Tag

Aumentan

Browsing

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino con un aumento del 5%, a través de la Resolución 1453/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).

Así, el valor que regirá desde hoy para la harina 000 quedó establecido en $ 2.594 para las bolsas de 25 kilogramos (4,98% más que los $ 2.4712 vigentes desde el 24 de agosto) y en $ 101.814,50 en el caso de la tonelada (antes $ 96.986,75), tomando como referencia un precio del trigo de $ 54.715,40 la tonelada (5% más que los $ 52.109,91 de la resolución previa).

Los nuevos precios representan un aumento del 4,98% y 5% respecto del último incremento fijado a mediados de agosto, que fue del 7,9%.

Las subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%.

Desde marzo de este año se dispuso compensar únicamente la bolsa de la harina 000, abandonando el subsidio para la 0000 común, y para la de tapera y semolín, además de dejar de fijar valores base para gluten, premezclas, harinas acondicionadas especiales e integrales.

El cambio, efectuado mediante la resolución 319/2023, se fundamentó en que el «escenario climático actual resulta gravemente desfavorable para la producción agrícola nacional».

No obstante, desde julio se reincorporaron la harina 000 calidad 24/26, y la 000 calidad 26/28, que tendrán un precio de hasta 10% y 20% más que el fijado como base, respectivamente.

Los precios en todas las variedades son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

El aumento de hoy – señalan los considerandos- es «consecuente con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo».

Al respecto, se detalló en los considerandos de la resolución que «esta actualización de los valores del FETA implica una variación acumulada del precio de la bolsa de harina 000 del 63% para los primeros 9 meses de 2023» y del «83,1% con respecto a los valores vigentes para septiembre de 2022».

Asimismo, puntualizó que «esta actualización de precios se encuentra aún por debajo de los que refleja el Indec para el precio del pan francés en GBA como del IPC General», que en julio arrojaron variaciones interanuales de 130,9% y 113,4%, respectivamente.

El FETA se dispuso mediante el decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado, «debido el aumento sostenido del precio de los alimentos» que «impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrania».

La implementación de los precios subsidiados procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, «que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan».

El Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad aprobó un aumento para dichas prestaciones.

Este aumento se va a aplicar de la siguiente manera: 4% en septiembre, 10% en octubre, 10% en noviembre y 10% en febrero.

Los porcentajes de aumento para octubre, noviembre y febrero son acumulativos y se suman al 34% escalonado otorgado en el mes de marzo, lo que significa un 78,35% interanual.

Este aumento no alcanza a los haberes de los beneficiarios, sino a las prestaciones médicas asistenciales que aquéllos utilizan.

Además, se decidió que el arancel de la prestación Hogar con Centro de Día y Centro Educativo Terapéutico se conforme sumando las dos prestaciones por separado. Incluye a PAMI, INCLUIR Salud, obras sociales y prepagas.

Este aumento significa la recomposición de los aranceles de las prestaciones que utilizan los afiliados, a fin de que el servicio que se presta a aquellas personas discapacitadas siga siendo pagado por las coberturas médicas correspondientes.

 

El total de infectados asciende a 1.583.927 y las víctimas fatales suman 42.650

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo que, durante las últimas 24 horas, se registraron 149 muertes y 5.030 nuevos casos positivos de COVID-19. Con estos datos.

El total de infectados asciende a 1.583.927 y las víctimas fatales suman 42.650.

De acuerdo con el parte epidemiológico, del total de muertes: 97 son hombres (71 de la provincia de Buenos Aires, 3 de la ciudad de Buenos Aires, 1 de Chubut, 3 de La Rioja, 1 de Río Negro, 1 de Salta, 1 de San Luis, 2 de Santa Cruz, 11 de Santa Fe, 1 de Santiago del Estero y 2 de Tierra del Fuego) y52 mujeres(39 de la provincia de Buenos Aires, 1 de Chaco, 1 de Entre Ríos, 1 de Río Negro, 1 de San Luis, 1 de Santa Cruz, 5 de Santa Fe, 2 de Santiago del Estero y 1 de Tierra del Fuego).

Actualmente son 3.313 las personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En lo que respecta a los porcentajes de ocupación, a nivel nacional es del 52,6%, mientras que en el AMBA es de 56,2%.

En las últimas 24 hs fueron realizados 21.455 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 4.683.310 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 103.209 muestras por millón de habitantes.

De los 5.030 contagios registrados en el día de hoy, 1.996 son de la provincia de Buenos Aires, 728 de la ciudad de Buenos Aires, 46 de Catamarca, 70 de Chaco, 155 de Chubut, 235 de Corrientes, 227 de Córdoba, 155 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 6 de Jujuy, 189 de La Pampa, 7 de La Rioja, 51 de Mendoza, 23 de Misiones, 82 de Neuquén, 163 de Río Negro, 37 de Salta, 10 de San Juan, 38 de San Luis, 242 de Santa Cruz, 406 de Santa Fe, 24 de Santiago del Estero, 88 de Tierra del Fuego y 51 de Tucumán.

