Tag

Economía

Browsing

Solicitarán un plan de pagos en las obras que debe el sector público.

El sector de la construcción, uno de los motores de la economía, lleva doce meses de caída consecutiva interanual. Es de una de las actividades que sintió con mayor fuerza el impacto de la recesión. Por eso, hoy la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) presentará formalmente un documento en el cual se declara en estado de emergencia.

En la sede de la entidad, ubicada en Paseo Colon al 900, los directivos de la cámara van a explicar las razones que impulsaron la elaboración de ese informe que surgió como resultado de la última reunión del 136 Consejo Federal, que se hizo hace una semana, en Buenos Aires.

Según fuentes vinculadas a la entidad, «el punto que más preocupa a los constructores es el quebranto del sector«. Por eso, se hizo una declaración en la que básicamente se pide la declaración de la emergencia.

En ella, los empresarios realizaron una síntesis de cómo llegaron a la situación actual y también plantean las herramientas acerca de cómo la actividad puede salir de la situación de agobio.

«La emergencia posibilitaría tener una mayor flexibilidad para solucionar problemas de algunas obras y contratos con el Estado que están bastante complicados», explican en el sector. «Además, la legislación vigente es muy rígida y no permite resolver algunas situaciones que se plantean y son extraordinarias», explican en el sector.

El estado de emergencia alude, en este sentido a la posibilidad de que se haga un plan de pagos en las obras que deben los Estados, tanto el Nacional como el Provincial de trabajos que se ya se hicieron. Otro punto no menor es «que se tome en cuenta la situación particular de las pymes del sector», apuntaron las mismas fuentes.

Entre los reclamos figurará también un plan de pagos de impuestos y tasas del sector y que se contemplen las demoras que hubo en muchos de los contratos establecidos. También el reclamo de los constructores pasará por el tema precios. En este sentido, el planteo es que la forma de ajuste se adapte al aumento que tuvieron los costos, como también que se paguen en tiempo y forma los certificados de obra.

Mañana, la presentación del documento que alerta sobre el estado de emergencia del sector, estará a cargo del presidente de la Cámara de la Construcción,  Julio Crivelli y de los representantes de las provincias que forman parte del consejo ejecutivo de la entidad.

La actividad de la construcción presenta caídas interanuales desde agosto del 2018, según los datos del INDEC. También el nivel del Índice Construya -que mide las ventas de los principales insumos del sector- fue en agosto, el más bajo desde el año 2009 y alcanzó una caída del 24,3% con relación a los máximos de 2015.

Por otra parte, la reactivación del sector es muy esperada en cuanto a la generación de empleo ya que es las actividades que mayor mano de obra emplea. Según datos del IERIC, en septiembre la tasa de contracción de la cantidad de empleadores en actividad alcanzó el 0,5% interanual, lo que representó la salida de actividad de 109 empleadores durante los últimos 12 meses. Como también de 10.158 empleados menos en el mismo lapso, informó Clarín.

Mañana las persianas de las entidades bancarias de todo el país permanecerán bajas y tampoco habrá actividad bursátil y financiera con motivo de la celebración del Día del Empleado Bancario.

Sin embargó, sí podrán utilizarse las plataformas bancarias, las aplicacionesde los bancos y se podrán extraer billetes. Algunos bancos permitirán comprar y vender dólares online, y las aplicaciones no bancarias (que suelen utilizarse para la compraventa de divisas) funcionarán como lo hacen normalmente.

Según informó el Banco Central, todas las entidades bancarias del país permanecerán cerradas. De esta forma, no se podrán realizar trámites ni gestiones personales en las sucursales bancarias a nivel nacional, que retomarán su actividad habitual el jueves.

Tampoco estarán operativas las cámaras compensadoras y no se podrán realizar operaciones con fondos comunes de inversión ni concertar operaciones con Títulos Valores. Las operaciones concretadas con anterioridad y que debían liquidarse ese día, se liquidarán el 7 de noviembre.

Homebanking y app

Las plataformas funcionarán como los fines de semana, por lo que se podrá:

  • Pagar servicios
  • Pagar tarjetas de crédito
  • Realizar transferencias locales. Serán inmediatas si se trata de dos entidades de la red Link. En cambio, las que involucren a Banelco, pueden no ser inmediatas porque utilizan otro mecanismo de compensación.

