Tag

DNU

Browsing

Alberto Fernández podría firmar el DNU en la antesala del período extraordinario de sesiones que comenzará este lunes.

Ante la advertencia de la oposición de paralizar el Congreso si el oficialismo avanza con el pedido de juicio político a integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la antesala del inicio del período extraordinario de sesiones que comenzará este lunes, el kirchnerismo aceleró con la presión sobre Alberto Fernández para que por DNU reforme el Máximo Tribunal y lo amplíe a 25 miembros.

En los últimos días los alfiles de Cristina Kirchner, el gobernador de Chaco Jorge Capitanich y el senador nacional Oscar Parrilli, fueron los que le pusieron voz al reclamo del sector más duro del Frente de Todos para que el Presidente rompa el bloqueo parlamentario de Juntos por el Cambio con la firma de un decreto que busca erosionar y condicionar la autonomía de la Corte.

Según publica Infobae, el borrador del DNU del proyecto de reforma del Máximo Tribunal fue propuesto por el senador bonaerense del Frente de Todos y ex intendente de San Antonio de Areco, Francisco “Paco” Durañona, quien en las últimas horas publicó en su cuenta de Twitter que “para evitar la proscripción definitiva de Cristina es imprescindible pensar en candidaturas que ofrezcan las mejores propuestas para ganar las elecciones y, entre otras cosas, llevar adelante una moderna, seria, profunda y democrática reforma judicial”.

El texto apunta a modificar el artículo 21° del decreto ley 1.285 para ampliar a 25 miembros la Corte Suprema. Cada gobernador y el jefe de gobierno de la Ciudad elevará al Presidente una dupla garantizando la paridad de género. El mandatario será el encargado de seleccionar a uno de los dos candidatos propuestos que luego deberán contar con el acuerdo del Senado. Considerando que el número es impar, en el documento se aclaró que el Jefe de Estado “deberá garantizar la máxima paridad de género posible”. De no alcanzar el visto bueno de la Cámara Alta, se deberá solicitar una nueva dupla.

Si bien el borrador da un plazo de 30 días hábiles -una vez oficializada la normativa- para que las Provincias y la Ciudad presenten a sus duplas de jueces, el kirchnerismo busca acelerar, que Alberto Fernández firme el DNU para presionar a los gobernadores a elevar a sus designados de forma inmediata. Ven en este artículo un artilugio para operar sobre los legisladores a tratar la iniciativa en el Congreso.

En caso de que gobernadores o el alcalde porteño no presente sus dupla en el plazo establecido, el mandatario -que propondrá a uno de los 25 miembros- también elegirá a los candidatos de esos distritos.

El viernes 1° de octubre comenzó a regir el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establece las nuevas normas y flexibilizaciones que regirá hasta fin de año en todo el país en el marco del descenso de contagios de Covid y el avance de la campaña de vacunación en Argentina. Chubut adherirá – según anticiparon autoridades- a todas las medidas y el nuevo decreto provincial será publicado este lunes. 

Fabián Puratich, ministro de Salud confirmó que este lunes saldrá el nuevo decreto. ”Vamos a adherir a las normas de Nación pero vamos a tener diferencias con el tema fronteras por lo que sucedió en Futaleufú. Por algunos días más, vamos a mantener las mismas situaciones para quienes regresen de Chile como son PCR, test de antígeno y aislamiento que serán hasta que se controle el brote”, anunció.

En este marco, precisó que hasta tanto este controlado el brote se seguirán pidiendo los requisitos anteriormente nombrados y no como plantea el decreto nacional.  “Se puede ingresar pero con el cumplimiento de las normativas vigentes”, señaló.

“En el caso que –en un futuro- circule la variante ‘Delta’, no va a tener el impacto que tuvo en otros países”, estimó el ministro de Salud.

CHUBUTENSES QUE VUELVEN DEL EXTERIOR

El funcionario provincial indicó en el caso de  los chubutenses que hayan viajado al exterior, se hayan vacunado y ahora regresen. “Sólo van a tener que hacer la PCR y el test de antígeno. No tienen que hacer el aislamiento. Quienes no tengan el esquema de vacunación completo, tendrán que hacer el PCR (antes de subir al avión), test de antígeno al llegar y aislamiento hasta el séptimo día cuando se tienen que volver a hacer el PCR. En el caso que esa prueba resulte negativa, se rompe el aislamiento».

