Tag

Industria

Browsing

Después de una fuerte caída de la industria en septiembre, en octubre hubo un rebote y creció 5% desestacionalizada en relación al mes previo, según informó ayer el Indec. En la comparación interanual, sin embargo, volvió a sufrir una caída de 2,3% y lleva 18 meses sin mostrar señales de crecimiento. De esta forma, la actividad industrial acumula en el año una caída de 7,2%.

La construcción, por su parte, cayó 3,5% en la comparación intermensual, impactado también por la volatilidad financiera, el control de cambios y la incertidumbre económica. En relación al mismo mes del año pasado, la construcción tuvo una contracción del 9,5% y en los primeros 10 meses del año acumula una caída del 8,3%.

«El dato no es inesperado, porque es un rebote, ya que había caído mucho en septiembre. Sería sorpresivo que se sostenga el alza. Tal vez muestra un piso en torno al cual fluctuar si no hay nuevos episodios. Hay que ver qué definiciones aporta el nuevo gobierno, si eso contribuye a reducir la incertidumbre, al menos transitoriamente, y entonces hay espacio para recuperar», dijo Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.

«También es clave ver qué pasa con Brasil de cara a 2020: si vuelve a crecer menos de lo esperado o si definitivamente es el año en el cual, luego de la crisis, Brasil vuelve a crecer en forma significativa. Con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la situación no es fácil. Pero Brasil viene haciendo reformas importantes, por eso se espera que la tasa de crecimientos se ubique arriba de 2% anual, lo que ya sería un cambio positivo», agregó el economista.

Por su parte, el economista Leandro Mora Alfonsin indicó que «el 68% de los sectores mostró una dinámica contractiva en octubre y absolutamente todos se encuentran en terreno negativo en el acumulado del año. Destacan los retrocesos de automotriz, otros equipos de transporte, metalmecanica, muebles y prendas de vestir».

Además señaló la encuesta que el instituto estadístico hace sobre las expectativas de la industria manufacturera. «El 85% de las empresas industriales no cree que mejore en el corto plazo la demanda interna; el 79% no ve que reaccionen las exportaciones; el 90% no cree que aumentará su uso de capacidad instalada, y el dato mas preocupante: el 94% no espera contratar personal pronto», completó.

En concreto, hubo caídas interanuales de 0,8% en vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes; 0,5% en productos de metal; 0,4% en prendas de vestir, cuero y calzado; 0,4% en productos minerales no metálicos; 0,3% en sustancias y productos químicos; 0,2% en otro equipo de transporte; 0,2% en otros equipos, aparatos e instrumentos; 0,1% en muebles y colchones, y otras industrias manufactureras, y 0,1% en maquinaria y equipo. Además hubo incidencias cercanas a cero en las divisiones madera, papel, edición e impresión y alimentos y bebidas.

Por otra parte, se observan incidencias positivas de 0,3% en productos textiles; 0,2% en industrias metálicas básicas; 0,1% en refinación del petróleo, coque y combustible nuclear; e incidencias cercanas a cero en las divisiones productos de tabaco y productos de caucho y plástico.

En construcción, los datos del consumo de los insumos muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 36% en hormigón elaborado; 19% en asfalto; 18,9% en cales; 15,3% en artículos sanitarios de cerámica; 8,8% en cemento portland; 8,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 7,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 6,7% en hierro redondo y aceros para la construcción; 5,5% en ladrillos huecos, y 0,8% en yeso.

Mientras tanto, se observan subas de 8,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 6,4% en placas de yeso, y 2,8% en pinturas para construcción, informó La Nación.

El ministro de la Producción, Leandro Cavaco destacó que “esto marca un hito que en medio de una situación económica y social compleja tenemos la posibilidad de generar empleo genuino”.

El Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de la Producción, que conduce Leandro Cavaco, participó este miércoles de la inauguración de la planta de la empresa Insumos Industriales S.A., que fabricará cajones de pescado para abastecer a buques y plantas de procesamiento de toda la región.