Extracciones de dinero

Se podrá retirar efectivo a través de tres operaciones:

  • Por cajero automático: ya sean de Red Banelco o Link, se podrá extraer dinero con la tarjeta de débito. El tope de retiro depende del límite diario de cada usuario y el máximo otorgado por cada entidad.
  • Efectivo en locales: con las tarjetas de débito Visa, Maestro y Cabal se puede solicitar una extracción diaria de hasta $5000 al efectuar una compra en la mayoría de los supermercados y estaciones de servicios del país. También en algunas farmacias, cadenas de electrodomésticos, librerías, confiterías, restaurantes y locales de ropa. Solo hay que pedirlo en la caja. El servicio no tiene ningún costo extra y no es necesario un monto mínimo de compra para hacerse de billetes. Sin embargo, hay un tope de extracción que está sujeto al límite diario permitido de cada usuario y al máximo fijado por el comerciante (al igual que puede suceder con una terminal que está quedándose sin billetes).
  • Extracción sin tarjeta: desde la app de cada entidad es posible retirar el monto establecido por cada banco sin necesidad de tener la tarjeta de débito.

Herramientas digitales no bancarias

Las aplicaciones no bancarias, como Brubank o Naranja X, funcionarán como lo hacen usualmente. A través de sus plataformas será posible:

  • Comprar y vender dólares de acuerdo a la cotización de cada herramienta.
  • Realizar transferencias. Según cada banco receptor, la entrega será inmediata o no.
  • Pagar servicios.
  • Con la tarjeta se puede extraer dinero en los cajeros automáticos o retirar efectivo en locales autorizados, informó La Nación.

Creció 3% en septiembre en comparación a igual mes del año anterior, completando su mejor trimestre del año. Pero tras las protestas de octubre, el escenario no es el mejor, según en Banco Central.

La economía de Chile creció 3% en septiembre en comparación a igual mes del año anterior, completando su mejor trimestre del año, pero tras el estallido social el gobierno prevé una baja en las cifras de aquí a fin de año, con una caída esperada de hasta 0,5% en el mes de octubre.

Este lunes, el Banco Central informó la última cifra oficial antes del inicio de las protestas: el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre, que se expandió 3%, por debajo de las expectativas del mercado. Con ese indicador, el tercer trimestre anotó el mejor desempeño anual, con un incremento del 3,3%, consistente con la tendencia al alza que experimentaba la economía chilena.

Pero tras dos semanas de masivas manifestaciones, saqueos e incendios que sacuden al país, se prevé un fin de año completamente distinto.

«Lo que nosotros esperamos para el cuatro trimestre es una situación completamente distinta producto de los eventos que todos hemos conocido y que básicamente tienen a muchas actividades funcionando a media máquina, a muchas pymes en problemas y que van marcar una disminución de la actividad económica», dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, tras la difusión de los datos oficiales.

Briones asumió el cargo hace una semana, tras el cambio de gabinete que realizó el presidente Sebastián Piñera como una forma de desactivar la crisis.

Para octubre, el gobierno prevé una caída de hasta el 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), que cerraría el año en un rango de entre el 2% y el 2,2%, desde una proyección oficial que lo situaba hasta en un 2,6%, ya impactado por la crisis global que hizo caer el precio internacional del cobre, el motor de la economía chilena.

«Estamos esperando para el mes de octubre un Imacec que está en un rango de 0 y -0,5%, esa es nuestra estimación preliminar en el Ministerio de Hacienda», afirmó Briones.

Pero otras estimaciones son aún más pesimistas. Un reporte del Scotiabank corrigió a la baja la expansión del PIB de todo 2019, a un rango de entre 1,5% y 1,8%, «explicada por la poca velocidad en el margen, así como por los efectos de los recientes acontecimientos a nivel nacional y una lenta recuperación de la jornada productiva en lo que resta del año».

El comercio y el turismo aparecen hasta ahora como los sectores más golpeados por la crisis social. Por cerca de 10 días, la mayoría de los centros comerciales de Santiago permanecieron cerrados y hasta hoy la mayoría funciona hasta más temprano, principalmente por la reducción de los horarios del transporte público.

