Tag

Canadá

Browsing

El barco canadiense Horizon Arctic depositó este miércoles en el puerto de San Juan de Terranova (Canadá) los restos del sumergible Titan, que implosionó el pasado 18 de junio cuando descendía hacia los restos del Titanic, con cinco ocupantes a bordo.

Imágenes captadas por la radiotelevisión pública canadiense CBC muestran las grúas del Horizon Arctic descargando a primera hora del miércoles grandes piezas del Titan en el puerto de San Juan de Terranova.

El Horizon Arctic, operado por la compañía canadiense a la que también pertenece el Polar Prince, el barco nodriza del Titán, recuperó los restos del fondo del Atlántico con el vehículo operado de forma remota Odysseus.

La empresa dueña del Odysseus, Pelagic Research Services, informó a través de un comunicado que el equipo ha completado “con éxito” las operaciones en alta mar y que ahora se encuentra llevando a cabo su “proceso de desmovilización” del Horizon Arctic, después de diez días de trabajo.

Entre las imágenes publicadas por CBC se puede observar intacta la proa del sumergible, una pieza semiesférica gris con un pequeño ojo de buey por el que los ocupantes de la embarcación podían observar el exterior.

El ojo de buey parece haber perdido la pieza de material transparente que lo cubría.

Otra pieza del Titan descargada por Horizon Arctic es una zona de grandes dimensiones de lo que parece ser la maquinaria situada en la parte trasera del vehículo.

La provincia de Alberta, en el oeste de Canadá, registra este año incendios forestales de una magnitud sin precedentes en el país debido a la sequía, las temperaturas récord y fuertes vientos, que ya arrasaron casi 400 mil hectáreas y obligaron la evacuación de miles de personas, informaron las autoridades locales.

En total, ya se han quemado 390.000 hectáreas. Esto es diez veces más que un año normal, y recién estamos comenzando», dijo en rueda de prensa Danielle Smith, primera ministra de la provincia de Alberta, donde se declaró el estado de emergencia, según consignó la agencia AFP.

«Es un evento extraordinario sin precedentes, para lo que creo que tenemos que estar preparados en el futuro», dijo la funcionaria, y aclaró que alrededor de 30.000 personas recibieron la orden de evacuar sus hogares, mientras cientos de bomberos trabajan para controlar las llamas.

La gran mayoría de los incendios son de origen humano, producidos por colillas de cigarrillos, fogatas que no se apagaron adecuadamente o, a veces, actos malintencionados, señaló Smith

«Es un año excepcional en la medida en que la acumulación de áreas quemadas es muy rápida, al igual que la cantidad de incendios muy grandes al mismo tiempo», dijo a AFP Yan Boulanger, especialista en incendios forestales del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá.

Unos 25.000 canadienses se vieron obligados a abandonar sus hogares a causa de decenas de incendios forestales que quemaron más de 120 mil hectáreas en la provincia occidental de Alberta, donde se declaró el estado de emergencia.

«Hemos declarado un estado de emergencia» en la provincia para garantizar «la seguridad, salud y bienestar de los albertanos», declaró en rueda de prensa la primera ministra de Alberta, Danielle Smith, tras una reunión del comité de gestión de emergencias de su gobierno.

Esta provincia canadiense, una de las mayores regiones productoras de petróleo, «ha estado experimentando una primavera seca y calurosa y, con tanta leña, bastan unas pocas chispas para prender unos incendios forestales realmente aterradores», expllicó Smith.

«Estas condiciones han resultado en la situación sin precedentes a la que nuestra provincia se enfrenta hoy», agregó, según la agencia de noticias AFP.

Además, otras miles de personas fueron advertidas de estar preparadas para abandonar sus hogares de un momento a otro.

Smith dijo que hasta ahora se habían quemado unas 122.000 hectáreas.

Casi toda Alberta y gran parte de la vecina provincia de Saskatchewan, así como una amplia franja de los Territorios del Noroeste, se enfrentan a riesgos extremos de incendio, según un mapa de peligro de incendios del gobierno federal.

El ministro federal de Preparación de Emergencias, Bill Blair, tuiteó que Ottawa estaba dispuesta a proporcionar asistencia federal en caso de ser necesario.

Las instalaciones de arenas petrolíferas monitoreaban de cerca los peligros, pero ninguna reportó interrupciones en su producción.

Drayton Valley, con 7.000 habitantes y a unos 140 kilómetros al oeste de Edmonton, figuraba entre las comunidades evacuadas mientras los bomberos luchaban contra un incendio fuera de control.