Acompañado por el Intendente de Trelew, Adrián Maderna, el presidente del Directorio de la empresa Insumos Industriales S.A, Hernán Solari, el director de la firma, Daniel Hernández, el socio de la empresa, Pablo Novello, el director de la Regional Norte de CORFO Chubut, Walter Soulages, funcionarios municipales, además de los trabajadores de la empresa.

Insumos Industriales S.A., impulsa nuevos puestos de trabajo de manera directa e indirecta. Es importante destacar que ya se encuentran trabajando 5 personas, que en una primera etapa se tomarán 12 trabajadores con una proyección de fabricación de 1.200 cajones diarios, reactivando así la actividad en el Parque Industrial de Trelew.

Al referirse a los presentes, el ministro Leandro Cavaco destacó que “hoy es un día muy importante, esto marca un hito que en medio de una situación económica y social compleja tenemos la posibilidad gracias a inversores que confían en la provincia y en Trelew, poder inaugurar una empresa”.

“Empezamos hace una año con un sueño, con alguien que quería invertir y generar trabajo, y hoy hacemos posible eso que empezó con una carpeta y un papel en una ofician del Estado. Esa es la función que debe cumplir el Estado: generar constantemente las condiciones para que estas cosas sucedan y eso es lo que venimos haciendo, se naturaliza y se hace concreto”, expresó el funcionario provincial.

Asimismo, agradeció a “los demás empresarios del Parque Industrial de Trelew, continuar y seguir adelante con este trabajo, desde nuestro lugar trataremos de seguir generando las condiciones día a día para que cada vez sea más fácil instalar empresas. Tenemos la capacidad y la obligación de generar esas condiciones y allanar el camino”.

Jerarquizar el Parque Industrial

Por su parte, el intendente de Trelew, Adrián Maderna repasó que “hace tiempo venimos analizando la oportunidad de instalar esta empresa y de cómo poder generar inversiones en la ciudad, por eso comenzamos a contactarnos con empresarios ligado al valor agregado y a la pesca, para este caso específico”.

Asimismo, el mandatario municipal agradeció “que hayan elegido a Trelew como lugar de radicación, porque nosotros tenemos una ubicación geográfica estupenda, varios organismos provinciales y municipales a la altura de las circunstancias, que pueden acompañar tanto su crecimiento como desarrollo, por eso solo resta trabajar en conjunto para poder generar ventajas competitivas en la región que produzcan más cantidad de empleos y jerarquizar el Parque Industrial de nuestra ciudad”.

Inversión a futuro

En tanto, el presidente del Directorio de la firma, Hernán Solari agradeció a los presentes “porque no hubiera sido posible llevar a cabo esto sin la confianza que depositaron en nosotros. Gracias a los funcionarios provinciales y municipales que nos dieron una mano desde el primer día. A nuestros proveedores, todos aquellos que colaboraron en este proyecto. No es una empresa golondrina sino que la hemos pensado en futuro, por eso la inversión hecha sobre todo en la parte eléctrica donde tenemos capacidad de cuadruplicar la producción local, estamos en vía de eso”.

Por último, el director de Insumos Industriales S.A., Daniel Hernández, indicó que “para nosotros es un día muy feliz, esto es la materialización de un sueño que comenzó hace un año. Viendo innumerables opciones decidimos instalarnos en Trelew. Fue una elección correcta y creo que en este camino hay que ser siempre emprendedor; creímos en el país, creímos que era lo mejor hacer algo para la industria, para generar trabajo y aquí estamos”, concluyó.

La industria petrolera requerirá unos US$ 10,6 billones para satisfacer la demanda a nivel mundial hasta 2040, informó este martes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En su informe anual Previsiones Mundiales de Petróleo 2019 (WOO, en sus siglas en inglés), que actualiza la perspectiva a medio y largo plazo, la OPEP advirtió que es un objetivo que se ve en riesgo ante los inciertos efectos de la lucha contra el calentamiento del planeta.

«Lo que está claro es que el mundo necesitará mucha más energía en las próximas décadas», indicó en el documento el secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo.