La cancelación del encuentro de líderes de APEC y la cumbre mundial del cambio climático COP-25, que se iban a realizar en pocas semanas en Santiago, golpea especialmente al sector turístico. La menor llegada de extranjeros -solo para la COP-25 se esperaban unos 25.000 delegados- sumará pérdidas por unos 40 millones de dólares, según advirtió la Federación de Empresas de Turismo de Chile, Fedetur.

«El turismo es una industria muy sensible y ya se ha caído aproximadamente el 50% de las reservasen estas últimas dos semanas. Y lo más complejo para esta industria es que no habrá nuevas reservaciones hasta que no se estabilice la situación del país», dijo este fin de semana la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) afirmó este lunes que el 46% de las empresas del sector consultadas por ellos ha sufrido daños directos y la totalidad ha enfrentado costos por menores ventas.

«En algunos segmentos la situación es dramática, afectando su viabilidad económica y las fuentes laborales de sus trabajadores. En los últimos días el pequeño comercio ha sufrido nuevas bajas: al 23 de octubre las Pymes del sector encuestadas por la CCS reportan un 32% de sus locales cerrados, cifra que hacia fines de mes se elevó hasta un 37%», señaló la institución en un reporte.

En su último reporte de estabilidad financiera, el Banco Central afirma que en estas dos semanas los sistemas de pagos «han experimentado disrupciones menores», mientras que el sistema financiero «ha mantenido continuidad operacional», informó AFP.

La cotización del dólar paralelo y las barreras a la compra de divisas al precio oficial podría reactivar ciertos consumos.

El último cepo cambiario que se implementó para contener la sangría de las reservas internacionales, también ofrecería nuevas oportunidades a algunos sectorespuntuales de la economía, vinculados a los consumos de clase media. Un punteo inicial señala a las concesionarias de autos cero kilómetro, las cadenas que comercializan electrodomésticos, las agencias de turismo y los desarrolladores inmobiliarios que ofrecen unidades «desde el pozo».

Sucede que frente a la imposibilidad de comprar dólares al precio oficial para atesorar y a la inflación, los consumidores podrían volcarse en mayor medida a la compra de ciertos bienes y servicios, en cuotas. Lo que sigue es un resumen de lo que podría pasar en estos negocios.

Electrodomésticos: Ya desde el domingo pasado, mucha gente decidió concretar las compras más impulsivas, como celulares, televisores, aire acondicionados, productos de línea blanca y notebooks», cuenta Alejandro Taszma, director comercial de Frávega. Así, se espera que la actitud de los clientes en los próximos meses, sea la debuscar los mejores productos, con la financiación más larga posible. Por eso, la cadena decidió participar más activamente en el próximo Cyber Monday (que empieza mañana). En este programa de ventas on line, de todo tipo de productos, la cadena de electrodomésticos ofrecerá descuentos de hasta un 50% y financiación en 18 cuotas.

Otro indicio de la predisposición del sector a reactivarse, se vio en la reciente reunión que mantuvo Ruben Chernajovsky, titular del Grupo Newsan con el futuro presidente Alberto Fernandez, a quien le contó que -desde febrero- comenzará a fabricar heladeras para la marca LG, en su planta de Avellaneda. También, la reapertura de 16 locales de Musimundo, evidencian las expectativas del mercado de aumentar las ventas en la nueva etapa.

Turismo: Los operadores del sector consideran que  «el cepo va a traer una consecuencia favorable para el sector este año, ya que muchos argentinos van a veranear dentro del país, teniendo en cuenta que la restricción cambiaria está en su máxima expresión», dice Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT). De hecho ya hay un 40% más de consultas respecto del año pasado, advirtió el empresario.

A pesar de la gran caída del turismo emisivo, por la fuerte suba del dólar,» hubo una gran demanda de pasajes y de hotelería antes de las elecciones porque muchos aprovecharon a congelar los precios, pagando en cuotas, tanto en destinos internacionales como locales», agrega Fabricio Di Giambattista, director de Columbia Viajes. 

Inmuebles: En el rubro inmobiliario, hoy prima una parálisis importante. Pero el cepo «muy probablemente afecte mucho más al mercado del usado, que al mercado de los nuevos desarrollos que se están comenzando, ya que éstos podrían capitalizar los nuevos bajos costos de construcción medidos en dólares, sumado a la posibilidad de tomar pesos que no pueden pasarse a dólares para quienes tengan grandes ingresos en moneda nacional», explicó el sitio Reporte Inmobiliario.