“Tenemos un escenario optimista que –hasta hace poco tiempo- no lo podíamos alcanzar a visualizar. Hubo un gran avance del plan de vacunación y se mantuvo el cuidado individual en un gran número de la sociedad. También, se entendió que -quien tiene síntomas- se tiene que quedar en su casa y no exponerse.

“Esa combinación de cosas permitió que hoy tengamos estos números. Hay que seguir en el mismo ritmo, no relajarnos y avanzar con la campaña de vacunación”, agregó finalmente.

Fuente: ADN Sur

Mientras se respeta el DNU y no hay competencias deportivas en la provincia de Chubut, el club de Kilómetro 27 inició la obra para construir el cerco perimetral de bloques. Solicitan ayuda a sus hinchas y simpatizantes.

El club de fútbol más alejado del centro de la ciudad avanza en silencio. Construye y contiene a cientos de chicos en Kilómetro 27 a diario, y sus dirigentes decidieron dar un paso grande e histórico: cerrar su predio con un paredón de bloques.

Argentinos Diadema publicó en su Facebook oficial: “se empezó con el cerco de nuestro predio para poder ir cerrándolo de a poco, recibimos un subsidio con el cual se compró algunos materiales y con gran ayuda del municipio que colaboró con el resto y la mano de obra se está logrando. Ahora tenemos que juntar 30 bolsas de cemento para seguir con los trabajos, por eso necesitamos la colaboración de nuestros hinchas y vecinos, todo aquel que quiera colaborar aportando cemento se comunique por este medio así pasamos a retirar”.

Y fueron los propios jugadores principalmente, con sentido de pertenencia, y los hinchas que siempre están cerca lo que colaboraron. Como muestra de ello, al poco tiempo del posteo ya habían conseguido más de 20 bolsas de cemento.

La comisión directiva comenzó la obra con apoyo del Gobierno municipal, pero necesitan mucho más para poder terminarlo. Es el paredón que se ubica frente a la tribuna techada, única en la capital petrolera.

Fuente: El Patagónico

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este martes una nueva reunión del Comité de Emergencia, donde se evaluó el contexto epidemiológico de la Provincia y las nuevas medidas que se llevarán adelante luego del DNU establecido por el Estado Provincial, que regirá hasta el 26 de mayo.

Se publicó en Boletín Oficial el nuevo DNU que no reviste cambios a las medidas actuales en la provincia y, específicamente, para la zona del valle no se dispusieron nuevas restricciones o cambios.

Luego del encuentro, el ministro de Salud, Fabián Puratich, realizó una rueda de prensa y comentó que “es una nueva reunión del Comité, de las habituales que realizamos con el Gobernador Arcioni, para mantenerlo al tanto de la situación epidemiológica que estamos viviendo en la Provincia, específicamente en las distintas Áreas Programáticas que tenemos en el territorio, e ir planteando las medidas que van a ser necesarias”.

En el mismo sentido, el funcionario provincial explicó que “hemos decidido desde el Gobierno, que todas las medidas que busquemos aplicar y dictaminar en forma más localizada a lo largo de todo el territorio, lo concretemos a través de una resolución en forma conjunta entre los Ministerios de Gobierno y de Salud”.

Puerto Madryn y el Valle

Asimismo, el funcionario provincial remarcó que “en el caso del Valle, se está viviendo una realidad distinta a la del sur y al oeste de la provincia, en donde la cantidad de casos no es importante, al igual que la ocupación de camas por paciente COVID–19, entonces todavía la situación no amerita nuevas medidas”, y volvió a recordar que “las actividades deportivas de competencia están suspendidas desde la vigencia del decreto, y eso hay que cumplirlo”.