Esta visión se basa, entre otros parámetros, en el esperado aumento de la población mundial, estimada en 1.600 millones de personas en algo más de dos décadas y en que la economía mundial «se duplicará en el mismo periodo», informó la agencia EFE.

El informe estimó, además, que la demanda energética primaria aumentará un 25% entre 2018 y 2040, y, si bien las fuentes alternativas serán las que registren el mayor crecimiento porcentual, el petróleo y el gas todavía serán necesarios para cubrir cerca de la mitad de las necesidades de energía hacia el final de ese período.

«Sin embargo, en el frente político, la industria está preocupada ahora por políticas que pueden tener un impacto negativo en las inversiones», entre las que destacan las relacionadas con el cambio climático, advirtió Barkindo.

La Administración del Puerto de Comodoro Rivadavia resolvió este jueves establecer, con carácter de excepción, una bonificación del 25% del tarifario vigente para la industria pesquera y empresas de servicios portuarios en el ámbito de la ciudad.

El administrador del Puerto, Favio Cambareri, manifestó que “el estado de situación económica actual da cuenta de los efectos de una reciente devaluación de la moneda nacional, con aceleración del proceso inflacionario y estado de volatilidad cambiaria, que afecta indistintamente a distintos sectores de la economía nacional y regional”.

Manifestó que “desde el ámbito gubernamental, como en las cámaras empresariales y gremios de distintas actividades, se reconoce que el estado de crisis económica existente provoca desequilibrios en los costos de las empresas, caída en los niveles de la actividad económica y disminución del empleo, como también atrasos e incumplimiento en el pago de obligaciones preexistentes del sector privado.”

Asimismo Cambareri comentó que, “en base a éste contexto económico, el sector pesquero de esta ciudad, a través de presentaciones recientes de algunas empresas que peticionaron a la administración portuaria, como también a autoridades provinciales y municipales, la instrumentación de medidas que ayuden al sostenimiento de la actividad”, a la vez que remarcó que, “ésta situación alcanza también a prestadores de servicios de la comunidad portuaria quienes también solicitaron medidas similares para reducir tarifas y costos en esta coyuntura económica”.

En este sentido, señaló que la resolución 8/19 APPCR expresa que “las medidas consistirán en la bonificación del 25% de todas las tarifas portuarias para las empresas titulares de establecimientos industriales pesqueros, empresas armadoras de buques pesqueros, empresas de estibajes, para concesionarios, permisionarios, arrendatarios de inmuebles en zona portuaria, por un período de 120 días con carácter de excepción sobre el tarifario vigente”, así lo informó ADN Sur.

Explicó que la bonificación “que se propone estará condicionada en su continuidad a la regularización por 60 días de las deudas existentes con la administración portuaria. Estas medidas se instrumentarán por un período definido de cuatro meses y en lo sucesivo se podrán prorrogar por otro período, o bien, modificarse o dejarse sin efecto, total o parcialmente, de acuerdo a la evolución de la situación económica general y de la situación particular de la industria pesquera y de servicios portuarios en el plano regional.”

Hay una flecha oculta en el logotipo de FedEx. (Si nunca lo has notado, echa un vistazo y prepárate para quedar impresionado.)

El uso inteligente del espacio negativo entre las dos últimas letras le ha valido al logotipo varios premios y lo convierte en uno de los más efectivos jamás creados. El gurú del diseño Stephen Bayley lo incluyó en su lista de los 20 diseños que definieron el mundo moderno, calificándolo como “uno de los accidentes más felices en la historia del diseño gráfico”.

Fue, de hecho, un accidente. “Lo más alejado de nuestras mentes fue la idea de una flecha”, dijo Lindon Leader, quien diseñó el logotipo en 1994, en una entrevista por correo electrónico. “Pero en una crítica interna a mitad de camino en la exploración del logotipo, me intrigó un diseño que tenía letras muy espaciadas”.

El líder y su equipo en Landor Associates, la firma consultora que se encargó de reinventar la identidad de marca de FedEx, desarrollaron más de 400 versiones del logotipo, antes de notar que poner una “E” mayúscula y una “X” minúscula juntas crearon la sugerencia de una flecha.