En este sentido, Patricio Lanusse, director de relaciones institucionales de la desarrolladora Eidico opina que «la inversión y el refugio de valor en la Argentina, ya sea en lotes, casas o departamentos siempre estuvo vigente. Y en este momento coyuntural, más allá de la difícil situación, también lo puede ser», dice. 

«Los proyectos que ofrecen valores y aportes en pesos ajustados por el índice de la Cámara de la Construcción, al costo, pueden ser una opción y oportunidad frente a la falta de acceso al dólar. En algunos casos nuestros emprendimientos tienen anticipos en dólares, sobre todo para cubrir el pago de la tierra del proyecto y un cronograma financiado en pesos, que se actualiza según un índice. Pero hoy estamos evaluando que incluso los anticipos se puedan hacer en pesos, para darle opción a quien no tenga acceso al dólar», comentó el empresario.

Automóviles 0km. Finalmente, la instauración del cepo al dólar decidida por el ministerio de Economía tras la derrota electoral de Mauricio Macri, entusiasma también a las concesionarias de autos, quienes se preguntan cómo incidirá el dolar blue en el negocio. Un escenario posible es que quienes tienen dolares en sus manos y accedan a venderlos por la Bolsa o en el canal informal para conseguir pesos, decidan aplicarlos a la compra de un 0k.

Este año, hasta octubre, el sector alcanzó ventas por 412.412 unidades, un 43,89% menosque en el mismo período de 2018. Según Ricardo Salomé, presidente de la cámara que agrupa a las concesionarias (ACARA) «estamos finalizando un ciclo con algunos temas sin resolver y que son vitales para nuestro sector. Pero «nuestra actividad tiene que ser uno de los motores de la recuperación que nos pongan en acción», dijo sobre las expectativas frente a la nueva gestión, informó Clarín.

Reclaman una regulación más homogénea para “emparejar” la cancha con los nuevos competidores.

La celeridad de la tecnología puso de manifiesto entre el sector hotelero, un reclamo que viene in crescendo en la última década: la regulación de los alojamientos temporarios informales.

Se trata de las plataformas on line, como Airbnb, uno de los primeros exponentes, fundada en 2008, a la que siguieron otras igualmente disruptivas como Booking, OxoHotel, Trivago o Expedia, entre muchas otras. A través de ellas, cada vez más usuarios buscan alojamiento más económico respecto de las tarifas que maneja la hotelería, en una experiencia que no es comparable pero que evidentemente afecta al negocio tradicional.

Los hoteleros aseguran que la competencia de este tipo de alojamiento es desleal porque no tributan los impuestos como ellos y aseguran que los alquileres que ofrecen no están regulados.«Por eso pueden ofrecer tarifas con más promociones porque tienen costos mucho más bajos. El objetivo no es que desaparezcan o se prohíban estas plataformas si no que paguen los mismos impuestos que los hoteles», explica Paulo Lunzevich, vicepresidente de la Federación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos (FEHGRA).

En la Argentina, estamos tratando de conseguir lo más básico: una regulación homogénea», dice el empresario. Para eso, la entidad está promocionando una reunión, el próximo mes, donde expertos de distintos países van a debatir el tema, que ya se trató en otros encuentros previos en Nueva York y en Barcelona donde éste tipo de servicios está más extendido.

«Queremos que se establezca un registro único de la actividad, para que sea más controlable por el Estado y que los anfitriones cumplan con todas las normas: desde la tributación hasta la seguridad», dice Lunzevich. La luz de alerta sobre el tema radica en que, según los registros de Fehgra, la oferta de camas en sitios ofrecidos en el circuito informal ya es superior a la de los hoteles tradicionales: 480 mil versus 425 mil plazas respectivamente.

Según el consultor Arturo García Rosa, «es razonable que la hotelería pida reglas de juego iguales que este tipo de plataformas, pero también es cierto que el sector debería adaptarse a estos cambios en el mercado, lo más rápido posible», opinó.

«Los cambios que vemos son solo el comienzo de un proceso transformador al que la palabra disruptiva le quedará corta en pocos años. Aceptar la nueva realidad, es la mejor forma de estar preparado para lo que se viene», piensa el analista. Por ejemplo, Airbnb ya está construyendo hoteles (en Estados Unidos, hay edificios completos (Nido) con servicios de conserjería para ser explotados por Airbnb) y a su vez, las grandes cadenas hoteleras también ofrecen servicios parecidos a Airbnb.

