Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato oficial de pobreza correspondiente al primer semestre de 2025.
Las expectativas apuntan a una importante caída respecto del mismo período de 2024, aunque persisten debates metodológicos sobre la medición.
Proyecciones previas y evolución reciente
Según las proyecciones basadas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elaboran instituciones como Cedlas y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, en el primer trimestre del año el 31,5% de la población se ubicó por debajo de la línea de pobreza y el 6,9% bajo la línea de indigencia. Estas cifras implicarían que casi 15 millones de argentinos son pobres, de los cuales 3,3 millones son indigentes. Si se compara contra el último trimestre del gobierno anterior, aproximadamente 3 millones de personas habrían salido de la pobreza durante la gestión de Milei.
Factores que influyen en la medición actual
La medición del índice de pobreza enfrenta cuestionamientos metodológicos, particularmente por la falta de actualización de la canasta básica de alimentos y servicios. Expertos señalan que debería utilizarse la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 en lugar de la de 2004, que tiene un peso menor de servicios en la composición. Además, en los últimos meses los salarios reales dejaron de crecer, lo que podría limitar el impacto de la desaceleración inflacionaria en la reducción de la pobreza.
Contexto comparativo con períodos anteriores
Las proyecciones privadas estiman que la pobreza del primer semestre se ubicaría por debajo del 35%. Este resultado representaría una mejora significativa respecto al 52,9% registrado en la primera mitad de 2024 y al 38,1% de la segunda parte del año pasado. Sin embargo, especialistas advierten que la elevada base de comparación del año anterior explica en gran medida esta mejora estadística. Información extraída del medio Ámbito.