Tag

dólares

Browsing

Cuatro sujetos ingresaron a la propiedad ubicada a 7 kilómetros de Cholila y sorprendieron a la pareja en el primer piso de la vivienda. Estaban encapuchados y portaban armas de fuego y cuchillos.

El asalto tipo comando al establecimiento Remanso de Cholila derivó en un fuerte operativo policial, ya que las mismas víctimas pudieron alertar a la fuerza de lo sucedido.

Ocurrió entre las 21 y 21:30 del viernes, cuando cuatro sujetos encapuchados sorprendieron a la pareja en la planta alta de la vivienda y portando un arma de fuego, cuchillos y palos, los asaltantes obligaron a los ocupantes a que les entreguen dinero y joyas.

Según se informó, los malvivientes se alzaron con un fuerte botín. Se llevaron joyas, 500.000 pesos argentinos y 100.000 dólares.

Las víctimas fueron maniatadas y tuvieron que entregar el dinero y las alhajas de oro y collares de perlas de gran valor económico y sentimental. Además, se llevaron celulares, notebook y un revolver con el percutor limado, que según la pareja, era una «reliquia familiar por la antigüedad de la misma».

Trataron de robar una camioneta X3, pero desistieron.

Los ocupantes de la morada pudieron dar aviso a la Policía, que montó operativos sobre las rutas 40 y 71, como así también se organizó un rastrillaje. Intervino la comisaría de Cholila, la Brigada de Investigaciones y el caso está a cargo de la fiscal Débora Barrionuevo.

Fuente: FM del Lago

El diputado provincial Carlos Gómez se refirió al pedido del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut respecto a una legislación que “proteja” la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. “Después de cien años de explotación se convirtió en una cuenca madura. La actividad petrolera era considerada columna vertebral para recuperar la Nación y ya en 2019 se hablaba de esta ley. Después la pandemia hundió el precio internacional y se paralizaron noventa equipos de torre”, indicó.

Reconoció la necesidad de avanzar en un esquema de incentivos para permitir que la actividad continúe siendo sustentable. “En septiembre del 2021 se dio a conocer el proyecto de ley para la promoción de inversiones en los próximos veinte años, teniendo en cuenta la característica de cada cuenca”.

Y atribuyó el no tratamiento de la ley, a las diferencias políticas entre el kirchnerismo y el actual presidente Alberto Fernández. “Desde la asunción de Sergio Massa habilitó más incentivos para Vaca Muerta dejando de lado al Golfo San Jorge. Pasó Flavia Royón pero no recibió a ninguna representación del Sindicato. Nos dio a entender que para el Gobierno nacional, nuestra Cuenca no existe”.

Reconoció que se apoya el crecimiento de Vaca Muerta en Neuquén y la incidencia de los conflictos internacionales que permiten que el precio internacional del crudo se mantenga en la franja de los noventa dólares.

En cuanto a los efectos más negativos que pudiera generarse en la actividad petrolera regional, Gómez indicó que “el aumento del dólar blue hace que se encarezca el costo operativo que está dolarizado. En enero, cuando las operadoras anunciaron sus planes de inversión dijeron claramente que primero debían solucionar el problema de la importación de los polímeros para la actividad terciaria. Y otras, condicionaron su plan a que el barril no bajara de los setenta dólares”.

“Durante todo el año se mantuvo entre ochenta y noventa y por eso, no tuvimos tanta baja de equipos pero sí reducción de actividad, teniendo en cuenta el costo operativo y que todo lo relacionado con Operaciones Especiales son tarifas en dólares. Perforar un pozo está costando entre tres y cuatro millones de dólares cada uno. Eso sumado a la limitación de las importaciones por el último decreto de Nación para aplicar el impuesto País hace que se encarezca el costo operativo. Al no haber divisas y si el Banco Central no entrega dólares, la importación queda frenada. Eso le pasó a YPF con los combustibles”.

Futuro de la actividad

“Todo lo que ha generado –dijo Gómez en LU4- Sergio Massa junto a Flavia Royón en cuanto a política energética, ha fracasado y ni hablar, del invento que representó el dólar Vaca Muerta”.

Finalmente en cuanto al futuro de la actividad en la Cuenca ante el avance de los yacimientos no convencionales, indicó: “Una vez que se conozca quién gana las elecciones, recién se definirán los planes de inversión para 2024”.

