las condiciones climáticas y geográficas. La iniciativa ya fue refrendada por los legisladores nacionales de todas las provincias patagónicas.

González destacó el trabajo conjunto de todos los sectores y entidades intermedias para avanzar en soluciones estructurales para la región. Además, excepcionalmente que este proyecto es el primer paso para igualar las inequidades productivas del sur con las zonas núcleo del país y para poblar la Patagonia con radicación de empresas, inversiones y mano de obra.

Ahora, el proyecto tendrá que tener los consensos con el resto de los diputados y senadores del Congreso de la Nación para su aprobación.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, encabezó anoche una nueva cena con comerciantes, empresarios y emprendedores locales. Replicando la propuesta que se había desarrollado en el mes de septiembre, el Jefe Comunal dialogó con más de 50 representantes del sector privado.

Con una extensa grilla de temas, el Intendente pudo abordar las diferentes inquietudes planteadas por los comerciantes, en una cena que se llevó a cabo en el salón de AMPAL, con la finalidad de seguir fortaleciendo los trabajos mancomunados entre el Estado Municipal y el sector privado de la ciudad.

Esta es una más de todas las iniciativas que el Municipio realiza en el marco del programa “Madryn en Marcha”, que también contempla la visita a emprendedores, el desarrollo de distintas reuniones y aportes en insumos y herramientas para que puedan concretar y fortalecer sus proyectos. Específicamente, estas reuniones son de suma relevancia para la concreción de políticas públicas, ya que cada uno de los planteos realizados se toman en consideración y en base a eso se crea una agenda de trabajo.

Articulando acciones

Al respecto, el Intendente dijo: “Estamos muy contentos por desarrollar la segunda edición de este encuentro, compartiendo un muy grato momento con más de 50 comerciantes, empresarios y emprendedores de Puerto Madryn. Entendemos que el trabajo conjunto entre el sector público y el privado es fundamental, por lo que vamos a seguir ejecutando estas propuestas para fortalecer las acciones mancomunadas”.

En este mismo sentido, el Jefe Comunal remarcó: “Más allá de las distintas circunstancias difíciles que tuvimos que atravesar y otras que estamos sorteando, no nos vamos a dejar vencer y observamos todos los días que Puerto Madryn está saliendo adelante y para eso tenemos que conformar una gran mesa de trabajo con los empresarios, con los emprendedores, con los comerciantes y con todos los que generen empleo genuino. Nosotros, desde el Municipio, ratificamos nuestro compromiso y acompañamiento permanente”.

Los presentes

En la cena de anoche, Sastre estuvo acompañado por el secretario de Gobierno, Martín Ebene; el secretario de Producción, Innovación y Empleo, Esteban Abel; el director del Banco del Chubut, Carlos Tapia; la secretaria legislativa del Concejo Deliberante, María Isabel Zárate; el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mauricio Christianse; el coordinador de Gestión de Obras Públicas, Leonardo Lorenzo, y el director de Economía Social, Fernando Romero.

 

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, encabezó una reunión con más de 50 comerciantes, empresarios y emprendedores de la ciudad, con quienes dialogó sobre una extensa agenda de temas, en el marco del acompañamiento constante del Municipio hacia los representantes del sector privado.

En la cena que se realizó en el salón de AMPAL, se analizaron diferentes temáticas, con el objetivo de continuar articulando acciones de cara a la comunidad.

Vale remarcar que esta acción se enmarcó en el programa “Madryn en Marcha”, completando toda la actividad que se desarrolla desde el Municipio en el territorio, sumado a la visita de emprendedores, aporte de herramientas y recibirlos para desarrollar reuniones.

“Una reunión donde pudimos mantener una mano a mano que nos gusta, un ida y vuelta, y donde pudimos pensar esa trazabilidad de objetivos hacia futuro donde debemos trabajar todos juntos porque es lo que nos va permitir generar un positivismo de la ciudad, que avanzamos. Sabemos que es una ciudad que más allá del crecimiento actual, no lo va a dejar de hacer”, indicó Sastre.