Además, según el creador de SAHIC (la convención de hotelería internacional que se realiza todos los años en Sudamérica), el mercado da para todos los formatos. «El negocio turístico creció tres veces en cuanto al ingreso de visitantes(en 2001 ingresaron 2,6 millones de personas y en 2019, 7,5 millones) y la oferta hotelera, en cambio, quedó atrasada. Además, el negocio va a seguir creciendo porque la Argentina está muy barata en términos de dólares», señaló el experto, informó Clarín.

Fuentes del mercado financiero aseguran que las extracciones o la compra de fichas en el casino son operaciones “marginales”. Pero que la regulación fue para evitar movimientos similares a los del cepo 2011-2015.

En bancos y administradoras de tarjetas consideraron que las medidas que tomó el Banco Central orientadas a restringir determinadas operaciones que utilizan la tarjeta de crédito como vehículo para eludir el cepo cambiario, fueron más para anticiparse a eventuales fugas de dólares que para frenar algo que ya estuviera sucediendo.

“Con el tope de compras de 10.000 dólares por mes, este tipo de recursos, como extraer dólares en el exterior como anticipo de efectivo, o la compra de fichas en un casino, no tenían mucho sentido para un altísimo porcentaje de usuarios de tarjetas que viajan al exterior” dijeron en una entidad financiera.

El incentivo a estos “atajos” creció, lógicamente, cuando el tope de compras en el mercado oficial bajó de un día para el otro a 200 dólares. Y en los cuatro días de super cepo, los técnicos del Banco Central hicieron una suerte de escaneo del mercado cambiario para determinar por dónde podían producirse nuevas fugas. Hicieron memoria y recordaron todas las alternativas que fueron surgiendo entre 2011 y 2015, durante el cepo que se impuso ni bien arrancó el segundo mandato de la ex presidente Cristina Kirchner.

Por eso, dado que se está repitiendo la película, en el mercado se especula con eventuales nuevas regulaciones, que por ahora el Gobierno desmiente.

Una que por ahora fue desmentida fue aplicar un cargo extra -a cuenta del impuesto a las Ganancias– a los consumos con tarjeta fuera del país. Durante el cepo anterior, esto encarecía el precio del dólar oficial en un 35%, aunque los consumidores podía computar esa extra a la hora de pagar Ganancias.

Lo que ocurre con el cepo, como con tantas otras regulaciones, es quese termina favoreciendo a los consumidores de más altos ingresos, que pueden usar libremente la tarjeta de crédito en el exterior respetando el único límite que le fije su propio banco.

Del cepo anterior se conocen historias de ejecutivos que pagaron con tarjeta de crédito, al tipo de cambio oficial, los aranceles de universidades en el exterior en las que cursaban sus hijos.

Con la brecha cambiara en el 20% -y con perspectivas de crecer- es posible que se reactive el mercado de autos de alta gama, cotizados en dólares al tipo de cambio oficial, que irán a parar a manos de quienes tienen dólares en su poder y los pueden cambiar en la Bolsa, legalmente, a un valor cercano a los 80 pesos.

Por ahora en el Central están conformes con el funcionamiento del cepo. Y resaltan que ahora son compradores netos de divisas. Se estima que este viernes compraron 100 millones de dólares.

Es lógico: ante la desaparición casi total de la demanda, los exportadores que liquidan sus divisas encuentran al Central como único comprador.

En ese sentido, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan 41% de las exportaciones argentinas, anunciaron ayer que durante el mes de octubre pasado las empresas del sector liquidaron la suma de 1.978 millones de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta ahora asciende a 19.310 millones de dólares. El monto total ingresado durante todo el año 2018 fue de 20,2 mil millones de dólares, informó Clarín.

Las medidas de alivio fiscal que tomó el Gobierno luego de las PASO volvieron a repercutir en los ingresos del fisco, que el mes pasado crecieron interanualmente sólo un 42,8%, y estuvieron por debajo de la inflación estimada de 54%, según consultoras privadas.

