Tag

Economía

Browsing

Los precios de los alimentos subieron un 2,1% en la tercera semana de enero y registraron la menor suba semanal desde la previa al balotaje, cuando habían anotado una variación de 1,6% en los siete días previos a la segunda vuelta electoral de noviembre. En lo que va de enero, en tanto, la variación de precios acumula un alza del 10,7%.

Los datos se desprenden del último relevamiento de inflación en alimentos que elabora la consultora LCG. En las últimas cuatro semanas, los productos de la canasta básica tuvieron un incremento promedio del 28,6%. Al respecto, LCG resaltó que ese indicador se desaceleró después de 14 semanas. A la vez, la consultora destacó que la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas se movió a la baja y llegó a 18,6%.

A pesar de esta desaceleración, los analistas de Focus Economics pronostican que la inflación anual promedio se ubicará en torno al 280% y en 222,1% para el acumulado del año. Este último valor representaría 11 puntos porcentuales más que el aumento registrado en 2023.

Inflación en alimentos: qué productos aumentaron en la tercera semana de enero

En los últimos siete días, el aceite y azúcar fueron los productos que más aumentaron, con un alza de 11,27% y 9,55% respectivamente. Le siguieron las verduras y los condimentos con el 7,49% y 6,91%.

De acuerdo con el relevamiento, las bebidas y los verduras fueron las categorías más influyentes en la inflación semanal y explicaron casi el 60% de la inflación semanal.

Cuánto aumentaron los alimentos en las últimas cuatro semanas

De acuerdo con LCG, los alimentos registraron una inflación promedio del 28,6%í en las últimas cuatro semanas. En tanto, los productos de la canasta básica subieron 18,6% medido de punta a punta en el mismo período.

A lo largo de las últimas cuatro semanas, cinco de las 10 categorías relevadas mostraron subas superiores al 30% y las demás se ubicaron por encima del 12%.

Las variaciones mensuales de precios relevadas por la consultora fueron las siguientes:

Condimentos y otros productos alimenticios: 59,9%;

Aceites: 41,6%;

Lácteos y huevos: 32,7%;

Carnes: 36,6%;

Verduras: 32,3%;

Bebidas e infusiones: 31,5%;

Carnes: 29,2%;

Azúcar: 28,1%;

Pan, cereales y pastas: 26,3%;

Comidas listas para llevar: 18,6%.

Frutas: 12,9%.

De cuánto fue la inflación de alimentos en 2023

La inflación de alimentos alcanzó el 29,7% en diciembre y acumuló un alza del 251,3% en 2023, ubicándose casi 40 puntos por encima del IPC general que fue del 211,4% en el mismo período.

De los 12 meses del año, en ocho superó al índice de precios. Los productos que más aumentaron fueron: el arroz, el azúcar, los fideos y la naranja.

Por su parte, el INDEC revelará el dato de inflación de enero el próximo 14 de febrero. Las consultoras privadas estiman que oscilará entre el 15% y 20%.

Preocupación en Comodoro Rivadavia por la baja en el consumo de carne. Según pudo saber ADNSUR, un comerciante de la ciudad aseguró que “la gente se volcó a lo que rinde”. Además, dio detalles de la situación a la que se enfrentan las carnicerías y sostuvo que comparado a la primera semana de diciembre, en enero bajó un 40% el precio, sin embargo el consumo no se normalizó.

“Bajó mucho el consumo, también en las fiestas ya se notó. La primera semana después de la asunción (de Javier Milei) subía, subía y subía, entonces la gente compraba para tener en stock. Después se notó la baja antes de navidad, obviamente por los precios y por todas las subas” reveló.

Asimismo, remarcó que “desde el 10 al 18 de diciembre de 2023 subió el costo de la carne, aunque recordó que “ahora (enero) ya bajó” y “comparado a los precios de la primera semana de diciembrebajó el precio un 40%, pero el consumo no se normalizó”. En esta línea, aseguró que “la gente se volcó directamente para lo que rinde, como la pulpa, la milanesa, la picada. El consumo está volcado a eso”.