“Estamos hablando de trescientos sesenta y cinco días y acá buscamos una Ley Petrolera que habilite incentivos y puntualmente garantice inversiones a corto, mediano y largo plazo que es lo que están planteando los inversores. Vaca Muerta garantiza eso por treinta y cinco años y nosotros lo hacemos por un año”, concluyó el legislador y representante del sindicato petrolero.

El salario en dólares de los argentinos marca un nuevo piso, acercándose a los valores mínimos que se registraron durante la crisis de 2001 y el Rodrigazo, en 1975. En agosto, entre la incertidumbre electoral por las PASO y la posterior devaluación del tipo de cambio oficial, los dólares libres consolidaron la corrida cambiaria que arrastraban desde comienzos de julio y marcaron récords históricos. Hoy, aunque las cotizaciones paralelas dan signos de estabilizarse, la capacidad de ahorro en moneda dura de los trabajadores quedó deteriorada.

La semana pasada se conoció la actualización del Salario Promedio de los Trabajadores Registrados (Ripte), públicos y privados. En julio, último dato disponible, los ingresos aumentaron un 7,4% (cifra que se encontró por encima de la inflación de ese mes, que fue del 6,3%). Llegó, así, a $324.997,28 brutos.

Al ajustar ese dato frente al dólar contado con liquidación (CCL, también llamado Cable) libre, una cotización que sirve como una suerte de “termómetro” de la economía del país (alejado del cepo, los controles e intervenciones del Gobierno), significó un ingreso de US$444. El dato fue elaborado por Fernando Marull, economista de FMyA, quien comparó el salario promedio durante los últimos 50 años al tipo de cambio paralelo, descontando la inflación americana acumulada.

La cifra queda muy lejana al pico que se alcanzó en el año 2017, cuando los argentinos cobraban en torno a los US$1832 brutos. En otras palabras, actualmente se percibe una cuarta parte que cinco años atrás. “¿Qué factores explican esta caída? La Argentina post 2015 empezó a hacer algunos ajustes fiscales, a ordenar las cuentas fiscales, monetarias y de reservas. Pero el país se quedó sin financiamiento y esto impactó en 2018 y 2019. En ese período se observa el primer golpe, cuando los salarios cayeron de US$1800 a US$1000, mientras que después de las PASO 2019 tocaron los US$450, valor que se mantuvo durante los últimos cuatro años”, explicó.

Para Marull, el escenario actual se explica por la falta de una moneda confiable, el desorden fiscal que atraviesa la macroeconomía argentina, la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA), la actual crisis cambiaria y una inflación que supera los tres dígitos. Ese conjunto de factores impactó en un salto del dólar paralelo, movimiento que no acompañaron los ingresos de los trabajadores.

Al observar qué sucedió con los salarios en los últimos cincuenta años, los valores actuales se encuentran cercanos al piso que se alcanzó durante el Rodrigazo en 1975, cuando fue de US$411. Similar sucedió en la crisis de 2001, tiempos donde los sueldos tocaron los US$419. La cifra más baja fue en la hiperinflación de 1989, cuando se ganaba en torno a los US$134.

“En el Rodrigazo, había un déficit fiscal muy alto, había problemas de gobernabilidad, no había moneda, faltaban reservas, había congelamientos de precios. En 1989, se atravesó dos hiperinflaciones y eventualmente un cambio de gobierno radical, que fue la transición de Raúl Alfonsín a Carlos Menem, donde se generó un ruido muy fuerte. Si bien hoy la crisis es diferente a la de esos momentos históricos, sobre todo porque actualmente hay mayor gobernabilidad que en esos períodos, al analizar la macroeconomía surgen algunos paralelismos”, señaló Marull.

También se registraron picos históricamente altos. Si bien el último se dio en 2017, durante la convertibilidad en los años 90 el salario promedio tocó los US$1840. Mientras que en 1981 se alcanzó un período de “plata dulce”, cuando los trabajadores llegaron a cobrar una cifra cercana a los US$3000. Duró poco. Meses después, hubo un ajuste que llevó los ingresos a mínimos.

De acuerdo con el economista de FMyA, en los últimos 50 años se pueden ver reflejados los momentos del “boom” argentino, pero que después terminaron en crisis por la “falta de sostenibilidad de estos procesos de recuperación” de los salarios dolarizados. Así se llega a momentos como el de hoy, considerados de “explosión”, donde se encuentra debajo de los US$450.