A unos 550 kilómetros al norte de la capital provincial, un grave incendio consumió 20 viviendas, un almacén general y una comisaría de policía en la comunidad de Fox Lake. Los residentes fueron evacuados en barco y helicóptero.

También se les ordenó a los residentes de la localidad de Edson, con una población de más de 8.000 habitantes, a «evacuar inmediatamente».

Telam

Marruecos se jugará hoy su chance de clasificarse a los octavos de final por primera vez en una Copa del Mundo cuando enfrente a Canadá, que se despedirá del Mundial de Qatar, en la tercera y última fecha del Grupo F que se completa con Bélgica y Croacia.

El partido se jugará desde las 16 (hora argentina) en el estadio Al Thumana, en Doha, será arbitrado por Raphael Claus, de Brasil y televisado por la TV Pública y DeporTV.

Los africanos llega al parido afianzados en su juego tras la resonante victoria sobre Bélgica (2-0).

Con un triunfo ante los canadienses, Marruecos asegurará su lugar en la próxima instancia y aun con un empate -e inclusive con una derrota- también podría clasificar dependiendo del resultado entre Bélgica (3 puntos) y Croacia (4) que jugarán a la misma hora.

Compartir:

Bélgica venció hoy a Canadá por 1 a 0, en el debut de ambos seleccionados por el Grupo F del Mundial de Qatar 2022, en un partido que le costó más de la cuenta pero cuyo resultado significó un paso importante de cara a la clasificación a los octavos de final.

El gol de la victoria belga, sobre el cierre de la primera parte, fue convertido por Michy Batshuayi.

A los 10 minutos, el delantero canadiense Alphonso Davies falló un penal cuando el arquero Thibaut Courtois desvió su definición.

El próximo compromiso de Bélgica será Marruecos, que viene de empatar ante Croacia. En tanto, Canadá buscará recuperarse frente al subcampeón del mundo.

Bélgica quedó en deuda con su juego, más allá de la importancia del resultado. En la previa, el seleccionado número dos del ranking FIFA, por figuras y funcionamiento, aparecía con ventaja sobre Canadá para quedarse con los tres puntos.

Canadá, que volvió a disputar una Copa del Mundo después de 36 años, hizo una tarea sólida para anular las conexiones de Bélgica. Y con Aphonso Davies como faro en ataque, puso en aprietos a su rival.

La gran oportunidad para Canadá llegó muy rápido con el penal a favor. El árbitro Janny Sikazwe corroboró vía VAR que la pelota dio en la mano de Yannik Ferreira Carrasco en plena área y sancionó la falta.

La definición del delantero de Bayern Múnich fue anunciada, casi al medio, y facilitó la tarea del espigado Courtois para desviar el remate.

A pesar de la frustración, Canadá continuó con su plan y Bélgica no encontró los caminos para desequilibrar, más allá de las presencias de Kevin De Bruyne y Eden Hazard.

La gran diferencia del partido estuvo en que Bélgica no perdonó a Canadá. A los 44 minutos del primer tiempo, Batshuayi recibió un pase largo al vacío de Toby Alderweireld, y en su entrada al área definió con un remate potente y esquinado.

Bélgica mantuvo la tesitura en el segundo tiempo y Canadá, ya sin tanta lucidez, fue en busca del empate. Courtois, una de las figuras del Real Madrid, mantuvo en pie la victoria parcial de su seleccionado que hizo mucho menos de lo que se esperaba.

Canadá brindó una actuación destacada, pero masticó bronca por el resultado. El equipo de John Herdman deberá jugársela ante Croacia, el próximo domingo 27, en pos de mantener su sueño mundialista.

Bélgica tendrá la posibilidad de afirmarse en el primer lugar en caso que el mismo día logre su segundo triunfo cuando enfrente a Marruecos. Su seleccionador, Roberto Martínez, sabe que está cerca del primer objetivo, tanto como que debe mejorar lo realizado hoy porque tiene con qué.

El encuentro se realizó en el Webinar: “Diálogo constituyente entre Chile y Canadá: Los derechos de los pueblos originarios”

Jaime Arellano, director ejecutivo de CEJA: “Desde el mundo del derecho queremos contribuir a las personas y abrir mejores canales de acceso a la justicia en América Latina”

“Desde el mundo del derecho queremos contribuir a las personas y abrir mejores canales de acceso a la justicia en América Latina. Tenemos que ponernos en el lugar de aquellos que queremos favorecer”.