En concreto, la AFIP difundió hoy que el mes pasado se recaudaron $446.172 millones. El IVA -el tributo vinculado a la actividad y al consumo interno- aportó la mitad, con $146.251 millones (aumentó 32%), de los cuales $97.491 millones provienen del IVA impositivo (creció 31,9%) y $56.160 millones, del IVA aduanero (con un alza de 35,1%). En este concepto la información que se divulga es la del mes anterior, es decir, la de septiembre, en el cual hubo una inflación interanual de 53,5%.

Por el impuesto de seguridad social se recaudaron $94.966 millones y aumentó 27,3%, afectado por la menor creación de puestos de trabajo y la pérdida de poder adquisitivo. Por su parte, la recaudación del impuesto a las ganancias aumentó 25,4%, y se recaudaron $79.941 millones. El impuesto a los débitos y créditos (más conocido como el impuesto al cheque) exhibió un alza del 58% y generó ingresos por $33.978 millones.

En el caso de los ingresos por derecho de exportación, la recaudación fue de $38.791 millones y creció 176,1% en la comparación interanual. En este caso, a medida que aumenta el tipo de cambio, se licúa la tasa fija de $4 o $3 por dólar que tienen las retenciones. Los derechos de importación, en tanto, crecieron apenas 66,2%, golpeados por la recesión y las menores compras al exterior, y por esta vía se recaudaron $19.246 millones, informó La Nación.

El mes de noviembre renueva las expectativas y la atención sobre la cotización del dólar oficial y el dólar blue, a lo largo de toda la jornada.

Hoy viernes 1 de noviembre,el dólar blue estaba en $65,50 para la compra y $67,50 para la venta, y el dolar oficial, en promedio, cotizaba a $58,36 para la compra y $63,36 para la venta. Así, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo es del 7,3%

Al cierre de ayer, el dólar blue o paralelo se ubicó en $66 para la compra y $69 para la venta, mientras que el dólar oficial, en promedio, cotizaba a $58,48 para la compra y $63,48 para la venta. Durante la tarde, el dólar informal había llegado a saltar $2 respecto de las horas de la mañana y el mediodía cuando se había posicionado en $67.

Dadas las restricciones establecidas por el Banco Central por las que una persona física puede comprar solamente US$200 por mes, el movimiento del dólar blue tomó envión y emergieron otras herramientas de inversión de corto y mediano plazo.

Ayer, la entidad que comanda Guido Sandleris emitió una nueva normativa que indica que se puede disponer solamente de US$50 por operación para adquirir de divisas en el exterior a través de adelantos en efectivo con tarjeta de crédito, informó La Nación.

El tope será por extracción, pero no habrá límite para repetir la operación. También se restringió el uso para juegos de azar y apuestas y la transferencia de fondos a cuentas de proveedores.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) amplió este jueves el cepo cambiario al establecer límites para las algunas operaciones con tarjeta de crédito en el exterior, que incluyen un tope de 50 dólares para la extracción de efectivocomo adelanto.

Voceros de la autoridad monetaria aclararon que ese tope para retirar efectivo será por operación, pero que el procedimiento se podrá repetir de manera ilimitada aunque se cobrará la comisión correspondiente para cada una. 

«Las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas locales deberán contar con la conformidad previa del Banco Central para acceder al mercado de cambios para realizar pagos al exterior por el uso de tarjetas de crédito, débito o prepagas emitidas en el país», estableció el Central.

El BCRA formalizó la medida a través del comunicado 6823 y entrará en vigencia a partir de este viernes. 

Detalló que el nuevo cepo afecta otras operaciones como la «participación en juegos de azar y apuestas»; «la transferencia de fondos a cuentas de proveedores de servicios de pago»; «la transferencia de fondos a cuentas de inversión en administradores de inversión radicados en el exterior»; «la realización de operaciones cambiarias en el exterior» y «la adquisición de criptoactivos en sus distintas modalidades».

La disposición es complementaria a los nuevos parámetros de control cambiario que se pusieron en marcha el lunes pasado, con el objetivo de resguardar el nivel de reservas internacionales del Central, tal como lo aseguró el titular de la autoridad monetaria, Guido Sandleris.

Pasadas las elecciones presidenciales, se decidió fijar un límite mensual de 200 dólares para las compras de pequeños ahorristas mediante sistemas electrónicos y de 100 dólares para aquellas que se realicen con efectivo.