“En el caso de ‘la plata dulce’, se retrasó mucho el tipo de cambio y el salario en dólares era muy alto para el resto de los países. Los argentinos salían al mundo a comprar cosas, en la convertibilidad pasó lo mismo. Pero si la Argentina es muy cara en dólares, termina teniendo el problema de que fiscalmente requiere endeudamiento. Se aprecia el tipo de cambio, las importaciones crecen más que las exportaciones y se empiezan a perder reservas. Esto termina en crisis cambiarias; es lo que pasó siempre. ¿Cómo se resuelve esto? Con un plan de estabilización exitoso, donde se alcance un punto de equilibrio, que en el país estaría cerca de los US$1000 [el salario promedio]″, concluyó.

La inflación propone al dólar estadounidense como refugio obligado ya que persiste el deterioro de la moneda argentina, cuyo valor ya es menos que insignificante,arrastrando un proceso que comenzó, en forma progresiva, en 2004, y desde la emisión extraordinaria de pesos durante la cuarentena ridícula de la Argentina, alcanza niveles escandalosos. El tema ha llegado a una paritaria, y no será la única, señala U24.

La pregunta es: ¿Cómo protegerse de la pérdida de ingresos que provoca una estampida de precios de 3 dígitos anuales o casi 3 dígitos anuales? El dólar es el refugio. ¿Puede ingresar el dólar a las convenciones colectivas de trabajo? Hasta ahora no había sucedido pero acaba de ocurrir.

La Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca –AACPyPP–, con Personería Gremial Nº 1.442, informó a los Capitanes y Oficiales de Pesca que se desempeñan a bordo de buques pesqueros congeladores de las empresas representadas por la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) o por la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), tomó la delantera en la negociación.

¿En qué consiste? En acordar que la liquidación de haberes que afecta los mencionados Convenios Colectivos de Trabajo, se realizará considerando como base mínima el tipo de cambio establecido por el Decreto 194/2023 ‘Programa de Incremento Exportador’, que estableció US$ 1 = $ 300.

Esto quiere decir que habrá un Dólar Pesca, que definirá esta negociación colectiva. Cabe preguntarse si otras actividades, también de commodities, atarán las paritarias al tipo de cambio vigente para el sector. Si fuese así, podría existir para UATRE o un ‘Dólar Vacuno’ o un ‘Dólar Soja’. Los aceiteros otro tanto, etc. etc.

Esta dispersión salarial es consecuencia de la dispersión cambiaria (dólar múltiples) pero también de la pérdida del peso como unidad de cuenta de la economía argentina, e instala la dolarización como un acontecimiento que le concede más certeza a los asalariados, en detrimento del cuestionamiento que realizan los economistas y políticos, con la excepción de Javier Milei.

El Senador Nacional se pronunció respecto de la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de venderles a las provincias sólo el 40% de los dólares que requieren para afrontar los vencimientos de deuda.

La medida fue comunicada a través de la Circular A7782.

Torres elaboró un Proyecto de Declaración en la Cámara Alta, en el que recordó que la provincia de Chubut, conjuntamente con Tierra del Fuego y Neuquén, son «las que más aumentaron sus exportaciones en términos porcentuales durante el primer semestre del año 2022, con subas interanuales del 86,6%, 87,4% y 200%, respectivamente».
Y recordó que se presentó un Proyecto de Comunicación en el que se planteaba la necesidad de que el Poder Ejecutivo Nacional «arbitrara los medios necesarios para que en el momento de pago de las regalías provenientes de la actividad hidrocarburífera se liquidara y pagara a las Provincias Beneficiarias, a modo de compensación, la brecha existente entre el dólar oficial y el valor dólar MEP».

«Sin embargo», sostuvo el Senador Nacional, «en un sentido absolutamente contrario a lo solicitado y a la realidad económica de nuestro país, el Banco Central emitió la Comunicación ‘A’ 7782, mediante la cual básicamente se termina imponiendo un nuevo ‘cepo’ cambiario para las provincias en materia de pago de vencimientos de deuda en dólares, permitiéndoles adquirir hasta un 40% de las divisas que requieren para afrontar dichas obligaciones».