De todas maneras, Fabián Puratich aclaró que “en Puerto Madryn hay un aumento de internados, en donde pasamos de tener 7 a 14 pacientes por lo que hay que estar atentos, estamos evaluando día a día más allá del plan de vacunación que estamos desarrollando, apelando a la responsabilidad individual de cada ciudadano”.

“Hay que cumplir con lo que dice el DNU”

Por último, el Ministro de Salud señaló que “el DNU es una ley, y no hay que adherir o no adherir, solo hay que cumplir con lo que dicen, como sucedió particularmente en Gaiman, en donde se estaba por realizar un evento deportivo con público que está prohibido hace más de un mes”.

“En este caso se hizo respetar el decreto, pero esto fue visto como malo cuando eso es lo correcto, por eso debemos todos asumir la responsabilidad que nos compete, tanto los que tenemos a cargo conducciones políticas, llámese Ministros o Intendentes, y también la individual de cada una de las personas que saben que no se pueden hacer esas cosas, y lamentablemente se sigue incumpliendo las normas”, finalizó Puratich.

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Gustavo López, justificó este lunes la presentación de un recurso ante la Corte Suprema para que se revierta una decisión judicial en favor de Telecom, puesto que esa medida «rompe el equilibrio de las telecomunicaciones y deja como rehén a los usuarios de la voluntad de una empresa».

La Sala 2 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal definió que el DNU 690/20, que regula precios y establece la Prestación Básica Universal (PBU) en las telecomunicaciones, no se aplique a Telecom por un plazo de seis meses.

Esta medida «trae aparejado cuestiones de injusticia muy grande, los millones de usuarios de una empresa ya no tienen la protección del decreto, no hay para ellos regulación de precios ni prestación básica universal», afirmó López en declaraciones a Radio Nacional y a Rock and Pop.

«Además, trae un desequilibrio para aquellos que cumplen con la ley, genera no sólo una ruptura en el mercado de las comunicaciones porque hay una empresa no regulada y las demás que están reguladas; rompe el equilibrio de las telecomunicaciones, deja como rehén a los usuarios, que son muchos millones, de la voluntad de una empresa sobre el valor que quiera cobrarles», señaló.

«No les podemos decir a los millones de estudiantes que se conectan que para estudiar van a tener que tener plata porque sino no se van a poder conectar», dijo López.
«No les podemos decir a los millones de estudiantes que se conectan que para estudiar van a tener que tener plata porque sino no se van a poder conectar», dijo López.

El último domingo, el Enacom informó en un comunicado que interpondrá un recurso extraordinario ante la Corte con el objeto de revertir la medida cautelar dictada a favor de Telecom.

López dijo este lunes a la mañana que «vamos a ir a la Corte para que revierta esto; no les podemos decir a 2,5 millones de argentinos que trabajan desde su casa que quedan a arbitrio de la empresa, o a los millones de estudiantes que se conectan desde su casa por la pandemia que para estudiar van a tener que tener plata porque sino no se van a poder conectar».

En este contexto, recordó que «en 4 años de macrismo lo que aumentaron las telecomunicaciones fue brutal, estuvieron 10 puntos arriba de la inflación todos los años y el último año 50 puntos arriba».

López destacó que «en agosto del año pasado se declaró servicio público a las telecomunicaciones porque toda la educación era virtual, buena parte del trabajo en la Argentina era virtual, completar un formulario para pedir un subsidio era virtual, incluso hoy anotarse para vacunarse es virtual, no podíamos dejar liberados los precios a la decisión de las empresas».

Así se regulaba el precio, «nadie podía aumentar sin autorización del Enacom y se establecía la prestación básica universal para garantizar el derecho a las comunicaciones», concluyó el funcionario.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró que «no existe ningún tipo de medida judicial» para que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires no cumpla con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo nacional, ya que se trata de «una nueva norma».

«Un DNU que es diferente al anterior, cumpliendo una nueva norma de la que no existe no existe ningún tipo de medida judicial para impedir su cumplimiento», dijo Trotta este lunes en declaraciones a El Destape Radio, y agregó que, por ese motivo, se está «ante un escenario que reconfirma la responsabilidad del jefe de gobierno porteño», Horacio Rodríguez Larreta.