Mientras tanto, el país pone en marcha el “Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19” “Las vacunas serán provistas por el Estado Nacional y el plan de vacunación es gratuito, voluntario e independientemente del antecedente de haber padecido coronavirus”, aseguraron desde el Ministerio de Salud de la Nación.

El objetivo -sostienen desde la cartera sanitaria- es vacunar al cien por cien de la población en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la priorización de riesgo y la disponibilidad gradual y creciente del recurso.

La distribución de la vacuna Sputnik se realizará “con una logística federal, equitativa y proporcional”. Será, sostienen desde la cuenta de Twitter del Ministerio de Salud de la Nación, “un plan de vacunación sin antecedentes”.

La lista de dosis la encabeza la Provincia de Buenos Aires con 123.000. La sigue la provincia de Santa Fe con 24.100 y la Ciudad de Buenos Aires con 23.100 vacunas.

Córdoba recibirá 21.900; Tucumán 11.500; Mendoza 11.000; Entre Ríos 10.100; Salta 8.300; Chaco 7.700; Corrientes 6.700; Santiago del Estero 5.900; Misiones 5.200; San Juan 4.700; Jujuy 4.600; Río Negro 4.400; Neuquén 3.600; Formosa 3.400; San Luis 3.300; Chubut 3.000; Catamarca 2.800; La Rioja 2.600; Santa Cruz 2.400; La Pampa 2.300 y Tierra del Fuego 1.300.

“Somos menos de 10 los países que comenzamos a vacunar antes de fin de año”, aseguró el presidente Alberto Fernández, en medio de la expectativa y la polémica que generó el arribo de la vacuna Sputnik V al país y la puesta en marcha de un plan de vacunación a partir del martes 29 de diciembre.

 

Estados Unidos superó este jueves por primera vez desde el inicio de la pandemia las 3.000 muertes en un solo día por covid-19, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

En concreto, Estados Unidos sumó 3.202 nuevos fallecidos hasta alcanzar los 292.091.

Además, a las 20.00 hora local (01.00 GMT del viernes) también añadió 210.887 infecciones a las del miércoles para un total de 15.582.840 casos.

El estado de Nueva York sigue como el más golpeado del país por la pandemia con 35.266 muertos, seguido por Texas (23.897), California (20.516), Florida (19.591) y Nueva Jersey (17.608).

Otros estados con un gran número de muertos son Illinois (14.844), Pensilvania (11.961), Massachusetts (11.209), Michigan (10.900) o Georgia (9.975).

En cuanto a contagios, California suma 1.467.956, le sigue Texas con 1.373.146, tercero es Florida con 1.094.697, Illinois es cuarto con 823.531 y Nueva York quinto con 743.242.

El balance provisional de fallecidos -292.091- supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia.

El presidente estadounidense, Donald Trump, rebajó esas estimaciones y se mostró confiado en que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y 60.000 fallecidos, aunque luego auguró hasta 110.000 muertos, un número que también se ha superado.

Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que cuando Trump abandone el poder el próximo 20 de enero habrán muerto 380.000 personas y para el 1 de abril 500.000.

Brasil superó este jueves las 175.000 muertes asociadas al nuevo coronavirus, con un incremento de 755 fallecidos en las últimas 24 horas, mientras que el número de casos se aproxima a los 6,5 millones, según el último boletín oficial.

El Ministerio de Salud indicó que se han notificado 50.434 contagios de la covid-19 en el último día, con lo que el país acumula 6.487.084 infectados desde el inicio de la crisis sanitaria.

El número de óbitos se ubica ahora en los 175.270, con una tasa de mortalidad de 83 decesos por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa a Brasil en el puesto duodécimo a nivel global en esa comparación, de acuerdo con el informe de la cartera.

El mayor índice de mortalidad dentro de Brasil se registra en el estado de Río de Janeiro, con 132,6 muertes por cada 100.000 habitantes y donde expertos epidemiológicos han pedido endurecer las restricciones a la movilidad, pues los hospitales de la región están cerca de un nuevo colapso.

En los tres primeros días de diciembre el país ha reportado unos 150.000 nuevos casos de coronavirus, un saldo que evidencia una aceleración de la pandemia en el territorio nacional, aunque el Gobierno rechaza hablar de una «segunda ola».

«Verificamos que en las últimas tres semanas epidemiológicas tuvimos un recrudecimiento de los casos que afectó especialmente a algunas regiones, como a la región sur, pero no creo que sea una segunda ola y sí un recrudecimiento», afirmó en una rueda de prensa el secretario de Vigilancia en Salud, Arnaldo Medeiros.