Asimismo, el intendente mencionó la creación de un equipo de trabajo para gestionar líneas de créditos blandos en bancos públicos y privados, capacitación para personal en distintos rubros, y poner a disposición capacitadores en distintas empresas locales por seis meses sin costo y sin cargo.

Sobre la situación económica, manifestó que la ciudad está prácticamente en una burbuja, “Madryn es una ciudad que tiene un movimiento inusitado, que tiene una industria muy variada; permite tener mucha fuente laboral y esos genera un movimiento económico importantísimo”.

El Vicegobernador Sastre irá en nombre del Gobierno Provincial y del Gobernador Mariano Arcioni, con una comitiva de 20 empresarios de toda la provincia, además de funcionarios y diputados.

El Vicegobernador irá en nombre del Gobierno Provincial y del Gobernador Mariano Arcioni, con una comitiva de 20 empresarios de toda la provincia, además de funcionarios y diputados. Será una ronda de negocios donde los productores y empresarios chubutenses, tendrán la posibilidad de tejer lazos comerciales con el país vecino.

Este miércoles el Vicegobernador Ricardo Sastre volará a San Pablo junto a funcionarios y empresarios de Chubut, para participar de una ronda de negocios donde se mostrarán los productos de la provincia, con el fin de poder establecer conexión con Brasil.

Dicha ronda fue gestionada tiempo atrás entre Sastre y el Embajador de Argentina en ese país, Daniel Scioli, cuando este último visitó Puerto Madryn hace algunos meses.

También fue parte importante de esta misión, la apertura generada por el Gobernador Mariano Arcioni tiempo atrás con los productores locales.

Sastre será acompañado por el Ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco; la Subsecretaria de Industria, Nadine Serón; el Presidente de la Agencia de Inversiones, Desarrollo y Comercio Exterior, Eduardo Arzani; la Directora de Comercio Exterior, Estela Lioi; y el Diputado de la UCR, Manuel Pagliaroni.

Entre los 20 empresarios, hay representantes de diferentes empresas pesqueras de Comodoro, Camarones, Madryn y Rawson, la Cooperativa de Gaiman con su producto de cerezas, productores de bebidas y diversas bodegas chubutenses del Valle y la Cordillera, la Cámara Empresaria de Pesca del Golfo San Jorge, entre otros.

Serán dos días completos de reuniones y de agenda, buscando que lo que se produce en Chubut, llegue a un mercado tan importante como el Brasilero.

“Es una agenda importante porque puede abrirnos muchas posibilidades a los chubutenses. No olvidemos que hace un tiempo, también en gestiones con el Embajador Scioli, logramos que el langostino vuelva a ingresar a Brasil tras años de bloqueo.

Cualquiera de los representantes empresariales que viajan, pueden tener éxito en sus gestiones, y hacer llegar sus productos por exportación al país vecino. Esto dará la posibilidad de contar con mayor infraestructura para hacerlo, y lógicamente esto impacta en mayor mano de obra, y generación de puestos de trabajo genuinos. Estamos muy conformes con lo que hemos gestionado con el Embajador Scioli cuando nos visitó en Madryn, luego volvimos a reunirnos en Buenos Aires con la idea de armar esta comitiva, y hoy es una realidad. El empresariado chubutense tendrá la chance de lograr conexiones para meter sus productos en uno de los mercados más grandes de Sudamérica”, admitió Ricardo Sastre.

Empresas alimenticias, de bebidas, fruticultura, perfumería y cosmética, pesca y turismo son los segmentos que comercializan los dueños de las compañías que arribarán mañana a Brasil en la comitiva que lidera el vicegobernador Ricardo Sastre.

Metadata accedió en exclusiva a la comitiva que viajará mañana a San Pablo para participar de rondas de negocios con el objetivo de cerrar acuerdos vinculados a las exportaciones.

Los segmentos son variados: Hay empresas pesqueras, Cámaras pesqueras, empresarios vitivinícolas, cereceros de Gaiman, firmas alimenticias y agroalimenticias, una compañía que produce gin y otra de agua mineral.