Así lo recalcó Jaime Arellano, director ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), en su intervención en la inauguración del Webinar: “Diálogo constituyente entre Chile y Canadá: Los derechos de los pueblos originarios”, realizado este jueves 13 de mayo.

Por su parte, Michael Gort, embajador de Canadá en Chile, refirió que su país “ha sido testigo del importante papel que ha tenido el trabajo de CEJA en la construcción de sistemas de justicia efectivos, confiables, imparciales y accesibles en la región (…) este trabajo a su vez ayuda a proteger los derechos humanos y reforzar la democracia, la buena gobernanza inclusiva y también el estado de derecho en las Américas en general”.

También, Jenny Willier Murphy, presidenta del Consejo Directivo de CEJA, resaltó que “es de vital importancia considerar a los pueblos originarios en la construcción de una Constitución en Chile”.

“Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de Canadá”

Por su parte, Benjamin Berger, miembro del Consejo Directivo de CEJA, moderador del Módulo I del Webinar: “Los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de Canadá”, dijo que la actividad “es una oportunidad de conversar y aprender uno del otro, de lo que se ha hecho en Canadá y Chile (…) aprender del tejido básico de nuestro pasado constitucional”.

En tal sentido, Jeffery Hewitt, de Osgoode Hall Law School de Canadá, dijo que “las constituciones son narrativas maestras y es la forma en que la sociedad expresa sus valores”.

Asimismo, recalcó que la clave que deben considerar los constituyentes chilenos a la hora de discutir sobre el reconocimiento de los pueblos originarios en la Constitución, es la de mirar a los mismos pueblos originarios sin sesgos, permitiendo una verdadera autonomía regulatoria.

Karen Drake, también integrante de Osgoode Hall Law School de Canadá, enfatizó en la importancia del reconocimiento de la jurisdicción indígena como la forma, según su punto de vista, más idónea de regular un reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.

Mesa Redonda: “Los derechos de los pueblos indígenas en la Nueva Constitución de Chile”

En la Mesa Redonda: “Los derechos de los pueblos indígenas en la Nueva Constitución de Chile”, conducida por Jaime Arellano, director ejecutivo de CEJA, Salvador Millaleo, de la Universidad de Chile, resaltó la importancia de los derechos de los tratados con los pueblos indígenas (sección 35.1 de la Constitución canadiense), “como forma de reconocimiento, reparación y mecanismo para hacer acuerdos actuales que ha permitido instalar autogobiernos indígenas. A partir de allí, se ha avanzado en reconocer el derecho inherente al autogobierno de las primeras naciones. Esta es una de las principales demandas de los pueblos originarios en Chile y será uno de los ejes de discusión en la Convención”.

Por su parte, Hugo Rojas, de la Universidad Alberto Hurtado, dijo que el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas es una demanda que se ha formulado con mucha potencia en Chile desde hace más de tres décadas, en diversas instancias “(…) existe la posibilidad cierta que a partir de las discusiones que ocurran en la Convención Constitucional los derechos de los pueblos indígenas van a ser por primera vez consagrados en la Constitución”.

El Webinar “Diálogo constituyente entre Chile y Canadá: Los derechos de los pueblos originarios”, ha sido parte del Proyecto “Improving Access to Civil Justice in Latin America”, en conjunto con Global Affairs Canada (GAC).

Fuente: CEJA

 

A pedido del gobierno canadiense y en colaboración con la OCDE, la Dirección Nacional de Gobierno Abierto expuso el proceso y los aprendizajes del diseño colaborativo de su estrategia plurianual.

El viernes 26 de marzo la Dirección Nacional de Gobierno Abierto mantuvo una reunión bilateral con su contraparte del gobierno de Canadá y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la que presentó el Plan Estratégico de Gobierno Abierto (2020-2023) y compartió los aprendizajes alcanzados hasta el momento.

La coordinación de la reunión fue facilitada por la División de Gobierno Abierto e Innovador de la OCDE en tanto el encuentro se enmarca un una cooperación entre la Organización y el Gobierno de Canadá que busca apoyar la creación de una Estrategia de Gobierno Abierto y la cual incluye intercambios de buenas prácticas entre países miembros y socios de la OCDE. Así, el gobierno de Argentina fue convocado para compartir su experiencia en el diseño de su estrategia nacional. El coordinador de proyectos del área de gobierno abierto de la OCDE, David Goessmann, destacó la iniciativa argentina de desarrollar un Plan Estratégico de Gobierno Abierto a partir de las recomendaciones del Estudio de Gobierno Abierto en la Argentina (20218), al tiempo que subrayó que la consolidación de una estrategia nacional es una de las pautas sugeridas por el organismo internacional en la Recomendación del Consejo de Gobierno Abierto (2017).

