INDEC dará a conocer la inflación de octubre 2025, con alimentos y vivienda impulsando suba en precios en distintas provincias.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre de 2025, que según analistas se ubicará cerca del 2,4%, mostrando una ligera aceleración respecto del 2,1% de septiembre.
El aumento se explica principalmente por subas en alimentos, bebidas alcohólicas, tabaco, vivienda y servicios, según estimaciones de consultoras privadas y expertos en economía.
Según informó C5N, se trataría de la segunda suba consecutiva tras varios meses de relativa estabilidad, lo que indica cierta presión inflacionaria sostenida sobre los precios.
Rubros que impulsaron la suba en octubre
Los especialistas destacaron los sectores que más incidieron en la inflación mensual:
- Alcohol y tabaco: incremento destacado en las primeras semanas del mes.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: suba del 3,3% promedio, con picos en aceites y lácteos.
- Vivienda y servicios: aportaron al alza general del IPC.
El economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Iván Cachanosky, explicó: “Octubre mostró una aceleración en el nivel de precios, impulsada principalmente por un fuerte incremento en alcohol y tabaco, que avanzó con fuerza en las primeras semanas del mes”.
Diferencias regionales en la inflación
Un informe de la consultora Analytica reveló disparidad regional en el avance de precios:
- Provincias con mayores aumentos mensuales:
- Tierra del Fuego: 5,3%
- Chubut: 4,3%
- Río Negro: 3,8%
- Neuquén: 3,7%
- Santa Cruz: 3,7%
- Provincias con menor incremento:
- Jujuy: 1,7%
- Formosa: 1,4%
- Misiones: 1,1%
Los productos con mayores incrementos fueron:
- Aceites: alzas entre 4% y 6%, destacándose San Luis (+6,6%), Entre Ríos (+6,4%) y CABA (+6,3%).
- Lácteos: subas generalizadas, especialmente queso crema y yogur bebible, con picos del 5,2% en Santa Cruz.
Costo de la canasta y presión sobre ingresos
El estudio indicó los valores de la canasta más alta:
- Santa Cruz: $834.177
- Chubut: $829.597
- Tierra del Fuego: $822.066
En contraste, las más bajas se registraron en:
- Misiones: $748.815
- Formosa: $749.929
- Chaco: $755.224
Las provincias patagónicas presentan los precios más elevados, pero también los salarios privados más altos, especialmente en sectores como energía y minería. En esta región, el gasto del changuito equivale al 15,7% del ingreso mensual de dos sueldos registrados.
En el NEA, la situación es más crítica: aunque la canasta es más barata, los ingresos son menores, y el costo mensual representa el 29,5% de los salarios, casi el doble que en el sur.