Dejó claro que el Gobierno nacional no tiene «diferencias» con Rodríguez Larreta «en cuanto a presencialidad sí o presencialidad no», sino que «la diferencia radica en la no comprensión por parte del gobierno porteño de la gravedad de la situación sanitaria y epidemiológica de la ciudad y del resto de las jurisdicciones».

«Nosotros con Larreta no tenemos diferencias respecto a presencialidad si o presencialidad no, porque todos queremos presencialidad en las aulas. La diferencia radica en la no comprensión por parte de Larreta de la gravedad de la situación sanitara y epidemiológica de la ciudad, y del resto de jurisdicciones, muchas de las cuales están en alarma epdiemiológica», dijo Trotta.

Añadió que «se trata de un proceso dinámico», por lo cual, si se logran «los cuidados», se podrá «salir de la situación actual y recuperar cierta presencialidad».

Encuadrado dentro del nuevo DNU, el Comité de Crisis de la localidad valletana, resolvió lo siguiente:

Los horarios de circulación serán de lunes a jueves, entre las 06:00 y 00:30 horas del día siguiente, y de viernes a domingo, entre las 06:00 y 01:30 horas del día siguiente.

En cuanto a los Cultos religiosos, podrán concurrir hasta un 30 % de la capacidad del templo. Los espectáculos y eventos de cualquier índole, quedan absolutamente prohibidos en caso de superar las 10 personas, en salones e inclusive en espacios abiertos. En el caso de las ferias, se encuentran autorizadas siempre y cuando no se ofrezcan espectáculos. Los eventos deportivos podrán desarrollarse sin invitados ni público.

Fuente: El Chubut

La Presidencia de la Nación publicó esta tarde el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establece «medidas de prevención y disposiciones locales y focalizadas» para la contención de los contagios del coronavirus.

Publicado poco después de las 14.30, el DNU 235/2021 estará vigente desde las 00:00 horas del 9/04/21 hasta el 30/04/21 para todo el territorio nacional.

Entre otros puntos, y tal como lo anticipó ayer el propio presidente Alberto Fernández, «se suspenden para todo el país los viajes grupales de Egresados y Egresadas, de Estudio y de Grupos Turísticos». Lo mismo sucederá con «las actividades de Casino, Bingo, Discotecas o cualquier salón de fiestas».

El transporte público está reservado exclusivamente para que quienes cumplen tareas esenciales, se trasladen a establecimientos educativos o pidan el permiso especial que se tramita en www.argentina.gob.ar/circular.

El resto de los trabajadores deberán trasladarse en medios particulares «a cargo del empleador». Se suspende además la asistencia al trabajo para personas de riesgo.

Se establecen dos zonas para los partidos y departamentos de más de 40.000 habitantes: las de mediano riesgo epidemiológico y sanitario, y las de mayor riesgo epidemiológico y sanitario.

En estas últimas se suspenden actividades sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.

Además quedan suspendidas las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 20 personas.

También la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas.

Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23 que deberán tener un aforo máximo del 30%, misma capacidad máxima que podrán tener los espacios destinados para eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos, cines, teatros, clubes, centros culturales y gimnasios.

Queda prohibida la circulación de personas entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana. Estas medidas, aclara Presidencia, podrán adoptarse también en los lugares de alto riesgo o riesgo medio en partidos y departamentos de menos de 40.000 habitantes.

Fuente: Radio 3 Cadena Patagonia

El dictado del decreto Nº 196 del pasado 29 de Marzo, que suspende los efectos de las medida cautelares, sentencias y medidas de ejecución que ordenen al Estado provincial al pago de los haberes adeudados, merece el repudio del Colegio de Abogados de la ciudad de Puerto Madryn, al considerar a dicha medida como burdamente inconstitucional.

La falta de pago en tiempo y forma de los salarios y haberes jubilatorios en la provincia del Chubut ha llevado a que empleados provinciales y jubilados del Instituto de Seguridad Social y Seguros, ejerciendo sus derechos constitucionales de peticionar ante las autoridades, acceder a la justicia y en defensa de la propiedad privada, iniciaran diversas acciones judiciales en las cuales la justicia ha reconocido la legitimidad de los reclamos e intimado al gobierno provincial o entidades autárquicas al pago de las sumas devengadas y no abonadas, como al pago en término de las que se devenguen en el futuro.