Por parte del gobierno canadiense participó Mélanie Robert, directora ejecutiva de Gobierno Abierto en la Oficina del Director de Información de la Secretaría de la Junta del Tesoro de Canadá junto a su equipo. Las autoridades canadienses estaban interesadas en entender el origen del Plan, la participación de la ciudadanía y actores clave, como también la implementación del mismo en un contexto virtual.

La directora nacional de Gobierno Abierto, Carolina Cornejo comenzó su intervención repasando la trayectoria de Argentina en materia de gobierno abierto y señaló que, más allá de la membresía la Alianza para el Gobierno Abierto, existe un marco regulatorio que sustenta la agenda desde hace décadas, incluyendo el Decreto 1172/03 que contempla mecanismos acceso a la información y participación ciudadana, hasta la más reciente Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública, entre otros.

Además, Cornejo remarcó que el Plan se encuadra en una estrategia plurianual que trasciende los Planes de Acción de OGP y pretende ser una guía integral para llevar adelante acciones de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Asimismo, enfatizó la decisión de diseñar el Plan de forma colaborativa. Dicho proceso, que se extendió un año, tuvo el objetivo de ampliar el ecosistema de gobierno abierto e incluir miradas de distintos actores y sectores en torno a la agenda. Para ello, se resaltó que la metodología utilizada incluyó instancias de participación segmentadas y progresivas. La directora nacional describió la coordinación de diversos talleres y entrevistas en profundidad, como también la realización de la Consulta Pública abierta a la ciudadanía desde el 21 de enero hasta el 8 de marzo del corriente año, a través de la cual se recibieron 200 ideas. A partir de este relevamiento, se describió detalladamente cómo se construyeron las acciones e indicadores del Plan, proceso que en la actualidad continúa en desarrollo, y se compartieron los aprendizajes obtenidos así como también los próximos pasos a seguir. “Este proceso nos sirvió para entender la importancia de desarrollar una narrativa y un enfoque de gobierno abierto acorde a las prioridades de la gestión y de las visiones e incentivos de diversos grupos, sectores, niveles de gobierno y de la ciudadanía” destacó Cornejo. Además, subrayó la importancia de fomentar la colaboración en todas las etapas de diseño de la estrategia, sistematizar resultados y, ante todo, tener una metodología de trabajo flexible y fácil de adaptar, especialmente considerando que todo el trabajo en Argentina se desarrolló en un año de pandemia.

Luego de la exposición, se generó un espacio de intercambios y reflexiones, donde Robert felicitó al equipo de la Dirección Nacional por el trabajo realizado y agregó que la iniciativa del Plan Estratégico es muy completa, ambiciosa y revolucionaria. También reflexionó sobre la importancia de integrar las iniciativas vinculadas a gobierno abierto junto con otros organismos de una manera simple para poder implementar la estrategia de una forma más integral. Por su parte, Goessmann subrayó lo útil que fue la presentación y la importancia de compartir la experiencia de Argentina a más personas y países. En efecto, estos intercambios bilaterales coordinados por la OCDE junto al Gobierno de Canadá se acompañarán de la publicación de un Estudio a finales de 2021.

Hacia el final de la reunión, se respondieron preguntas acerca de la conformación del equipo argentino y sus roles, el vínculo entre el Plan Estratégico y el Programa Federal y otras inquietudes relacionadas al proceso de diseño virtual.

Cabe destacar que este tipo de actividades de cooperación internacional es uno de los componentes del pilar de Gobierno Abierto Internacional, uno de los cinco ejes del Plan Estratégico (2020-2023).

Fuente: Argentina.gob.ar

Canadá informó este miércoles el fallecimiento de una sexta persona como consecuencia de una misteriosa enfermedad neurológica que también afecta a otras 44 personas en el este del país y cuya existencia solo se comunicó en marzo pasado.

El primer caso de la enfermedad se remonta a 2015 aunque no fue identificado hasta este año. Las autoridades sanitarias del país detectaron hace seis años a un grupo de pacientes con el síndrome neurológico en la provincia de Nueva Brunswick, en el este del país.

Sin embargo, la existencia de la enfermedad recién se hizo pública el 17 de marzo de 2021 en un informe de las autoridades sanitarias de Nueva Brunswick que se filtró a los medios de comunicación.