“Después de unos días, me di cuenta de que si se podía introducir una flecha genuina en las formas de las letras, podría sugerir sutilmente ir del punto A al punto B de manera confiable, con velocidad y precisión”, dijo Leader.

El poder de la flecha, piensa Leader, es simplemente un bono oculto, y no verlo no reduce el impacto del logotipo en sí. Pero, ¿cuántas personas lo ven realmente sin que se les diga dónde está?

“La noción predominante es, he oído, que quizás menos de una de cada cinco personas encuentran la flecha oculta sin ayuda. Pero no puedo decir cuántas personas me han dicho lo divertido que es preguntarles a los demás si pueden detectar algo en el logotipo”, dijo Leader.

Más que una flecha

La misma empresa que diseñó el logotipo de FedEx creó otra que hace un uso brillante del espacio negativo, el logotipo de NorthWest Airlines utilizado desde 1989 hasta 2003 (Northwest se fusionó con Delta en 2008). El círculo y la flecha crean una brújula que apunta, acertadamente, hacia el noroeste. Pero la flecha, junto con la “N”, también crea una “W” que tiene parte de su pierna izquierda eliminada.

“La práctica de ocultar elementos es común en todas las comunicaciones visuales, no solo a los logotipos. Es tan antigua como la práctica del diseño de logotipos en sí, pero probablemente alcanzó su punto máximo en la década de 1970, cuando supuestamente las ingeniosas analogías visuales y verbales se volvieron centrales a la práctica del diseño gráfico: la era de la gran idea”, dijo en un correo electrónico Paul McNeil, diseñador tipográfico y profesor del London College of Communication. Los principios de la ilusión óptica que se utilizan en estos diseños, argumenta, se basan en la psicología de la visión y la teoría de la Gestalt, que explora la capacidad del cerebro para crear formas completas a partir de líneas, formas y curvas.

A veces, el elemento oculto se combina tan bien en un diseño de logotipo que solo se puede ver si se señala, como el oso oculto en el logotipo de Toblerone.

Pero, ¿es esta una estrategia efectiva para el diseño de logotipos? “Por un lado, sí, porque estos logotipos buscan identificar un producto o servicio de marca de manera muy económica e inmediata utilizando el humor para invocar una respuesta positiva”, dijo McNeil. Pero hoy, dijo, hay una tendencia hacia un diseño más plano y más directo, como lo demuestran los logotipos de muchas corporaciones importantes como Facebook y Google.

El logotipo favorito de McNeil es el diseño de Gianni Bortolotti para una empresa italiana desaparecida llamada ED – Elettro Domestici (“electrodomésticos” en italiano). Simplemente usando las letras “ED” y el espacio negativo, elegantemente forma la forma de un enchufe eléctrico.

“Es un modelo de restricción sin elementos superfluos”, dijo McNeil.

“El logotipo de IBM de Paul Rand también es bastante notable: su intercambio de formas positivas y negativas es increíblemente sutil y evocador. Pero debo decir que el antiguo símbolo de Yin Yang siempre superará con creces cualquier otro signo visual de este tipo”, informó CNN en español.

Hace cinco años, sólo una de cada 10 ventas que realizaba la industria de software de Córdoba iba al exterior. Hoy, ya son tres de cada 10 y con una tendencia alcista, señala La Voz del Interior.

Esta es la principal explicación para que la industria informática provincial prácticamente no haya sentido los efectos de la crisis, golpe que sí sufrieron la mayoría de los sectores de la economía.

El Córdoba Technology Cluster (CTC) realiza semestralmente un monitoreo de estadísticas que, por estas horas, está cerrándose con los datos obtenidos en la primera mitad del año.

«Los bocas de urna de las empresas marcan que hubo un crecimiento de entre 10 y 15% en la facturación en dólares, y que en el caso particular del mercado internacional la expansión estaría entre 20 y 25 por ciento», comentó Diego Casali, presidente del CTC, tras la presentación de la Semana TIC.