Las empresas que dirán presente en la ronda de negocios de San Pablo son Cristal de Mar que se dedica a preparaciones alimenticias a través de sal extraída del agua de mar y estará representada por Pablo Besada.

También dirá presente Paso Ancho Berries que produce y comercializa dulces, frutas y jugos y la representación la ejercerá Adolfo Eduardo Fazio.

Por Paralelo 42 S.A. irá Bernardo Llewellyn, una empresa también dedicada la producción de dulces y frutos.

Natans Berries de Lago Puelo produce cultivos de fruta fina y elaboración de dulces artesanales y conservas y estará representada por Juan Celesti.

Por Bardas Blancas S.A. irá Naique Mazquiaran, una empresa que produce la conocida agua mineral “Orizon” que sale desde Río Mayo.

En el sector vitivinícola estará la infaltable Viñas Nant y Fall, una de las bodegas por excelencia de Chubut. La representación recaerá en Emanuel Gómez.

Por Il Monde del Cha asistirá Carolina Manfredi. Esta empresa radicada en Puerto Madryn fabrica té, blends y yerbas.

Casa Yagüe también dirá presente en la misión comercial a San Pablo a través de Marcelo Yagüe con sus vinos de alta gama de Trevelin.

Bosque Gin con Facundo Imas Anania será otra de las firmas que intentará cerrar acuerdos con empresarios brasileros en la ronda de negocios en San Pablo.

Por la Cooperativa de Productores Integrados de Cerezas irán Gabriel Ruiz, Julio Kresteff y Nelson Castro. La comercialización y exportación de cerezas está en plena expansión en Chubut y son una de las empresas con mayor posibilidad de sellar acuerdos en San Pablo.

Por Hierbas Patagónicas S.R.L. estará Sergio Sepiurka. La firma produce aceites esenciales y representa al sector de perfumería y cosmética.

En cuanto a las Cámaras Pesqueras, estará la Capech con Daniel Nogales, mientras que por la Cámara Empresaria de la Pesca del Golfo San Jorge irá Gustavo Cañadas Pérez.

Las pesqueras que dirán presentes son Cabo Vírgenes que será representada por Agustín de la Fuente; por Red Chamber que llevará a Eduardo César Navarro; y Food Partners con Juan Martín Ithuralde. Las tres sociedades se dedican a la captura de merluza y langostinos y posteriormente a la comercialización y exportación del producto.

Por último, asistirá la firma Peke Sosa Turismo de Aventura S.R.L. que estará representada por Pamela Liberatti. La empresa es una de las más reconocidas en Chubut en avistaje de ballenas.

El dato surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos que elabora la entidad cada seis meses; el 51% de los consultados dijo que las inversiones delas empresas caerán y el 47%, que el empleo se mantendrá; el coloquio se realizará entre el 12 y el 14 de octubre.

Siete de cada 10 empresarios tienen una visión negativa de la Argentina para el corto plazo y creen que la economía será peor o mucho peor en el próximo semestre. Es el dato se desprende de la encuesta de Expectativas de Ejecutivos del primer semestre de IDEA, la organización que reúne a los principales directivos del sector privado del país.

“Los ejecutivos consultados sostienen una percepción desfavorable de la situación económica nacional del pasado semestre y no visualizan una pronta mejora”, dice el informe, elaborado a partir de una encuesta entre referentes del sector privado realizada por la consultora D’Alessio IROL en la semana en que asumió Sergio Massa como ministro de Economía.

Los autores de este relevamiento advierten por el empeoramiento en las expectativas en el país en los últimos años, y dan cuenta de que, a fines de 2019, la visión optimista se había recuperado (70% entre los encuestados), pero luego se derrumbó por el impacto de la pandemia, el deterioro económico, el golpe de la guerra en Ucrania y el empeoramiento del contexto macro.

En ese sentido, la dinámica de los precios aparece en el centro de las preocupaciones del mundo empresario. Según se desprende del informe, el 91% de los encuestados cree que la inflación aumentará en el corto plazo, con siete de cada 10 estimando que ese incremento será “significativo”.