Torres recordó que «en 2016, Chubut emitió deuda nominada en moneda extranjera por 650 millones de dólares, la cual fue refinanciada en 2021, sin mencionar que sobre la misma pesan significativos importes de capital que aún permanecen impagos».

El Senador Nacional sostuvo que «la nueva normativa impartida por el Banco Central impactará de forma negativa y contundente sobre los presupuestos provinciales, principalmente en el caso de Chubut, considerando que la obligación de pago del 60% de la deuda con recursos que podrían destinarse a obras provinciales, o la obligación de refinanciar dicho porcentaje establecida por reciente Comunicación del organismo monetario, dan cuenta de que el federalismo del Gobierno Nacional encuentra su propio vencimiento en lo discursivo, mientras que, en la realidad, terminarán dilapidando la situación financiera de varias provincias».

«Este es un avance absolutamente discrecional sobre las autonomías provinciales y no podemos permitir que, de un momento a otro y como ya estamos acostumbrados desde hace casi cuatro años, se sigan cambiando las reglas de juego», concluyó Torres.

En el mercado negro de cambios donde se comercializa de forma ilegal el dólar blue hay una regla: no todos los billetes valen lo mismo, aunque la denominación sea idéntica. Es decir hay billetes de u$s100 que no valen lo mismo que otros. Y esto se debe simplemente a su diseño, por ser «cara chica» o «cara grande».

En el mercado cambiario informal que funciona en la City porteña existe desde hace años una diferencia entre distintas emisiones del billete de dólar. Por los dólar «cara chica» se llega a pagar hasta 4% menos que los «cara grande» y por eso muchos ahorristas no los quieren, publica Ámbito.

¿Qué son los dólares «cara chica»?

Los llamados dólar «cara chica» son los que se imprimieron en los Estados Unidos hasta el año 1996. En el billete de u$s100 está Benjamin Franklin dentro de un marco ovalado y que, en términos de dimensiones, es más pequeño en comparación con las versiones impresas más tarde.

¿Por qué valen distinto los dólares «cara chica» y los «cara grande»?

Las cuevas de la City porteña pagan menos por esos billetes y también los venden más baratos. Aunque son totalmente de curso legal los ahorristas los rechazan. Se llega a pagar en 2% y 4% menos porque en teoría son «más difíciles de mover».

En las «cuevas» dicen que también los cara chica son más fáciles de falsificar y que por eso se resisten a tomarlos.

EEUU aclara sobre el dólar «cara chica»

En 2013 la Fed anunció en ocasión con la última vez que renovaron el diseño del billete: “Se advierte a los consumidores de todo el mundo que no es necesario cambiar los billetes de u$S100 del diseño anterior por los nuevos. Es la política del Gobierno de los EE.UU. que todos los diseños de la moneda de los EE.UU. sigan siendo moneda de curso legal, independientemente del momento de su emisión”.

La versión más reciente de los billetes estadounidenses es la que tiene una banda azul que lo atraviesa y la cara de Franklin aparece en primer plano, sin el óvalo. Ese es el billete llamado “cabeza grande”, y la banda azul es una medida de seguridad adicional con la que se busca evitar las falsificaciones.

Aunque no hay motivos «legales», los “arbolitos” toman los billetes viejos de u$s100 con descuentos. Ocurre lo mismo con los dólares de menor denominación.

En las últimas horas la Reserva Federal de los Estados Unidos publicó una nueva aclaración al respecto. «No hay necesidad de cambiar el diseño anterior #UScurrency por diseños más nuevos. Todo #UScurrency mantiene su valor nominal, independientemente de cuándo fue emitido», advierte la cuenta oficial sobre la moneda estadounidense.

En otro posteo insistió: «No es necesario comerciar con billetes de diseño antiguo. Todo #UScurrency sigue siendo moneda de curso legal, independientemente de cuándo se haya emitido».

El problema llegó a los bancos

Pero pasan más situaciones. Algo que sucede es que los bancos se convirtieron en receptores de esos billetes y ahora tienen la mayor parte de su stock con cara chica. Y cuando quieren entregarlos a los clientes, estos los rechazan.

Incluso hay operadores inmobiliarios que como trato diferencial cierran tratos bajo la condición de que toman ambas versiones al mismo valor.