El CEO de la firma Dicsys reconoció que la expansión del comercio exterior fue significativa en los últimos años, pero consideró que «todavía queda mucho por delante, porque hay enormes oportunidades».

La última devaluación, si bien es una piedra en el zapato para los consumidores locales, colabora para que este proceso se acelere aún más.

«Sí, es positivo en relación a que nos volvemos más competitivos en precio que la mayoría de los países de la región y eso genera mucha más demanda de exportación que favorece a nuestras pymes», mencionó Casali.

De todos modos, moverse en una economía con tanta inestabilidad y permanentes cambios de los precios relativos no es inocuo para las compañías de base tecnológica.

«Es verdad que una suba del tipo de cambio nos mejora la relación ingresos-costos, pero también, al ser usuarios intensivos de tecnología, todo el equipamiento que utilizamos es importado y acompaña de manera directa los cambios en valor del dólar», explicó Casali.

Un problema adicional es que le pone más presión a un mercado con escasez de recursos humanos y en el que las empresas «pelean» por los talentos.

«Las devaluaciones generan que las empresas que exportan tengan mejores condiciones para afrontar sus obligaciones salariales y puedan realizar la búsqueda de recursos humanos con mejores ofertas en relación con las empresas que sólo operan en el mercado nacional. Esto hace que el costo laboral se incremente. Sobre que, por lo general, es un sector con mucha rotación de personal, esta situación la profundiza», agregó el ejecutivo.

En el sector, actualmente trabajan unas 15 mil personas y, según Casali, con la demanda de trabajo que tienen las compañías hay lugar para que, de manera inmediata, puedan incorporarse tres mil. Es decir, sin mayores inversiones, el empleo del sector ya podría crecer 20 por ciento.

«No los contratan porque se trata de talentos calificados que actualmente no existen en Córdoba», cerró Casali.

El presidente del Cluster Tecnológico dijo que el plan, pensando en 2030, es que Córdoba llegue a tener 50 mil personas trabajando en la industria del software. Consideró que no es un objetivo utópico, siempre que la oferta de recursos humanos sea suficiente en cantidad y en calidad.

El último informe manufacturero del INDEC puso en blanco sobre negro la dura realidad del ámbito fabril. La media del 6,9% plantea un escenario complicado pero en la lectura fina hay cifras de catástrofe.

El último dato oficial dice que la industria cayó 6,9% en junio respecto a igual mes de 2018 pero el promedio disimula profundas caídas en distintos ámbitos de la actividad fabril que llegan hasta el 70 por ciento y pintan la áspera situación que atraviesa el sector secundario de la economía.

Ese número en particular, del informe IPI Manufacturero que elabora mensualmente el INDEC, corresponde a la producción semestral de motovehículos y es un caso extraordinario, pero la industria tiene varios sectores que sin llegar a ese extremo cayeron por encima del 40% debido al derrumbe de la actividad económica y del salario, así lo informó El Tiempo.

Alimentos y bebidas

Dentro del rubro Alimentos y bebidas, la industria del azúcar, productos de confitería y chocolate cayó en junio 24,9% interanual y acumuló una caída del 13,4 por ciento en el primer semestre. A la par, Fiambres y embutidos cayó otro 17,7% en junio y 11% en la primera mitad del año. El rubro de las Gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y espirituosas cayó 10,6% y 15,7% respectivamente.

Textil.

La industria textil está entre las que peor se desenvolvieron durante el gobierno de Mauricio Macri. En su último reporte correspondiente a agosto la Cámara de la Indumentaria (CIAI) reclamó una política de administración del comercio exterior para frenar el peso creciente de las importaciones de ropa terminada.

El IPI del INDEC informó que el rubro Preparación de fibras de uso textil retrocedió un 35,4% en junio y perdió otro 36,3% en el tramo semestral. Hilados de algodón cayó otro 7 y 17,8 por ciento respectivamente.

Cuero

Las fábricas de manufacturas de cuero están en una posición similar a las textiles respecto a la apertura indiscriminada del comercio exterior. El rubro Prendas de vestir terminó junio con una caída del 12% que aportó a un retroceso del 14,3% en el semestre. Curtido y artículos de cuero excepto prendas cayó 8,2% y 4,6% respectivamente. Calzado, otro 5,5% y 8,4% en el acumulado.