La visión negativa también alcanza al nivel del tipo de cambio: un 52% de los encuestados proyecta una devaluación más acelerada (habrá un “aumento significativo” del tipo de cambio), mientras que el 46% cree que el valor de la divisa tendrá un incremento “moderado”.

“La evaluación del período es negativa y la evolución es aún más negativa. Es algo para observar”, afirmó Daniel González, director ejecutivo de IDEA. “Hay una altísima preocupación por la inflación, con el 91% que estima que va a aumentar y es algo para observar. Probablemente, tengamos una moderación en el aumento de la inflación que veníamos viendo, que fue muy importante en este período”, agregó el empresario, que fue CEO de YPF.

El relevamiento se realizó entre el 5 y el 17 de agosto de manera online, y tuvo en cuenta respuestas de 245 hombres y mujeres socios de IDEA. Según explicó Eduardo D’Alessio, titular de la firma a cargo de la encuesta, el perfil de las respuestas describe el consenso entre empresarios en la semana en la que asumió Massa. “Hacía pocos días que había asumido como ministro. Había pasado el primer discurso de indicaciones generales, pero todavía no había medidas y no estaba la gestión incorporada en las opiniones de las respuestas”, dijo el consultor.

En ese escenario negativo sobre la economía, existe un consenso generalizado entre los encuestados sobre un pedido al ministro Sergio Massa: el 79% de las respuestas ubican a la ‘reducción del déficit fiscal’ como la medida de corto plazo que tendría un mayor impacto positivo sobre el escenario macro. Si bien en la última encuesta, en noviembre, de 2021, este reclamo ya se ubicaba en el primer puesto de este apartado, el incremento de 13 puntos porcentuales en la cantidad de respuestas indican un mayor consenso entre los referentes del sector privado.

Además del equilibrio en las cuentas públicas, otras medidas reclamadas por los referentes del sector privado según la encuesta de IDEA son un cambio en el marco impositivo (43%), un incremento en la seguridad jurídica (32%), la eliminación del cepo con liberalización del mercado de cambios (23%) y una mejora en la gestión ejecutiva nacional (21%).

“Niveles tan altos de déficit y la aceleración del gasto, en un contexto que se acerca al año electoral, generan preocupación. Eso explica por qué lidera la preocupación por la inflación y por la institucionalidad, que se entiende en la responsabilidad en la gestión del poder ejecutivo”, dijo Mariana Camino, presidenta de la consultora Abeceb, en la presentación de la encuesta.

Puertas adentro de las empresas

A nivel micro, las expectativas concentran un perfil entre neutro y negativo, con expectativas que son mejores que las proyecciones para el país. Cuatro de cada 10 encuestados indican que la situación económica y financiera de sus empresas será igual en el próximo semestre, mientras que un 49% plantea que será moderadamente peor (39%) o mucho peor (10%).

Al mismo tiempo, un 29% afirma que las ventas de sus empresas crecerán en los próximos 12 meses, mientras que un 41% creen que disminuirán. El diagnóstico es similar para las exportaciones: un 18% cree que tendrá incrementos, mientras que un 28% estima que disminuirán.

El diagnóstico es peor en el segmento inversiones, donde la mayoría de los encuestados (51%) considera que habrá una disminución significativa (29%) o leve (22%). Por el contrario, solo un 13% afirma que sus empresas tendrán crecimientos en la inversión.

En materia de empleo, la mayoría de los encuestados (47%) afirma que no habrá cambios, mientras que un 19% estima que aumentará y un 34% que se reducirá.

Entre las medidas necesarias para generar un contexto de mayor estímulo a la inversión, la encuesta indica que un 77% plantea como necesario una mejora en la “estabilidad institucional”. También consideran clave una revisión del marco impositivo (61%), un cambio en el marco laboral (58%), mayores incentivos fiscales (22%) y un fortalecimiento del financiamiento de largo plazo (18%).