Si bien Vaca Muerta suele ser noticia por los récords de producción y los grandes anuncios de inversión, también lo fue en el último tiempo por la salida de empresas extranjeras que, desde la impactante operación que concretó ExxonMobil.
Empezaron a analizar la venta de sus áreas. Una de ellas fue TotalEnergies, que vendió sus activos volcados en la ventana de petróleo para focalizarse en el gas no convencional y la producción offshore que mantiene en Tierra del Fuego.
Por qué TotalEnergies vendió áreas en Vaca Muerta
De acuerdo a RioNegro. Sergio Mengoni, director general de Total Austral y Contry Chair de la compañía en Argentina, dijo que la decisión respondió a «una estrategia a nivel global«, cuyo objetivo es priorizar «la energía» y reducir «las emisiones».
Entrevistado en el tradicional panel de CEOs de la AOG Expo 2025, evento que empezó ayer en Buenos Aires, el ejecutivo aseguró que esa línea de trabajo «también se aplicó en Argentina», lo que llevó a la firma a recalibrar su portafolio.
Dijo que, a diferencia de otras empresas, Total tiene una posición «bien diversificada» en el país, que va desde el convencional off shore de Tierra del Fuego hasta sus desarrollos no convencionales en Vaca Muerta como Aguada Pichana y San Roque, sin dejar de mencionar su unidad de energía renovables, que próximamente abrirá «el parque solar más austral del mundo«.
La empresa viene de embolsar hace unas semanas unos 500 millones de dólares por la venta de Rincón de la Ceniza y La Escalonada, áreas que pasaron a manos de YPF, la principal operadora de la formación que se concentra mayormente en Neuquén.
Al respecto, Mengoni señaló que luego de un periodo de grandes inversiones, que rondaron los 2.500 millones de dólares, la firma finalmente decidió «focalizarse en sus áreas claves» y de esa manera «vender parte de nuestros activos de petróleo no convencional».
TotalEnergies y sus activos «complementarios» en Argentina
Una de las apuestas fuertes de TotalEnergies tiene que ver con el proyecto Fénix, enfocado en el convencional offshore fueguino. Ese proyecto ya le permitió a la firma «agregar al mercado local 10 millones de metros cúbicos por día de gas«, producción que suma a los 16 millones de metros cúbicos día que proveen sus áreas en Vaca Muerta.
De vuelta en el no convencional, el ejecutivo señaló que la idea de la compañía «es seguir invirtiendo en Neuquén y cada vez que surja una oportunidad, la estaremos evaluando».
Consultado por una posible oposición entre sus inversiones, sostuvo que tanto el convencional offshore como el no convencional son más bien «complementarios», ya que el «cash que genera uno se utiliza luego en el otro y viceversa», acción se que termina materializando en su circulo virtuoso para ambos proyectos.
Su exposición se dio en el primer día de la feria hidrocarburífera, que reunirá hasta el jueves próximo a los exponentes más destacados de la industria y sus distintas cadenas de valor. El reportaje también convocó al CEO de Tecpetrol Ricardo Markous y el cierre estuvo a cargo de Horacio Marín, el presidente de YPF.
TotalEnergies piensa en el mercado brasileño de gas: «Un potencial impresionante»
Mengoni también resaltó la oportunidad que implica para el sector el mercado brasileño, gracias a un potencial de crecimiento que calificó de «impresionante» para realizar exportaciones de gas nacional, proceso que empezó a tomar forma con algunos envíos aislados en el último año.
«Sea por Bolivia o por otra vía, para nosotros es prioritario y sería un win win poder aprovechar la capacidad de exportación que tenemos. Entre todos podemos colaborar en el mismo sentido, por que son números muy significativos«, apuntó.
De todas formas, reconoció que todavía «falta mucho» para hacer exportaciones «en firme», en parte, por la gran cantidad de inversiones en infraestructura que todavía se necesita y también por la necesidad de conseguir un bajo costo de transporte. «Tenemos que llegar a una molécula que sea menor a 10 dólares por millón de BTU«, concluyó.