Refinación de petróleo

El asfalto, uno de los insumos básicos de la construcción, actuó un 16,1% menos en junio y arrastra una caída del 26,1% en los primeros seis meses del año. Además la producción de  naftas, otro de los sub-rubros importantes, cayó 9% y 4,4% respectivamente.

Química

A la industria química no le fue mejor, de hecho le fue bastante mal. El segmento Materias primas plásticas y caucho sintético terminó junio con una caída del 37,9% y sumó una pérdida del 15%. Pinturas cayó 28,5% y 13,3%; Productos químicos básicos se derrumbó el 21,1 y 11,6%; y Detergentes, jabones y productos personales se retrajo un 17,3% y 13,3% en forma respectiva.

Minerales  no metálicos:

Otro rubro importante para la construcción. En Artículos de cemento y yeso la caída fue del 13,1% en junio y del 3,9% acumulada; Cemento retrocedió 8,5% y 6,3%; Otros productos minerales no metálicos hizo lo propio un 7,8% y 8,4%; Productos de arcilla y cerámica no refractaria cayó 5,8 por ciento y 19,4%.

Metálicas básicas

El rubro Fundición de metales terminó el sexto mes del año con una caída del 19% y acumuló en los primeros seis meses de otra del 7,5%.

Productos de metal

La fabricación de envases metálicos se retrotrajo un 12,4 por ciento en junio  mientras que el sub rubro Otros productos perdió el 12,9% y el 8,5 por ciento.

Maquinaria y equipo

Otra maquinaria de uso especial terminó el mes con un derrumbe del 25,6% y aportó para un desplome acumulado del 19 por ciento. En Maquinaria agropecuaria se apreciaron caídas del 19,5% y del 47% acumulada. Aparatos de uso doméstico cayó 7,1 por ciento y 27,6% respectivamente.

También se apreciaron duras caídas en el segmento Otros equipos, aparatos e instrumentos. Allí Equipos y aparatos de informática, televisión y comunicaciones y componentes electrónicos finalizó junio con una pérdida interanual del 9,2% y el acumulado trepó al 41,4%; Equipos y aparatos eléctricos resultó con una caída del 8,1% y del 11%; mientras que Instrumentos médicos, ópticos y de precisión cayó 9,5% y 3,4%.

Automotores, carrocerías, remolques y autopartes

En esta área de la producción industrial los indicadores negativos son totales. Vehículos automotores cayó 33 por ciento en junio y amontonó  una pérdida del 30,9 por ciento en los primeros seis meses; a la par Carrocerías, remolques y semirremolques sufrió un deterioro del 27,5% y del 35,9% acumulado; y finalmente Autopartes decayó el 24,6 por ciento en junio y el 10% entre enero y junio.

En el rubro Otros transportes se apreció la caída más importante: el rubro Motos se desplomó el 45,4% solamente en junio y entre los  primeros meses del año suma una caída del 70,3%.

Finalmente, entre los números más negativos quedó también la fabricación de Muebles y colchones con  una caída del 19,9 por ciento y del 20,3% acumulado en la primera mitad del año.

El impulso que registraron los desarrollos no convencionales de Vaca Muerta en poco más de dos años, junto con las proyecciones oficiales y de las operadoras, anticipan que la demanda de profesionales para atender las necesidades específicas de la industria va a ser cada vez más intensa.

En la búsqueda de sostener y acompañar el crecimiento del sector, desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) analizan sumar más establecimientos y carreras a las escuelas técnicas de la provincia para dar respuesta a la industria y a los jóvenes que eligen ese tipo de formación secundaria, así lo resaltó Rio Negro.

“El gran desarrollo que está teniendo todo lo que tiene que ver con el petróleo, nos va a llevar a seguir incorporando carreras a las escuelas técnicas o creando nuevas. Tenemos varias escuelas que tienen una sola orientación y estaría bueno que puedan incorporar una carrera más como la Tecnicatura en Petróleo”, expresó el director Provincial de Educación Técnica, Formación Profesional y Ceret, Oscár Frassone.