EL CIERRE DE CARNICERÍAS Y LOS PRECIOS DE LOS CORTES

“Tengo entendido que han cerrado muchas carnicerías ‘de barrio’ o ‘chicas’ que les ha golpeado tener que volver a reponer el stock”, explicó el comerciante a ADNSUR. También, se refirió a los precios de los cortes y reveló que “por más que tengas precio viejo, te actualiza y vos tenés que reponer esa mercadería. Si lo vendes con precio viejo y no lo podés reponer, se te complica y se te desbalancea la cadena de pagos”.

“En nuestro caso y en todos los distribuidores, más allá del aumento de la carne, se achicaron los plazos de pago y nos perjudicó bastante”, añadió. En este sentido, recordó que anteriormente los plazos eran a un mes o 25 días y ahora pasó a una semana o 15 días. “Entonces tuvimos que solicitar algún tipo de crédito para tener mercadería para vender”.

“Siempre desde los distribuidores, en los casos nuestros ya sabemos cuánto va a salir la semana que viene por ejemplo o cinco días, una semana. A veces en las carnicerías chicas de barrio que reciben la carne de los distribuidores que hay en Comodoro, se encuentran con el aumento en el momento que le bajan la mercadería. Esa es la diferencia a veces con nosotros y también les golpea peor a ellos”, añadió.

Por último, sostuvo una inquietud desde el sector, en el marco del DNU del Gobierno Nacional. En esta línea, el empresario explicó que a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia “se abre la exportación de carne completa de cualquier corte y eso elevaría el precio al valor del dólar”. «Hoy aproximadamente debe estar valiendo 15 o 20 euros el kilo de carne. Si se puede exportar todo lo que uno quiera, el precio se va a elevar bastante. Espero que le pongan cierta traba y eso lo que están esperando los frigoríficos exportadores a partir de la semana que viene”, concluyó.

El Observatorio de Economía de la UNPSJB publicó en el día de ayer un resumen de los alimentos que presentaron mayores aumentos a lo largo del año en el conglomerado de Comodoro Rivadavia – Rada Tilly, comparando el precio de enero 2023 con diciembre del mismo año.

Se trata de once productos variados, del rubro alimentos que fueron relevados a lo largo del año, teniendo en cuenta la misma marca y características. En el listado, se diferencia seis productos que sufrieron fuertes aumentos, en el marco de un 200% y 300%, y otros que presentaron subas entre 400% y más del 500%, indica Diario Crónica.

El producto con menos aumentos en el ranking es la mayonesa Natura de 950 gr que finalizó el año costando un 200% más; continuando con una caja de 50 unidades de té en saquitos de la marca Morenita, con un aumento del 223%; la yerba Taragüí de 1 kh subió un 229%; las arvejas merca La Gringa por 300 gramos subieron un 234%; mientras la margarina Dánica de 500 gramos alcanzó un aumento del 225% y la pulpa de tomate por 520 grados de Arcor subió un 267% su valor, en comparación de enero 2023.

Para todos estos productos, el consumidor necesitó invertir al menos el triple de dinero que requería a principio de año para adquirir el mismo insumo.

Asimismo, los productos que más presentaron variaciones en sus precios de góndola tuvieron modificaciones que fueron dese 325% a más del 500%, es decir que para diciembre, llegaron a aumentar al menos 5 veces el valor que tenían en enero.

Entre ellos se encuentran las lentejas marca La Abadia, con su paquete de 400 gramos que aumentó 325%; y la sal fina marca Celusal por 500 gramos que en diciembre alcanzó un costo del 376%.

En tanto, los productos que más aumentaron su valor en la ciudad fueron el azúcar, el aceite y el puré de tomates. El observatorio explicó que se relevaron los precios del azúcar por kilo de la marca Chango, que desde enero aumentó más de cuatro veces su valor (437%); mientras que el aceite subió un 484%; por su parte, el puré de tomates terminó siendo uno de los aumentos más significativos con 509%.

La divisan informal sufrió un aumento significativo en la apertura de los mercados.

El dólar “blue” cotiza a $1.020 este jueves 4 de enero.

El dólar «blue» subió 15 pesos y cotiza a $ 970 para la compra y $ 1020 para la venta este jueves 4 de enero, luego de retroceder $ 20 durante el miércoles.

Mientras tanto, el dólar oficial sube 50 centavos y se ofrece a $ 791,50 para la compra y $ 831,50 para la venta en las pantallas del Banco Nación.

