La expansión de proyectos de exportación y la entrada en operación del oleoducto Vaca Muerta Sur impulsarán un crecimiento del 22% en la actividad no convencional.
Vaca Muerta se prepara para un año histórico. Según un informe de la Fundación Contactos Energéticos, la formación alcanzará en 2026 un total de 28.040 etapas de fractura, lo que marcará un récord absoluto en la producción no convencional argentina. El incremento proyectado, del 22% respecto a 2025, está directamente relacionado con el avance de las obras de infraestructura que permitirán aumentar las exportaciones de crudo y gas.
El impacto del oleoducto Vaca Muerta Sur
El estudio, elaborado por la entidad que preside Luciano Fucello, destaca que el crecimiento estará impulsado por la puesta en marcha del oleoducto y puerto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Este megaproyecto, cuya primera etapa de exportaciones está prevista para fines de 2026, demandará la perforación de nuevos pozos para abastecer el sistema, generando un salto en la actividad de perforación y completación dentro de la Cuenca Neuquina.
La infraestructura de transporte y exportación permitirá reducir los cuellos de botella actuales y abrir nuevas rutas hacia los mercados internacionales, consolidando el perfil exportador de la cuenca.
Crecimiento sostenido y expansión interanual
De acuerdo con la Fundación Contactos Energéticos, la expansión interanual equivaldrá a un 57,4% más de fracturas que en 2024, confirmando la tendencia ascendente de los últimos años.
Este indicador —la cantidad de punciones necesarias para poner en producción los pozos— se considera uno de los principales parámetros para medir el nivel de actividad en el sector no convencional.
En el informe, se subraya que la productividad de los pozos y el ritmo de perforaciones siguen creciendo a medida que se optimizan los costos y la eficiencia de los equipos de completación.
Ranking de operadoras en Vaca Muerta
YPF volverá a liderar el ranking de actividad con 13.600 etapas de fractura previstas para 2026, un número que supera por sí solo el total de fracturas ejecutadas en toda la formación durante 2022.
Le seguirán Vista Energy con 3.100 etapas, Pluspetrol con 2.500 (de las cuales 1.700 corresponden a áreas adquiridas a ExxonMobil), Tecpetrol con 2.400, Pampa Energía con 1.600 y Shell con 1.500.
El listado se completa con Phoenix Global Resources (PGR) con 840 fracturas, Chevron con 600, TotalEnergies con 400 y Capex con 200. En total, 12 operadoras realizarán trabajos de completación hidráulica durante 2026, sobre un universo de 15 empresas con presencia activa en la formación.
Vaca Muerta como motor energético nacional
La proyección confirma que Vaca Muerta continuará siendo el principal motor del crecimiento energético argentino, con una tendencia ascendente que no solo fortalece la autosuficiencia nacional, sino que también amplía el potencial exportador del país.
Los proyectos de transporte y terminales portuarias en desarrollo consolidarán la conexión entre la Cuenca Neuquina y los mercados internacionales, abriendo una nueva etapa para el sector energético argentino.
Según informó ADNSUR, este panorama posiciona a Vaca Muerta como una de las regiones más prometedoras del mundo en producción de hidrocarburos no convencionales, gracias a su competitividad técnica, eficiencia y capacidad de expansión sostenida.
Un futuro de expansión y liderazgo regional
Con el aumento de inversiones, el avance de infraestructura y la mejora de la productividad, Vaca Muerta se encamina a consolidarse como uno de los polos energéticos más importantes de América Latina.
El récord previsto de fracturas para 2026 es solo una muestra del potencial transformador que el sector energético argentino podría alcanzar en los próximos años.