En concreto, Neuquén tiene 26 escuelas técnicas con diversas orientaciones donde la mayoría se ajusta a la amplia gama de necesidades que tiene la industria del gas y petróleo nacional.

Hoy la matrícula total de escuelas técnicas es de 15.364 estudiantes de los cuales aproximadamente el 63% corresponde a alumnos varones mientras que el 37% restante a mujeres. El último es un dato importante porque, a contramano de la tendencia que se mantuvo durante muchos años, desde el CPE informaron que a partir del 2015 se incorporaron entre 1.200 y 1.500 mujeres por año a las escuelas técnicas.

“La matrícula en técnicas va incrementándose cada vez más año a año. Es una de las modalidades que más eligen los chicos cuando tienen que pensar en su futuro. En principio lo eligen porque la familia cree que de esa manera puede insertar mejor en el mercado laboral, pero después les termina gustando”, analizó Frassone.

Las inscripciones

15.364
es la matrícula total de las escuelas técnicas. El 63% corresponde a varones y el 37% a mujeres.
1.500
es el número de mujeres que se incorporan por año a las escuelas técnicas en Neuquén según el Consejo de Educación.

Específicamente para la industria hidrocarburífera, Neuquén tiene la Tecnicatura en Petróleo en la EPET 10 de Plaza Huincul y en EPET 22 de Centenario que recién tiene a sus alumnos en cuarto año. Luengo en la EPET 3, que está en la ciudad de Neuquén, tiene la Tecnicatura en Energía que dentro de su currícula se ve una parte de petróleo.

Cada vez hay más chicas dentro de estas escuelas y eso nos llevó a que tengamos que cambiar la forma de relacionarnos y por eso estamos haciendo cursos de capacitación al respecto”.

Oscár Frassone es el director provincial de Educación Técnica, Formación Profesional y Ceret.

“En la de Añelo está la EPET 23 que se creó este año y recién están en primer año, posiblemente uno de los títulos que tenga o el título que tenga también sea de petróleo o de hidrocarburos, pero todavía no está definido, porque hay que homologar el título”, agregó Frassone.

Electromecánica, Electrotecnia, Química y Programación son algunas de las orientaciones de las escuelas técnicas locales que también tienen gran demanda en la industria del petróleo y gas y que varios colegios secundarios de la provincia las dictan.

La Tecnicatura en Petróleo tendrá validez nacional en 2020

A través de la modificación del diseño curricular de la Escuela Secundaria Neuquina que impulsó el Consejo de Educación, y el aval del ministerio de Educación de Nación con la Resolución 230/18, a partir del 2020 todos los títulos de la provincia tendrán validez nacional sin necesidad de hacer presentaciones anuales para mantener la vigencia.

“Todos los títulos en Neuquén tienen validez nacional, pero en el caso de la tecnicatura en Petróleo teníamos que pedir un permiso a Nación para mantener su vigencia. Pero con la resolución, a partir del año que viene no será necesario. Sin embargo, hay que hacer un marco de referencia y procurar homologar el título en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica», detalló el Director Provincial de Educación Técnica, Formación Profesional y Ceret, Oscár Frassone.

Neuquén tenía sus diseños curriculares desactualizados por lo que debía hacer presentaciones anuales para lograr que sus títulos tengan alcance nacional. Sin embargo, con el proceso de modificaciones y actualizaciones que impulsó el CPE, desde la cartera de educación de Nación avalaron que a partir del año que viene no sea necesario presentar nada.

“No existe en el país homologado el título de técnico en petróleo o hidrocarburos en nivel secundario. Estamos trabajando en eso con el nuevo diseño curricular porque hay que hacer todo el marco de referencia y procurar homologar el título en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica”, cerró Frassone.