El decreto cuestionado no respeta la forma republicana de gobierno, desnaturaliza el principio de administración de justicia, pretendiendo impedir que poder judicial ejerza las funciones que le son propias, y sólo tiene por objetivo evitar cumplir con una de las principales obligaciones del Estado como es el pago de los salarios adeudados en razón de la crisis provincial, que no tiene otro origen que la impericia de los que tienen a su cargo la gestión pública.

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, ratificada recientemente por la Cámara de Apelaciones de nuestra ciudad, ha sostenido que la emergencia económica invocada por el gobierno provincial no es de aplicación a estas cuestiones de carácter alimentario, en tanto las relaciones entre acreedores y deudores son de la exclusiva competencia del Congreso Nacional y el ejercicio de la jurisdicción originaria no puede ser limitada ni restringida por normas provinciales.

Por último, señalaron los representantes de los abogados madrynenses, el dictado de esta norma cuestionada coloca al gobernador Mariano Arcioni ante la posible comisión del delito de Abuso de Autoridad, previsto y reprimido por el artículo 248 del Código Penal y a los ministros que han suscripto el decreto como partícipes necesarios de la conducta ilícita.

El ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich, indicó este jueves que “hemos llegado a una etapa en la que tiene que primar la responsabilidad individual: cada uno de nosotros es responsable de las acciones que realiza, y no debemos olvidarnos nunca que sin quererlo podemos estar contagiando a un ser querido, o a un amigo que no se encuentre en condiciones de sobrellevar la enfermedad”.

Lo hizo al referirse a las nuevas disposiciones relativas a la pandemia de COVID-19, que fueron establecidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que el Gobierno Provincial emitió en las últimas horas.

Nueva etapa

En diálogo con la prensa, Puratich explicó que “en este momento estamos transitando una nueva etapa en lo que tiene que ver con la pandemia por COVID-19, tras haber superado ya una primera instancia marcada por una fuerte presencia por parte del Estado como órgano de control, y un segundo momento donde el control del Estado fue intermedio, y se hizo un especial énfasis en concientizar a la población respecto a la importancia de la responsabilidad social e individual”.

“Ahora, nueve meses después de iniciada la pandemia en nuestro país, nos encontramos en una etapa donde tiene que imperar justamente esa responsabilidad individual sobre la que tanto hemos insistido en días previos”, señaló el titular de la cartera sanitaria, agregando que “hoy por hoy, ya todos sabemos cómo nos tenemos que cuidar para cuidar también a quienes tenemos al lado, y de nosotros depende entonces que podamos seguir avanzando y conviviendo con el virus de la mejor manera”.

Turismo e ingreso a la provincia

Respecto a lo reglamentado específicamente por la nueva normativa, Puratich indicó que “ha quedado habilitado el turismo intercomarcal en toda la provincia, con el único recaudo de que cada localidad tendrá un límite máximo de personas que podrán ingresar a la misma, para así evitar aglomeraciones”, y añadió también que “aquellos que viajen a lugares donde no hay circulación del virus, o donde sólo se han presentado casos esporádicos, como ha ocurrido por ejemplo en la cordillera, deberán primero ingresar a la página web seguridad2.chubut.gov.ar, para inscribirse en la misma y solicitar el permiso correspondiente”.

“De igual manera ha quedado también habilitado el ingreso a la provincia desde cualquiera de las otras 23 jurisdicciones del país, con la salvedad de que aquellos que provengan de sitios con transmisión comunitaria y viajen a localidades sin casos, o con casos esporádicos, deberán realizar 14 días de aislamiento preventivo obligatorio al llegar a su destino”, comentó.