Los síntomas de la enfermedad son, entre otros, espasmos musculares, pérdida de memoria, atrofia, problemas de visión y el rápido desarrollo de demencia. Las autoridades médicas descartaron que la misteriosa enfermedad esté relacionada con priones, proteínas mal plegadas que causan dolencias neurológicas como la de Creutzfeldt-Jakob, que en el ganado deriva en el llamado mal de las vacas locas.

Aunque los investigadores no identificaron la causa de la enfermedad, la Agencia de Sanidad Pública de Canadá señaló en marzo que podría ser una enfermedad totalmente nueva causada por algún tipo de exposición a una toxina presente en el medioambiente.

De momento, las autoridades canadienses ofrecieron escasa información sobre las víctimas aunque sí indicaron que la enfermedad afecta a personas de todas las edades, según señaló la CBC, la cadena pública de radio y televisión.

La distribución geográfica tampoco fue precisada aunque las informaciones publicadas hasta el momento concentran los casos detectados en la península acadiana, una región situada a orillas del Atlántico, y al norte de la localidad de Moncton, la mayor ciudad de Nueva Brunswick.

En declaraciones a CBC, Yvon Godin, alcalde de una pequeña localidad de la península acadiana, señaló que la falta de información pública está causando ansiedad y que «necesitamos saber, tan pronto como sea posible, lo que está causando esta enfermedad»

Fuente: Página 12

Estados Unidos ha recibido sendas peticiones de México y Canadá para compartir con ellos vacunas contra la covid-19 y está «considerando cuidadosamente» esas solicitudes, aseguró este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.

En su rueda de prensa diaria, la portavoz dijo no tener más detalles sobre esas solicitudes, y subrayó que la prioridad de la Casa Blanca es asegurarse primero de que todos los estadounidenses están vacunados.

El fenómeno ocurrió en la madrugada del lunes y dejó imágenes y videos impactantes.

El cielo de la provincia de Alberta, en Canadá, se volvió completamente azul por unos segundos ante el paso de un meteoro. El fenómeno fue visto el lunes por la mañana y fue captado por varios testigos que pudieron observar una estela de luz que atravesó el cielo de la ciudad norteamericana.

Las ciudades de Calgary, Edmonton y Saskatoon fueron testigos en la madrugada del lunes de un fenómeno que suele durar pocos segundos. Una «bola de fuego» azul atravesó el cielo e iluminó el cielo oscuro e invernal de las localidades de Canadá por la caída de un meteorito que dejo imágenes y videos impactantes.

Por su parte, la Sociedad Estadounidense de Meteoros (American Meteor Society, AMD, por su denominación en inglés), afirmó que recibió más de 400 informes y más de 100 vídeos sobre la «bola de fuego» que cruzó el cielo canadiense a las 6.23 de la madrugada. Los especialistas se encargaron de denominar al objeto como bola de fuego, una caracterización que tiene sus particularidades al momento de hablar de meteoritos.

Según explica la AMD, miles de meteoros de estas características ocurren todos los días en el cielo. «La gran mayoría de estos, sin embargo, ocurren sobre los océanos y regiones deshabitadas, y muchos están enmascarados por la luz del día», afirman los especialistas. Lo paradójico de estos fenómenos es que, cuando ocurren por la noche, pocos números de personas pueden detectarlos, lo cuál hace más llamativo la cantidad de registros sobre el caso de Alberta.

De acuerdo a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alberta, «Una «bola de fuego» es un meteoro muy brillante causado por un objeto más grande, desde decenas de centímetros hasta aproximadamente un metro de ancho. Las bolas de fuego a veces anuncian la llegada de meteoritos».

La Universidad provincial tiene una página donde se pueden informar avistamientos sobre meteoros que luego son buscados e investigados. También dan información sobre como detectar las piezas de un meteoro en caso de ser encontrado.

El tamaño de una heladera o escritorio

El ex presidente del Centro Edmonton de la Real Sociedad Astronómica de Canadá, Geoff Robertson, le dijo al medio canadiense Everything GP que el meteoro era probablemente del tamaño de una heladera o un escritorio. Por otro lado, sostuvo que algunos de sus fragmentos pudieron haber caído en la tierra.

“Al mirar los videos, vi algunos destellos mientras bajaba, lo que indica que probablemente se estaba rompiendo. Así que diría que probablemente algunas piezas finalmente cayeron, aterrizando en el suelo en alguna parte ”, concluyó el especialista. Al momento, ni la Sociedad Estadounidense de Meteoros ni la Universidad de Alberta informaron sobre la aparición de fragmentos del meteoro.