El incremento impacta directamente sobre el dólar tarjeta que asciende a $ 1330,40, según publica Ámbito.

De acuerdo a la información presentada por un experto, el consumo podría estar por debajo de los 40 kilos anuales por persona debido a la pérdida del poder adquisitivo y a la caída de la producción.

El coordinador de la Mesa de Ganados y Carnes y expresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, reconoció este sábado que el consumo de carne “va a bajar bastante” en 2024 e incluso podría estar por debajo de los 40 kilos anuales por persona, a causa de la caída del poder adquisitivo y la menor producción.

“Hoy creo que estamos en 45 o 46 kilos por habitante por año. Hoy faenamos casi 14 millones de cabezas y no hay para faenar 13 millones en 2024. Si la exportación tracciona, cosa que espero que pase, el consumo va a bajar bastante por debajo de los 40 kilos”, dijo el experto en su comunicación con Radio Continental.

En ese sentido, afirmó que tras un año con “mucha tensión de precios”, todo indica que en 2024 “habrá más”.

“Fue un año signado por la exportación. Vamos a terminar casi con cifras récord, aunque también exportamos mucha carne a China que fue vaca y hueso, y no la carne de calidad y valor agregado que tendríamos que tener”, repasó sobre el año que se cierra.

En cuanto al mercado interno, señaló que “no tiene capacidad de absorber ninguna suba de precios”.

“El mercado reacciona llevando la carne a valores normales en el mercado y, sin embargo, luego los tiene que retrotraer porque cuando llega al mostrador con esos precios Doña Rosa no los puede convalidar”, explicó.

En ese sentido, indicó que, mientras antes “la carne se comportaba de manera totalmente inelástica” y “las grandes subas no alteraban el consumo”, hoy si lo hacen.

Chiesa señaló que los ganaderos “están esperanzados” tras salir de la sequía, aunque indicó que la última suba de retenciones -que, en el caso de la carne, se elevó a 15%- dejó un “sabor amargo”.

“Todo el mundo esperaba que quedemos igual hasta que se reacomode la economía. A las economías regionales les pegó en el eje de flotación. Y hay cosas incomprensibles como, por ejemplo, con el huevo donde le suben las retenciones y, al mismo tiempo, le sacan el impuesto de importación. Es una cosa de locos”, indicó.

Por último, cuestionó que el nuevo organigrama gubernamental siga sin contar con un ministerio para los temas agropecuarios.

“Cuando hay una reunión de gabinete hablan los ministerios y los secretarios se sientan en la fila de atrás. Este tema del megaministro de Economía ya lo sufrió la producción en todas las épocas. Lo sufrimos con (Domingo) Cavallo, con Sergio Massa y lo vamos a sufrir ahora porque no tenemos voz”, concluyó Chiesa.

El presidente Javier Milei confirmó que el Banco Central (BCRA) emitirá nuevos billetes de $20.000 y $50.000 ante la alta inflación que carcomió el poder adquisitivo del papel moneda, que hasta ahora tiene al de $2000 como el de mayor denominación.

El mandatario indicó que la emisión de los nuevos papeles moneda se da frente a que los billetes en circulación “dificultan mucho las transacciones” en efectivo.

Para Milei “es una tortura” tener que hacer transacciones con billetes de $1000 o $2000. En esa línea, expresó que “tenés que hacer un pago en efectivo y andar con un bulto de papeles”, dijo en una entrevista televisiva.

Cuándo entrarán en circulación los billetes de $20.000 y $50.000
El Gobierno confirmó que se emitirán nuevos billetes de $20.000 y $50.000. La decisión fue ratificada por el presidente Javier Milei. Hasta el momento, no hay una fecha estimada para que circulen en las calles, ya que todavía no se lanzó el proceso formal de emisión.

Por otro lado, el Ejecutivo había analizado en lanzar billetes de $5000 y $10.000, sin embargo, con la inflación en alza confirmaron que serán de $20.000 y $50.000 para no perderle pisada a la escalada de precios.

De $10 a $2000: cuántos billetes circulan en las calles en lo que va de 2023

En diciembre de 2019, los billetes de $100 representaban el 46,8% del papel moneda en circulación y los de $1000 -hasta ese entonces el de mayor denominación- explicaba apenas el 5,9%.