PREOCUPA RELAJACIÓN DE RECOMENDACIONES SANITARIAS

Medeiros atribuyó ese repunte de nuevos contagios al «relajamiento de las recomendaciones sanitarias» por parte de la población, como lavarse las manos, el uso de la mascarilla, evitar aglomeraciones y mantener un distanciamiento social.

«Esas recomendaciones son fundamentales para reducir la transmisión de la enfermedad», indicó.

El discurso del Ministerio de Salud contrasta con la postura del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien censura el uso de mascarilla y la imposición de cuarentenas, y recientemente dijo que para enfrentar la pandemia «hay que dejar de ser un país de maricas».

Brasil es el segundo país del mundo con mayor número de óbitos, después de Estados Unidos, y el tercero con más infectados de covid-19, por detrás de EE.UU. y la India.

El Ministerio de Salud también destacó que el número de pacientes recuperados ascendió hasta los 5.698.353, equivalente a un 88,3 % del total de contagiados.

NUEVOS PASOS PARA LA VACUNA

En medio de ese nuevo incremento de casos, las autoridades brasileñas ya piensan en la futura vacuna.

Este jueves, el estado de Sao Paulo, el más castigado por la pandemia con 42.637 muertes y 1.267.912 casos, recibió 600 litros de insumos para preparar un millón de dosis de la vacuna creada por el laboratorio chino Sinovac.

El gobernador paulista, Joao Doria, dijo que confía en empezar la campaña de vacunación en enero.

«Observando rigurosamente la ley, cumpliendo el protocolo con la Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) y obedeciendo los principios de protección de la vida, vamos a iniciar la inmunización de los brasileños de Sao Paulo en enero», destacó.

El Gobierno de Bolsonaro, por su parte, tiene un acuerdo con la Universidad de Oxford y el laboratorio anglo-sueco AstraZeneca para la compra de 100 millones de dosis de su vacuna y la transferencia de la tecnología para producirla a gran escala en el país.

En este sentido, el Senado aprobó este jueves un decreto que destinaba 1.990 millones de reales (casi 400 millones de dólares) al Ministerio de Salud para poder fabricar y distribuir la vacuna de Oxford.

No obstante, Medeiros dijo que el Ejecutivo está «abierto»

Este jueves se superó la barrera del 1,5 millón de fallecidos a causa de Covid-19, el cual que surgió a fines de 2019 en la ciudad china de Wuhan, siendo Estados Unidos, India y Brasil los países más afectados.

El mundo rebasó este jueves la barrera del 1,5 millón de fallecidos a causa de la pandemia del coronavirus que surgió a fines de 2019 en la ciudad china de Wuhan, siendo Estados Unidos, India y Brasil los países más afectados, según datos independientes de la Universidad estadounidense John Hopkins (JHU).

Entretanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) -cuya actualización tiende a ralentizarse debido a que espera de la confirmación de los organismos epidemiológicos de cada país, a menudo semanales- contabiliza 1.488.120 fallecimientos.

En total la universidad con sede en Baltimore contabiliza 1.501.076 muertes en el mundo de los cerca de 65 millones de infectados a nivel global.

Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia que sigue atravesando un repunte significativo de casos y ya alcanzó los 13,99 millones de infecciones, acumula 274.577 fallecidos.

Con 174.515 muertos, Brasil es el segundo país que más decesos a causa de la enfermedad y el tercero en cuanto a la cantidad de infecciones (6,43 millones), seguido por India que contabiliza unos 138.648 óbitos y es el segundo país con más casos (9,54 millones), según la JHU.

Estos tres países acumulan más del 39% de las muertes en el mundo y junto a México y Reino Unido, que tienen confirmados 107.565 y 60.210 fallecidos respectivamente, alcanzan el 50% de los decesos totales.

A ellos les siguen Italia con más de 58.000 y Francia por encima de los 52.000, por delante de Irán, que con sus 49.348 muertos y más del millón de confirmados es el epicentro regional de la pandemia, España y Rusia, con 45.784 y 41.173 decesos respectivamente.

El continente americano, el más afectado por la Covid-19, acumula un total de 732.329 muertes, solo cerca de 300.000 más que Europa, y entre ambos continentes se concentra del 77,67% de los decesos globales.

En tanto el Sudeste asiático sobrepasa los 166.000 fallecidos, África solo 33.900 y el Pacífico occidental no llega a los 20.000 decesos.

