Con el riesgo país en baja y los bonos soberanos al alza, crece la expectativa de que Argentina retome la emisión de deuda en los mercados internacionales
La mejora en el contexto financiero global y el nuevo rumbo de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos generan condiciones más favorables para un eventual regreso al crédito externo, algo que no ocurría desde hace años.
El riesgo país se derrumba y renace la confianza
Desde fines de 2023, Argentina experimenta una fuerte reducción del riesgo país, que cayó más de 800 puntos básicos, según datos publicados por Ámbito. Solo en la última semana previa al 26 de octubre, el índice bajó 434 puntos, ubicándose cerca de los 647 puntos, su nivel más bajo en años.
Este escenario renovó el optimismo de los inversores internacionales, especialmente ante la posibilidad de que el país vuelva a colocar deuda externa con tasas inferiores al 9%, según declaraciones previas del ministro de Economía, Luis Caputo.
El dólar débil impulsa a los mercados emergentes
Un dólar en retroceso a nivel global suele beneficiar a los países emergentes. Al depreciarse la divisa estadounidense, las deudas emitidas en moneda dura resultan más fáciles de pagar y se reducen los riesgos crediticios.
Además, un dólar débil está asociado con tasas de interés más bajas en Estados Unidos y mejores precios de los commodities, dos factores que impulsan los ingresos de exportación y el apetito por el riesgo financiero en los mercados de América Latina.
En lo que va de 2025, el dólar (DXY) retrocedió 8,1% frente a las principales monedas, mientras que la deuda emergente (EMB ETF) avanzó 8,6%, confirmando una mejora en la confianza global.
Expectativas ante la política de la Reserva Federal
La reciente decisión de la Fed de recortar las tasas de interés en 25 puntos básicos reforzó el atractivo de los bonos emergentes. Sin embargo, las declaraciones del titular Jerome Powell, quien moderó las expectativas sobre nuevos recortes, generaron leves ajustes en el mercado cambiario.
Aun así, un escenario de tasas más bajas sin recesión continúa siendo favorable para países como Argentina, que buscan reinsertarse en el mapa financiero internacional.
Los bonos de la región marcan el camino
Los países latinoamericanos con calificaciones crediticias entre A y BB lograron emitir deuda en dólares bajo ley de Nueva York por más de US$51 mil millones en lo que va del año. Brasil, Colombia, Chile y Uruguay lideran este movimiento, con spreads en niveles históricamente bajos.
Este panorama abre una oportunidad concreta para que Argentina vuelva a financiarse en los mercados internacionales, no solo a nivel soberano, sino también provincial y corporativo. Córdoba ya dio el primer paso con una emisión exitosa, lo que genera expectativas positivas para otras jurisdicciones.
Una ventana de oportunidad para el país
El regreso de Argentina a los mercados no solo implicaría un cambio financiero, sino también un impacto en la percepción de riesgo y la estabilidad cambiaria. De sostenerse la tendencia de baja del riesgo país y un entorno global favorable, el retorno al crédito externo podría consolidar una nueva etapa de confianza e inversión.