Además, se aclaró que los controles no afectarán las transacciones asociadas con turismo, salvo en el caso de que aquellas personas que se encuentren en el exterior quieran extraer dólares y previamente tengan que adquirirlos para depositarlos en una cuenta en moneda extranjera, informó El Clarín.

El economista Eduardo Levy Yeyati, titular de la consultora Elypsis, consideró que la renegociación de la deuda debería realizarse de manera rápida y que la quita que debería proponer el Gobierno no debería ser muy importante, para no poner en riesgo la recuperación de la actividad económica. Lo dijo en un call conference que mantuvo hoy con empresarios e inversores locales e internacionales.

“Considero que la discusión debería orientarse hacia un reperfilamiento voluntario, incluso uno con una pequeña quita, como en Ucrania 2003, antes que a uno con una quita sustancial.

Levy Yeyati sostuvo que “el problema de la deuda no es de solvencia, sino de liquidez, con cuestiones más asociadas al país que al endeudamiento, porque es deuda dolarizada, de corto plazo, conriesgo país alto, déficit fiscal y recesión”.

Según su visión, “a fin de 2019 la deuda ascendería a 72% del PBI”, calculada con la metodología Elypsis para evitar distorsiones usuales de este ratio. Levy Yeyati explicó que si lo comparamos con otros países, la deuda no sobresale por su tamaño. Además “40% del PBI de esa deuda es consigo mismo, que el gobierno colocó con el BCRA o ANSES, que debería ser neteada, pero que, en todo caso, es infinitamente refinanciable”.

El consultor explicó que cada opción de renegociación de deuda tiene un dilema entre el tamaño (de la quita) y el tiempo (de negociación): “cuánto mayor la quita que se pretenda, más tiempo llevará la negociación, y en esa demora la pregunta es ¿cuánto perdemos de la economía real?”.

Levy Yeyati no recomendó ir por un abordaje tipo 2003-2004 porquela economía argentina aún no tocó fondo, como sí lo había hecho en 2002, y hay margen para seguir cayendo en 2020 y 2021 si se demora la resolución de la crisis financiera. “El riesgo de avanzar en un canje agresivo hoy es mayor al que teníamos en 2003, cuando la economía había tocado fondo. Eso hay que tenerlo en cuenta al pensar una oferta de reestructuración”, sostuvo.

Sin embargo, advirtió que para reperfilar hay que tener un plan consistente conun nivel razonable de crecimiento y de superávit fiscal. “Los acreedores preferirán un programa solvente fiscalmente al costo de un menor crecimiento, mientras que la pregunta interna será: ¿cuál el costo político de priorizar el superávit cuando la Argentina aún no está creciendo?”.

Un punto a tener en cuenta es qué resultado fiscal cumplible (política y económicamente) podría ofrecer Alberto Fernández: según los cálculos de Elypsis, en 2020 sería de alrededor de medio punto del PBI que, en caso de replicarse el buffer de compensación por deterioro de los indicadores sociales que incluyó el FMI en su programa, equivaldría a un equilibrio fiscal primario, con un déficit financiero de 3,1%.

Un de los mensajes finales de la conferencia fue que ningún acuerdo será realista si no logramos crecer. “El PBI per cápita ha venido cayendo en los últimos años, y en el mejor escenario, la recuperación se daría recién hacia fines de 2020”. Explicó que el consumo y el mercado doméstico difícilmente sean motor de recuperación en 2020, que el contexto externo de menor crecimiento regional y global tampoco ayuda, que el impulso fiscal será en el mejor de los casos, levemente negativo y que, por eso, “la inversión privada tiene que ser la chispa que encienda la demanda doméstica. En cambio, en este contexto, una apuesta al impulso fiscal y monetario al consumo conspiraría contra el aumento de la inversión”.

Por último, se refirió a la tentación de usar el ancla cambiaria el año próximo para contener la inflación, porque el tipo de cambio real está en un nivel razonablemente competitivo pero que no permite atraso cambiario. “Si lo atrasamos, corremos el riesgo de tener que corregirlo en 2021 y dar dos pasos para atrás en el esfuerzo de estabilización nominal, después de haber dado un paso para adelante”. En cambio, recomendó avanzar reduciendo la inercia inflacionaria con un pacto social consistente con la política monetaria y fiscal, informó El Clarín.