El Ministerio de Salud de Chubut confirmó este sábado que se registraron en la provincia otros 107 casos positivos de coronavirus y se contabilizaron otros 5 muertos. Según el parte oficial, la estadística de decesos sumó cinco personas a causa del Covid-19: Dos fallecidos de Comodoro Rivadavia; una mujer de 83 y un varón de 73 años, ambos con comorbilidades. Una fallecida de Rawson, mujer de 67 años, y dos fallecidos en Trelew, varones de 75 y 78 años, con comorbilidades.

Respecto a los diagnósticos positivos por coronavirus, sobre los 107 casos diarios, 19 se informaron en Comodoro Rivadavia- Rada Tilly, 8 en Sarmiento y 3 en Río Mayo. En tanto que en la ciudad de Puerto Madryn, se reportaron 20 casos positivos, 7 en Gan Gan, uno de ellos personal de Salud. En la ciudad de Trelew hubo 37 nuevos casos, 2 en Rawson, 7 en Gaiman, 3 casos en Dolavon y 1 en 28 de Julio.

De acuerdo al informe de la cartera sanitaria, Chubut acumula 23.131 casos desde el inicio de la pandemia y 328 fallecimientos con Covid-19.

El Ministerio de Salud de Chubut confirmó que en las últimas 24 horas se registraron en la provincia otros 300 casos positivos de coronavirus, con lo cual el total de infectados se elevó a 22.346.

Según el parte oficial, a lo largo de este jueves fallecieron nueve personas a causa del Covid: dos en Comodoro, uno en Sarmiento, dos en Puerto Madryn y cuatro en Trelew. Desde el inicio del brote, Chubut sumó 312 víctimas fatales.

De los nuevos positivos, 119 son de Comodoro y Rada Tilly, 5 de Sarmiento, 27 de Madryn, 113 de Trelew, 15 de Rawson, 14 de Gaiman y uno de Trevelin.

En la jornada, se reportaron 566 recuperados de un total de 16.254 en toda la provincia.

De acuerdo al informe de la cartera sanitaria, Comodoro acumuló 9.319 positivos y 165 fallecidos, mientras que en toda la zona sur ya son 9.949 los contagiados y 176 víctimas.

El Ministerio de Salud reportó cinco nuevos fallecidos en la ciudad de un total de 7 en toda la provincia.

El Ministerio de Salud de Chubut informó este martes que durante las últimas 24 horas se reportaron 455 nuevos casos de coronavirus en la provincia y siete nuevos fallecimientos.

De los fallecidos, cinco son de Comodoro (una mujer de 91 años y tres varones de 70, 77 y 80 años, con comorbilidades; y un hombre de 59 años sin factores de riesgo), un hombre de 64 de Puerto Madryn y un hombre de 90 años de Dolavon, ambos con comorbilidades.

De esta manera, el número de contagios en Chubut se elevó a 21.608 y ya son 290 las víctimas fatales desde el inicio del brote. Según datos oficiales, en Comodoro hay 9.075 casos de Covid acumulados y el total de fallecidos ascendió a 162.

Según informaron desde el Ministerio, durante la jornada se recuperaron 279 pacientes de un total de 15.264 reportados en los últimos meses.

La cartera sanitaria precisó que 176 de los positivos corresponden a Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, 7 a Sarmiento, 24 a Puerto Madryn, 221 a Trelew, 14 a Rawson, 8 a Gaiman, 2 a Esquel y 3 a Lago Puelo.

 

Cinco países, entre ellos Estados Unidos, volvieron a establecer récords de contagios de coronavirus, mientras aumenta la tensión política por la renovación de fuertes restricciones derivadas de una feroz segunda ola de una pandemia frente a la cual el mundo reacciona con desconcierto y estupor.

Estremecido por una situación electoral todavía sin definirse y plagada de controversias como nunca en su historia, Estados Unidos vivió otra jornada dramática por la enfermedad con 121.888 nuevos casos para un total de 9,6 millones y 234.944 muertes acumuladas desde el inicio del flagelo, que sigue ubicándolo como el país más afectado del planeta.

También presentaron cifras sin precedentes Rusia, Alemania, Francia y Portugal, en tanto el continente americano vivió en los últimos siete días una de las peores semanas con casi un millón de infectados, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Las rispideces políticas se agravaron en España después de que el ultraderechista partido Vox presentara un recurso ante el Tribunal Constitucional contra el estado de alarma decretado por el Gobierno socialista de Pedro Sánchez.

Su líder, Santiago Abascal, embistió con extrema dureza contra el Ejecutivo, al que calificó de «totalitario y dictatorial».

El decreto fue dispuesto el 25 de octubre y su prórroga durante al menos 6 meses avalada por el Congreso de los Diputados ante el avance desenfrenado de una segunda ola que ya acumula 1.328.832 contagios y 38.486 muertos.

España es el segundo país de la Unión Europea con más casos detrás de Francia, que presentó otro récord de 68.486 casos y 398 fallecimientos.