En los bancos el problema surge a la hora de retirar, porque los ahorristas prefieren los billetes «cara grande». No así para depositar, dado que las entidades tienen la obligación de aceptar cualquier tipo de moneda de curso legal.

La solución para los billetes viejos es enviarlos a EEUU para su reposición por los nuevos, pero esta operatoria está trabada por la pandemia.

Qué hacer si tengo dólar cara chica

Más allá de que legalmente valen lo mismo, pero en el mercado no ocurre eso, hay forma de utilizar los dólares «cara chica» sin que nos den menos por su valor.

La principal alternativa es recurrir a los bancos, no para vender sino para depositar. Conocé en detalle.

Depositar en caja de ahorro

Lo ideal es dejar los billetes viejos en las máquinas que están en las sucursales y esperar unos días para que te los devuelvan. El banco, por su parte, tiene la obligación de aceptarlos y en general cuando los reponen entregan billetes nuevos.

Es importante tener en cuenta que, en caso de acudir a la ventanilla, esta opción puede fallar. Puede ocurrir que una entidad bancaria te rechace este tipo de versión.

Otra manera es utilizar la tarjeta de débito y gastar la moneda extranjera. Eso sí, es necesario pedirle al banco antes que cubra los consumos con fondos de la caja de ahorro en dólares,

Cambiar en EEUU

Si estás de viaje en el país de origen, te aconsejamos cambiarlos allí. Los mismos los aceptan sin distinciones, por ser moneda de curso legal según la normativa federal vigente.

Una práctica habitual es ir a un casino, comprar fichas como si se tuviera la intención de apostar, pero luego volver a canjearlas por billetes, que probablemente serán de series más nuevas. Sino también comprar en comercios, no te harán ningún problema con ello.

Comprar en el exterior

Si te gusta comprar juguetes, ropa y artículos tecnológicos, esta manera es para vos.

Si estás en Argentina y compras en una tienda virtual extranjera, podrás abonar con la tarjeta de crédito. De esta manera, en el próximo resumen verás el monto reflejado en dólares, por lo que podrás abonar en el banco y entregar los dólares «cara chica», que serán tomados a valor pleno.

Pagos por transferencia

Ante una operación, por ejemplo inmobiliaria, que se traba porque el comprador sólo tiene dólares «cara chica» y el vendedor no quiere aceptarlos, o pide una compensación, una solución es bancarizar el pago.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la implementación de nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros (MEP y Contado con Liquidación, CCL).

La medida fue adoptada mediante la resolución general 959/2023, con fecha 28 de abril y que será publicada mañana en el Boletín Oficial, pero que comenzó a tener vigencia a partir de este lunes, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay actividad financiera y bursátil.

La resolución considera pertinente «establecer ciertas restricciones» para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones o pases, en el contexto de la necesidad de «fortalecer el orden macroeconómico» y «estabilizar los mercados».

Los límites se centran en la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de los comprados (con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera).

Para dar curso a la venta de dólares CCL, deberán observarse como plazos mínimos de tenencia un día hábil en el caso de Valores Negociables emitidos bajo ley argentina y tres para los emitidos bajo ley extranjera, en ambos casos contados a partir de su acreditación en el Agente Depositario Central de Valores Negociables.

Asimismo, se dispone que tanto los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) como los de Negociación no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -en jurisdicción local y extranjera- correspondientes a clientes ordenantes (mientras mantengan posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, cualquiera sea la moneda de liquidación).

La resolución se elaboró en base a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 164/2023, sobre la adopción de medidas «tendientes a consolidar y fortalecer el orden macroeconómico, así como también implementar políticas que permitan aportar mayor certidumbre cambiaria y financiera en el corto y el mediano plazo», indicó en sus considerandos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobaría la cuarta revisión del programa que tiene con Argentina y por lo tanto, desembolsaría $5.200 millones de dólares.

Según informó Télam, se trata de las metas del cuarto trimestre del año 2022 y se deben al programa del FMI junto a la deuda de $ 45.000 millones de dólares contraída por la administración de Cambiemos.

“Es inminente la salida del reporte a nivel de personal técnico del Fondo, en el que se determina el acuerdo”, señalaron fuentes desde Economía.

De esta manera, aseguraron que con el nuevo acuerdo, “cambia la meta de reservas” monetarias del Banco Central.