En diciembre de 2023, la tendencia se revirtió. Los billetes de $1000 representan el 51,4% del total mientras que los de $100 solo alcanzan el 15,9%. En tanto, el nuevo billete de $2000 solo circulan 176,7 millones de unidades o 1,9% del total.

En diciembre de 2019, el billete de mayor denominación -el de $1000- valía casi US$15. Cuatro años después, el $2000 equivale a US$2,01 al tipo de cambio blue, mientras que el de menor es el de $10 y vale 0,01 centavos de dólar.

En la noche del miércoles, el presidente Javier Milei, anunció un proyecto de desregulación de la economía – a través de cadena nacional – con 30 medidas que implicarán un «plan de estabilización de shock», con la derogación de múltiples leyes, normativas y avances sobre la privatización de empresas públicas.

El DNU 70/2023 quedó oficializado este jueves con su publicación en el Boletín Oficial, con 366 artículos establece entre otros puntos, «la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025».

«Contiene las reformas que comenzarán a destrabar el andamiaje jurídico e institucional opresor» , dijo el mandatario nacional durante el anuncio y destacó que, de esta forma, se inicia el «camino de la reconstrucción» del país después de la «enorme crisis» heredada».

Allí se dispone que «quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda».

Y también determina una «desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional» y otorga al Estado el poder de promover «un sistema económico basado en decisiones libres». También incluye medidas como la derogación de Ley de Alquileres y de la Ley de Abastecimiento, entre cientos de disposiciones.

De igual manera, incluye la derogación de leyes como la de góndolas, Compre Nacional, observatorio de precios, las leyes de promoción de industrial y promoción comercial.

El DNU también contiene  la eliminación de normativas que impiden la privatización de empresas públicas y deroga el régimen de sociedades del Estado, según publica Télam.

En el paquete de medidas incluye la modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales, la eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga y la incorporación de las empresas de ese rubro en el régimen de las obras sociales.

LAS LEYES QUE DEROGARÁ Y MODIFICARÁ MILEI 

1. Derogación de la Ley de Alquileres. “Para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea”, dijo el mandatario.

2. Derogación de la Ley de Abastecimiento. “Para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos”.

3. Derogación de la Ley de Góndolas. “Para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos”.

4. Derogación de la Ley del Compre Nacional. “Que solo beneficia a determinados actores del poder”, aseguró Milei.

5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía. “Para evitar la persecución de las empresas”.

6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.

7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.

8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.

9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.

10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.

Javier Milei empieza a transitar el tiempo de descuento para dar a conocer el decreto de necesidad y urgencia y una batería de leyes que producirán un impacto nunca visto antes en la economía argentina. Según confirmaron algunos de los participantes de las reuniones de gabinete, todo está pensado como un mecanismo de relojería. Primero se dará a conocer el DNU, cuyo contenido anticipó TN en exclusiva.

La norma invoca que existe una situación de necesidad para destrabar, con urgencia, todas las regulaciones que asfixian el desarrollo y también defiende que es necesario avanzar por DNU en lugar de hacerlo con un proyecto de ley, porque el Congreso no está en sesiones ordinarias Instalarán la idea de que no hay otro camino posible ante la situación crítica que vive el país.

Recién después de que Javier Milei firme y publique el DNU en el Boletín Oficial, entonces sí dictará un decreto ordinario para convocar a sesiones extraordinarias. Pero para que comiencen, falta aún constituir todas las comisiones, tarea que fue delegada en manos de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Una vez concluida esa tarea, Milei enviará a Diputados tres paquetes de leyes, que incluirán una amplia reforma impositiva (Ganancias, blanqueo de capitales); algunas normas sobre desregulación, adicionales a las que están incorporadas al DNU, y la reforma electoral (Boleta Única y supresión de las Paso), que deben tramitar por una ley separada porque la Constitución nacional establece que no se aprueban por mayoría simple sino absoluta.

El orden es: DNU; convocatoria a extraordinarias; envío de los proyectos de ley. Un mecanismo que comienza a desarrollarse hoy y finalizará el jueves próximo. Por eso, para aceitarlo, es que Menem y Victoria Villarruel participaron de todas las reuniones de Gabinete realizadas esta semana en la Casa Rosada.

