El Congreso se prepara para debatir un proyecto que podría recortar la capacidad del Ejecutivo de gobernar por decreto.
La Cámara de Diputados convocó oficialmente a una sesión especial para este miércoles, impulsada por los principales bloques opositores, con el objetivo de debatir una ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), herramienta utilizada por el Gobierno de Javier Milei para sortear al Congreso, donde cuenta con una débil representación.
La citación fue formalizada por el secretario parlamentario Adrián Pagan, en respuesta al pedido de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y los exlibertarios del bloque Coherencia. Según informó Noticias Argentinas, la sesión se perfila como una de las más tensas del año.
Renuncia de Espert cambia el eje del debate
Uno de los puntos fuertes del orden del día era la remoción de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto. Sin embargo, el diputado libertario renunció al cargo, lo que desplazó ese tema del centro de la escena.
Aun así, la oposición no descarta tratar los proyectos de expulsión de Espert impulsados por Victoria Tolosa Paz y Facundo Manes. Aunque no cuentan con los dos tercios necesarios para aprobar la medida, podrían conseguir votar un emplazamiento para que las iniciativas sean analizadas en comisión.
Reforma de la ley de DNU: el foco del conflicto
El tema principal será la reforma de la ley de DNU, que ya cuenta con media sanción del Senado. Su aprobación generaría una fuerte preocupación en la Casa Rosada, ya que restringiría drásticamente el margen del Ejecutivo para gobernar sin pasar por el Congreso.
El proyecto establece un plazo de 90 días para tratar cada DNU, y si no se debate dentro de ese período, quedará automáticamente derogado. Además, dispone que un decreto solo será válido si ambas cámaras lo aprueban.
Otro punto clave es que si una sola cámara lo rechaza, el decreto pierde vigencia. Esto representa un problema para el Gobierno, ya que el peronismo mantiene mayoría en el Senado.
A pesar de la relevancia del tema, aún no está claro con qué mayoría se votará la ley, ya que ni el PRO ni la UCR firmaron dictamen. Se prevé que gran parte de esos bloques se abstengan o incluso acompañen al oficialismo.
Presupuesto y nuevos pedidos de interpelación
La sesión también abordará el debate del presupuesto nacional, con la intención de que se vote un emplazamiento para emitir dictamen antes del 20 de noviembre. La oposición busca evitar que se repita la maniobra del año pasado, cuando el oficialismo cerró el debate un día antes del plazo límite.
Además, se votará un proyecto para interpelar a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y al ministro Mario Lugones, por los audios del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, donde se mencionan presuntas coimas en la compra de remedios.
Designación en la Defensoría de Niñez y temas sociales
Otro punto del orden del día es la designación del nuevo titular de la Defensoría de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, donde María Paz Bertero, funcionaria del gobierno bonaerense de Axel Kicillof, aparece como favorita.
Entre las iniciativas complementarias figuran la declaración de emergencia en Ciencia, un programa de prevención del Alzheimer, y la recomposición de fondos para la obra social de las Fuerzas Armadas. También se debatirá la reforma del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).
Interpelación a Caputo y control sobre el “blindaje” financiero
La oposición impulsará además la interpelación del ministro de Economía, Luis Caputo, para que brinde detalles sobre las negociaciones con Estados Unidos en torno al anunciado “blindaje financiero”.
En ese marco, se debatirá un expediente para reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso respecto a todo empréstito o deuda externa, tal como establece el artículo 75 de la Constitución Nacional.
Reclamos sobre discapacidad y financiamiento público
Entre los temas sociales, se votará un emplazamiento para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a fin de exigir explicaciones por no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad. El Gobierno argumenta falta de financiamiento para su reglamentación, lo que genera duros cuestionamientos.
Asimismo, los diputados opositores buscan declarar “nula de nulidad absoluta e insanable” la cláusula suspensiva del decreto 681/25, que trata justamente sobre la emergencia en discapacidad.
Reparto del impuesto a los combustibles
Finalmente, el cierre de la sesión incluirá el proyecto de los gobernadores que plantea reformar la distribución del impuesto a los combustibles, con el fin de recuperar fondos que antes eran destinados a fondos fiduciarios.
Esta medida, de aprobarse, beneficiaría directamente a las provincias, fortaleciendo sus recursos en medio de las tensiones con el Gobierno nacional.