Sin embargo, la aprobación definitiva, llegará la próxima semana, cuando el directorio del FMI se reúna para convalidar el acuerdo a nivel técnico.

La región patagónica ocupó el segundo lugar, a nivel país, con exportaciones por 8.573 millones de dólares en 2022, lo que significa un 9,7% de las exportaciones totales, representando una de 42,1% respecto al año anterior.

El 54,7% de los despachos al exterior correspondió a combustible y energía; 27,3%, a manufacturas de origen industrial; 15,0%, a PP; y 3,1%, a manufacturas de origen agropecuario. Los principales destinos fueron USMCA (Estados Unidos, México y Canadá), Chile, Unión Europea, Mercosur, Medio Oriente y Suiza.

Las exportaciones fueron realizadas por las provincias de: Chubut (2,9%); Santa Cruz (2,5%); Neuquén (3,3%); Río Negro (0,5%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (0,4%).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Provincia del Chubut exportó 2.575 millones de dólares en 2022, con un crecimiento de 10,1% respecto al 2021 a nivel nacional.

El incremento en Chubut se debió a la suba en varios de los principales productos exportados por la Provincia: el petróleo crudo (cuyos despachos representaron el 47,6% de las exportaciones) creció un 37,9%, seguido de metales comunes y sus manufacturas (26,4% de participación y un aumento de 21,9%), desplazando a pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participó con el 20,1% del total y se redujo 29,7%.

Asimismo, las lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (3,3% de las exportaciones provinciales), crecieron 3,6%. Los principales destinos fueron USMCA (que por sí solo absorbió el 49,1% de los despachos), Unión Europea, Mercosur, Medio Oriente, China, ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Japón y ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental).

El Gobernador Mariano Arcioni representante de las acciones políticas del Grupo Comodoro no se detiene en su plan de destruir Trelew por eso como objetivo se habría puesto apoyar con todo el aparato del estado a Federico Massoni.

Massoni quien hace unos meses salió hablar en contra del gobierno al cual perteneció llamativamente de la noche a la mañana no hablo más. Esto sería porque llegaron a un acuerdo con Mariano para que banque su precandidatura a intendente por Trelew.

De esta manera habría sido Fabrizio Cardini de la empresa Fabri S.A que tiene la obra millonaria de la casa de gobierno en Rawson y muchas más en toda la provincia el que por orden de Arcioni habría pagado toda la cartelerìa de Massoni en Trelew.

Y Ahora le habrían pagado a la Empresa Baires Fly un avión privado LEAR – JET  Matrìcula LV-IYQ para que el Gobernador de Jujuy Gerardo Morales viaje a Trelew para el cierre de campaña del ex ministro de Arcioni. Este aviòn de empresa privada es permanentemente alquilado por Arcioni porque detràs de estos alquileres tambièn hay otro curro que es el arreglo del aviòn provincial en EE.UU. que lleva adelante Alejandro Sandilo.

avion sandilo - arcioni

Recordemos que Morales tiene como vicegobernador a Carlos Haquim un allegado del Frente Renovador de Sergio Massa quien como Jefe Polìtico de Arcioni tomo Chubut para hacer negocios con los endeudamientos.

El vuelo habría costado 80 mil dólares y sería pagado con la caja negra del estado generada por Arcioni a quien se le hizo costumbre parece hacer caja como Mario Das Neves.

Y si se preguntan porque Arcioni no está imputado todavía en la causa por los sobresueldos de los listados de Correa, es porque Miquelarena no es verdaderamente procurador general de Chubut sino que es un soldadito de Das Neves que pusieron en el poder judicial para que haga la vista gorda, cajonee causas o misteriosamente se prendan fuego causas como las de lotería donde estaba involucrado su sobrino Federico Verdeau, quien además es el marido de Marivi Das Neves.

En fin quienes pagarían esos 80 mil dólares de la timba en la campaña política de Massoni son los Chubutenses con sus impuestos.

Nota relacionada

Morales no cumple con los días de clases en Jujuy y viene a Trelew apoyar a un represor de docentes

¿El Avión de Lázaro Báez hacia escala en Comodoro para retirar las coimas de la obra pública de la escribanía de Arcioni?

¿La escribanía de Arcioni funcionó como la bóveda de Lázaro Báez?

Mariano Arcioni la clave de “La Rosadita” de Lázaro Báez