Este jueves, este cronista accedió en exclusiva al texto del decreto de necesidad y urgencia que desregula absolutamente todas las leyes argentinas: desde las sociedades del Estado, que las transforma en Sociedades Anónimas para poder privatizarlas; la desregulación del Estado; las leyes de empleo público y de comunicación audiovisual; el régimen de obras sociales y también los contratos de alquiler.

Después que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo diera a conocer las primeras medidas económicas, entre las que se incluyó una devaluación del peso de 54%, el Presidente sabe que viene por delante una época muy dura, de alta inflación y atraso salarial. Es decir, recesión, caída de las ventas y de la actividad económica, con los consiguientes despidos. Es decir, pérdida de empleo y un aumento transitorio, en lo inmediato, del índice de pobreza.

Por eso, Milei decidió acelerar a fondo para liberar toda la producción y la sociedad de los miles de cepos que traban su desenvolvimiento. Las medidas contenidas en el DNU seguramente traerán a varios sectores un dolor que a esta altura parece inevitable. Y Milei está dispuesto a poner sobre la mesa todo su capital político.

El DNU que se publicará entre este viernes y el lunes, tiene una extensión y una profundidad sin precedentes, quizá única en la historia argentina. Esto no quiere decir que todas las normas sean acertadas, pero sí que todas las políticas que instrumentan apuntan al mismo objetivo: sacarle el pie de encima al país.

El proceso para llegar a la desregulación de la economía que quiere Javier Milei

El texto del DNU había comenzado a ser elaborado por Federico Sturzenegger para Patricia Bullrich, cuando era candidata a presidente. El ex titular del BCRA trabajó con un equipo muy sólido de abogados de grandes estudios y de consultoras de primera línea. Además, tuvo el asesoramiento de varios expertos en derecho administrativo; de importantes consultoras y de dos hombres que ahora integran el Gobierno: Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, y de Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura.

Sturzenegger y su equipo trabajaron más de cuatro meses. Para el 4 de noviembre, ya se había realizado la primera vuelta y Javier Milei había emergido como el nuevo actor de la política nacional. Los equipos del líder de La Libertad Avanza estaban reunidos. Ese día, Nicolás Posse, ahora jefe de Gabinete, miraba por TV la final que disputaban Boca y Fluminense por la Copa Conmebol Libertadores. No era una buena tarde para interrumpir. Pero Sturzenegger lo hizo: le dijo a Posse que quería hablar con Milei sobre el DNU que acababa de pulir. Seis horas después, Sturzenegger, entusiasmado, seguía brindándole explicaciones al líder libertario cada vez más entusiasmado.

El proyecto había sido elaborado en el más absoluto silencio. En ese entonces, parecía terminado. Pero, en realidad, no era ni de lejos la última versión, que solo llegó esta semana. Corregir errores e inconsistencias que eran inevitables, porque el DNU no fue elaborado por una única persona, sino que es el resultado del trabajo de estudios jurídicos y consultoras que no siempre estaban coordinadas entre sí. Ayer, ya estaba concluido.

Este periodista tuvo acceso al documento de aproximadamente 250 páginas que incluye la desregulación económica, modifica la Ley de Defensa de la Competencia, transforma la Ley de empleo público y modifica el Código Civil y Comercial. El DNU reforma más de 120 leyes y regulaciones increíbles que pululan por todo el sistema jurídico argentino y que son capaces de hacer dudar a las inversiones más potentes y también a los propietarios de un simple inmueble. Nadie quiere invertir en la Argentina encepada.

Por eso, el DNU busca transformar todos los aspectos económicos y aspira a convertirse en un nuevo pacto social. El Gobierno sabe que tendrá un impacto económico muy profundo esta desregulación tan intensa, mayor que la del gobierno de Carlos Menem.

Los puntos centrales del DNU para la desregulación económica y productiva

En materia de alquileres, las partes podrán pactar los contratos en cualquier moneda extranjera y se prohíbe expresamente a los jueces que conviertan el precio a pesos.

En trazos generales mantiene la ley de Reforma del Estado aprobada durante el Gobierno de Carlos Menem (Ley 23696), el régimen del transporte y de medicamentos. No se salvan ni los odontólogos.

