La Patagonia lideró la inflación de octubre con un 2,4%, según el INDEC.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la región patagónica registró en octubre de 2025 una inflación del 2,4%, ubicándose levemente por encima del promedio nacional del 2,3%. El incremento estuvo impulsado principalmente por el rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que mostró una incidencia superior a la del resto del país.
La inflación acumulada en la Patagonia ya roza el 25%
De acuerdo con el informe oficial del INDEC, la inflación acumulada durante los primeros diez meses del año alcanzó el 24,8%, mientras que la variación interanual —comparada con octubre de 2024— se ubicó en 31,3%.
La Patagonia, junto con el Gran Buenos Aires, fue la región con el mayor aumento mensual del país, reflejando una tendencia sostenida en el costo de vida durante el último trimestre.
Según Canal 12 Web, la dinámica inflacionaria en el sur presenta particularidades que la diferencian del resto de la Argentina, principalmente por el peso de los servicios y la energía en el gasto de los hogares.
Vivienda y servicios: el rubro que más presionó los precios
Mientras que en otras regiones los incrementos más notorios provinieron del rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, en la Patagonia el mayor impacto vino del segmento “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que experimentó subas significativas.
Este comportamiento refleja la dependencia energética de la región y el ajuste en las tarifas de servicios públicos, que afectan directamente a los consumidores residenciales y a las pequeñas empresas locales.
Transporte, el rubro de mayor aumento a nivel nacional
A nivel nacional, el rubro Transporte fue el que más aumentó en octubre, con una variación del 3,5%, impulsada por los ajustes en combustibles y pasajes.
En contraste, los sectores que mostraron las menores variaciones fueron “Recreación y cultura” y “Equipamiento y mantenimiento del hogar”, ambos con un alza del 1,6%.
Este comportamiento heterogéneo entre regiones y rubros evidencia que, aunque la inflación general muestra cierta desaceleración, las presiones sobre los precios esenciales continúan afectando el poder adquisitivo de las familias.
Panorama hacia fin de año
Con un promedio mensual del 2% en el último trimestre, los analistas prevén que el año podría cerrar con una inflación acumulada cercana al 28%, si no se producen nuevos aumentos en combustibles o tarifas.
En el caso de la Patagonia, se estima que el impacto tarifario continuará siendo un factor determinante, especialmente en los meses de mayor consumo energético.




