El precio real del dólar subió 16% desde julio y genera debate sobre si alcanza para acumular reservas según lo que exige el FMI.
Durante meses, la mayoría de los economistas coincidió en que el precio del dólar estaba sumamente atrasado, lo que contribuyó al deterioro de las cuentas externas. Tras los ajustes aplicados desde julio, surge el debate: ¿está el tipo de cambio cerca de su nivel de «equilibrio» y de lo que solicita el Fondo Monetario Internacional (FMI)? ¿Es suficiente con observar la evolución histórica de la cotización real para determinar si permite reducir el déficit de divisas?
Esta semana, el tipo de cambio oficial cerró en $1.424,50, apenas un 4% por debajo del techo de la banda, fijado en $1.482,20. La alta demanda de cobertura en moneda «dura» indica que, en una situación de libre flotación, el dólar ya habría superado ese límite.
Con las elecciones legislativas nacionales próximas, el gobierno implementó todas las herramientas disponibles para mantener al dólar mayorista dentro del rango establecido. Entre ellas se incluyen ventas del Tesoro en el Mercado Libre de Cambios y la intervención del Banco Central (BCRA) a través de la venta de dólar futuro y títulos dólar linked.
Desde julio, el tipo de cambio real multilateral (TCRM), que compara el precio del dólar en Argentina con el de sus socios comerciales, aumentó un 16%, ubicándose en su nivel más alto desde marzo de 2024. Aunque el gobierno de Javier Milei es el que más apreció la divisa, el valor actual ya supera ligeramente el promedio del segundo mandato de Cristina Fernández, se mantiene por debajo de los niveles de Alberto Fernández y Mauricio Macri, y sigue lejos de los observados durante el mandato de Néstor Kirchner y la primera gestión de Cristina. En comparación con el promedio de la posconvertibilidad, el precio real de la divisa está un 18% por debajo.
«Uno de los grandes interrogantes del futuro programa económico es el nivel del tipo de cambio compatible con la acumulación de reservas», destacó la consultora C-P en un informe reciente, cuestionando: «¿qué tipo de cambio real quiere el FMI?», en referencia a la histórica exigencia del organismo de engrosar las reservas.
Federico Bernini comentó: «Ayer escuché a alguien decir que el tipo de cambio tiene que estar 30% más arriba. Eso sería equivalente al valor que teníamos cuando Macri devaluó en septiembre de 2018 y después de las PASO de 2019, o cuando asumió Milei. Me parece altísimo y creo que ese es un techo».
El precio real del dólar sigue siendo un tema clave para el Gobierno y los economistas, ya que determinar su nivel adecuado es esencial para acumular reservas según lo que exige el FMI y mantener estabilidad financiera en el país, según Ámbito.