El principio general es que se desregula absolutamente toda la actividad económica y productiva, lo cual traerá aparejado para la Argentina un cambio total de paradigma económico y social.

Ayer, nadie conocía el texto final del DNU hasta que este sitio lo reveló, pero todos los importantes empresarios consultados por TN -algunos de ellos asistieron al festejo que brindaron la Embajada de los Estados Unidos y la AmCham- intuían que el objetivo central de la norma será el de marcar una fuerte desregulación. La sensación es, entre ellos, de un gran alivio. Después de dos décadas de un fuerte intervencionismo estatal, ahora el Estado se retira absolutamente de la actividad.

En cuanto se publique, el decreto entrará plenamente en vigencia, ya antes de ser enviado al Congreso. Pero la Constitución establece en el artículo 99 inciso 3 que el Poder Ejecutivo debe enviar igualmente la norma a la Comisión Bicameral, que es parte del Poder Legislativo, para que, luego del trámite de rigor, eventualmente lo apruebe o derogue.

El Gobierno descuenta que el Congreso no será un obstáculo para el decreto, por lo menos para sus ejes centrales. Pero sí está seguro de que deberá lidiar con cientos de impugnaciones judiciales, que son inevitables.

En forma paralela, el Poder Ejecutivo está terminando de pulir varios proyectos de ley que incluyen una Reforma Laboral -algo también se incluye en el DNU-,la Reforma de la Ley de jubilaciones y un nuevo régimen de inversiones, para dar en concesión al sector privado, la construcción de grandes obras que tienen concesiones ya vencidas: obras que van desde el Puerto de Buenos Aires hasta el trazado de la Hidrovía. Por eso, Guillermo Ferraro se reunieron ayer con los empresarios y sindicatos del sector.

¿Cuántos proyectos de ley irán al Congreso? Solo los que sean necesarios, porque su contenido no puede ser constitucionalmente volcado al texto de un DNU. Pero todo indica que estarán agrupados en tres paquetes distintos: la reforma impositiva, que necesariamente debe ingresar por Diputados; la reforma electoral, que requiere de una mayoría especial para ser aprobada y un paquete que estará vinculado con la desregulación económica, que será complementario del DNU y que se aprueba por mayoría simple.

En el marco del segundo día de gestión, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció las medidas económicas en un mensaje grabado.

“Si de algo podemos estar seguro es que este es el camino correcto. Si seguimos por el otro camino vamos a ir, inevitablemente, a un escenario de mucha mayor pobreza, inflación y sufrimiento”, remarcó Caputo.

Tras darse a conocer las medidas, el FMI se pronunció a través de un comunicado oficial y ratificó su apoyo.

“El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario», describe el escrito.

«Su aplicación decidida contribuirá a estabilizar la economía y a sentar las bases de un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado”, detalla.

 

Este martes el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciará un paquete de medidas destinadas a alcanzar el equilibro fiscal. 

Los anuncios serán este martes a las 17 horas en una conferencia de prensa, donde comunicará las medidas basadas en un fuerte recorte del gasto en la administración pública y diferentes sectores que son beneficiarios de subsidios del Tesoro Nacional.

Por otro lado, se espera que Santiago Bausilli al frente del Banco Central brinde definiciones sobre el futuro del mercado cambiario a partir de una suba en el valor del dólar oficial, medida esperada por exportadores, importadores y el sector financiero.

Caputo mantuvo varios encuentros durante este lunes con el presidente Javier Milei y diferentes miembros del gabinete. También se reunió con el designado secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien tendrá a su cargo la reducción del déficit fiscal y el reparto de fondos desde el gobierno Nacional a las provincias .

Según estimaciones de la consultora Invecq, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner dejó un déficit fiscal total del 6% del PBI, cuatro puntos por encima del 1,9% que se había convenido en marzo del año pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando renegociaron las deuda de US$ 44.000 millones.

El presidente Milei anunció el domingo una fuerte restricción del déficit fiscal porque “no hay más plata” para gastar. Por esto llamó a una drástica reducción de organismos del Estado, la revisión de los contratos efectuados en el último año, y privatizar varias empresas en manos públicas.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó este lunes que las medidas apuntan a «resolver problemas muy estructurales», debido a que se «terminó eso de gastar más de lo que se tiene».