Reuniones familiares

Por otra parte, en lo que respecta a las reuniones familiares, Puratich refirió que “no fue una decisión fácil de tomar, porque sabemos que es justamente en este tipo de reuniones donde se produce el mayor pico de contagios, pero como bien dije antes hemos llegado a una etapa en la que tiene que primar la responsabilidad individual: cada uno de nosotros es responsable de las acciones que realiza, y no debemos olvidarnos nunca que sin quererlo podemos estar contagiando a un ser querido, o a un amigo que no se encuentre en condiciones de sobrellevar la enfermedad”.

“Hemos tenido nueve meses para aprender cómo cuidarnos, y ahora es el momento de demostrarlo”, afirmó el ministro de Salud, recordando también que “en este tiempo hemos visto lo que sucedió en Europa con un rebrote muy fuerte por culpa de un verano donde se liberaron las restricciones, flexibilizándose al extremo las medidas de control y abandonándose por completo todas las precauciones básicas”, por lo que “esto tiene que servirnos de enseñanza a nosotros para no repetir los mismos errores”, remarcó.

Vacunación contra el Covid-19

Asimismo, el titular de la cartera sanitaria provincial confirmó que, si bien se está trabajando para lo que será la vacunación de ciertos sectores de la población, “la vacuna no presupone por sí sola el fin de la pandemia, sino que va a ser una suerte de coadyuvante que nos permitirá convivir con el virus de la mejor forma posible, protegiendo a los sectores más vulnerables, pero sin descuidar nunca las medidas básicas de precaución que tanto hemos pregonado este último año”, advirtió.

Al respecto, Puratich detalló las numerosas gestiones que se están realizando en la provincia para poder avanzar con un plan de vacunación específico, haciendo hincapié en la logística necesaria para la distribución de las dosis y las cadenas de frío que se deben cumplir.

“Teniendo en cuenta que se trata de una vacuna multidosis, es decir que requiere de dos aplicaciones para ser efectiva, vamos a tener que llevar adelante una estrategia de vacunación muy aceitada para que la campaña sea eficaz y no se pierdan dosis”, explicó el ministro, destacando que “por este motivo, hemos tenido ya varias reuniones con las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad, quienes van a colaborar con el proceso de distribución, y estamos sosteniendo también encuentros muy fructíferos con los rectores de las diversas universidades, dado que tenemos planeado trabajar con ellos en lo que tiene que ver con el registro de los pacientes ya vacunados”.

Reconocimiento a las médicas y los médicos de Chubut

Finalmente, y en ocasión de conmemorarse el Día del Médico, Puratich quiso llegar a todos los facultativos de la provincia con un agradecimiento muy especial por su labor diaria, señalando que “en este año tan difícil que nos ha tocado vivir, no tengo más que palabras de reconocimiento para cada uno de los profesionales médicos, así como también para los distintos trabajadores de la salud de la provincia, quienes han sabido sobrellevar situaciones muy complejas en un marco atípico de pandemia, y teniendo muchas veces necesidades específicas sin resolver que dificultaron la tarea”.

“Sin el trabajo y el compromiso demostrado por cada uno de los profesionales de la salud del Chubut no habríamos podido salir adelante, y es por eso que aprovecho para pedirle a la población más empatía con el sistema sanitario, teniendo en cuenta que ha sido un año muy complejo para todos, y que en más de una ocasión hemos estado verdaderamente desbordados por las situaciones vividas”, expresó.

Decisión política sostenida de consolidar la Salud Pública

Además, el ministro de Salud aprovechó la circunstancia para agradecerle también al gobernador de la provincia, Mariano Arcioni, ya que “siempre que nos vimos en la necesidad de solicitarle algo obtuvimos una respuesta positiva a cambio, lo que evidencia la predisposición que ha tenido desde el comienzo para fortalecer el sistema sanitario”.

“En estos nueve meses de pandemia, por ejemplo, hemos podido reforzar la dotación del recurso humano con 350 nuevos trabajadores, y logramos triplicar también la cantidad de camas intensivas en la provincia, sabiendo que cada cama requiere una inversión cercana a los dos millones y medio de pesos, todo lo cual fue posible gracias a la decisión política sostenida por el gobernador de consolidar la salud pública en la provincia”, concluyó afirmando Puratich.