Además de Neuquén, Chubut, Salta y Mendoza son las provincias que actualmente trabajan en la elaboración de un marco de referencia para la carrera. Una vez que se arme el marco de referencia se lo deben elevar al INET para que lo apruebe, luego va al Consejo Federal de Educación donde todos los ministros de la cartera deben votar la aprobación.

No obstante, el Indice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró en abril respecto de marzo una variación positiva del 2,3%, en la medición desestacionalizada.

La producción industrial cayó 8,8% en abril en forma interanual, acumula doce meses consecutivos de baja y sufrió una contracción del 10,6% en los primeros cuatro meses del año, informó este miércoles el INDEC.

No obstante, el Indice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) registró en abril respecto de marzo una variación positiva del 2,3%, en la medición desestacionalizada.

La encuesta cualitativa industrial, que el INDEC realiza mensualmente entre empresas, registró que el 36,7% de las compañías cree que el sector continuará en baja entre mayo y junio.

El 52% de las empresas estimó que el nivel de actividad no variará y solo 11,3% de los empresarios consultados estimó que la producción industrial aumentará en los próximos tres meses.

Los dieciséis rubros industriales que mensualmente releva el INDEC mostraron variaciones negativas interanuales en abril, mientras en los primeros cinco meses del año ningún sector muestra crecimiento en comparación con igual período del año anterior.

La contracción más alta correspondió a la industria de equipos de transporte y fabricación de motos y motocicletas y otros, que sufrió una baja del 48,1%.

Le siguieron la elaboración de artículos de informática, electrónicos e instrumentos de precisión con un 24,2% y la producción de maquinarias y equipos con un 23,5%.

Posteriormente se ubicaron la fabricación de muebles y colchones con un 21,3%, la de autos con una caída del 22,5%, de productos textiles con un 17,9% y las manufacturas de tabaco con una contracción del 16,8% en forma interanual.

El indicador muestra también las caídas en la comparación interanual en la producción de productos de caucho y plástico del 13,9%, la refinación de petroleo del del 8,6%, la industria de insumos para la construcción bajó un 7,2% y la elaboración de productos de metal del 7,1%.

El resto de los rubros industriales registraron bajas menores la producción de acero y aluminio que cayó un 4,7%, la de madera, papel, edición e impresión se contrajo un 3%, en abril en comparación con igual mes del año anterior.

La producción de alimentos y bebidas fue el sector que menos cayó al registrar una contracción del 1,1%.

En los primeros cinco meses del año los rubros con mayor contracción son la producción de motos y motocicletas con un 50,9%, la producción de maquinarias y equipos industriales con un 30,6%, la fabricación de autos en un 21,3%, y la industria textil con un caída acumulada interanual del 17,9%.

 

 

ambito

Se siguen apilando los datos negativos sobre el consumo. Sea cual sea el rubro, los indicadores no dan buenas noticias ni al Gobierno ni a los privados, tanto en el comercio como en la industria. Ahora se informó un nuevo derrumbe con el patentamiento de autos 0 km.

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante mayo de 2019 ascendió a 36.610 unidades, que en la comparación interanual representa una caída de 56%, porque en mayo de 2018 se habían patentado 83.200 unidades.
Pese a que las cifras comparadas versus 2018 aún no lo reflejan, empiezan a aparecer indicios de reactivación» (Ricardo Salomé, presidente de ACARA)

En términos intermensuales el descenso es del 1,9% comparado contra su antecesor mes de abril, en el que se habían registrado 37.321. El acumulado de los primeros cinco meses del año es de 213.271, que muestra una baja del 51,1% frente a las 436.356 unidades del mismo periodo de 2018.

Ricardo Salomé, presidente de ACARA expresó: «Pese a que las cifras comparadas versus 2018 aún no lo reflejan, empiezan a aparecer indicios de reactivación. Pero necesitamos fortalecerlos con algunos estímulos a la demanda en los que estamos trabajando junto a una mesa integrada por varios actores”.

Salomé destacó que como una buena noticia que a partir de ahora se podrán adquirir motovehículos mediante el programa Ahora 12, que fue relanzado el pasado viernes. “Eso ya es un avance concreto para ir a un escenario diferente en el segundo semestre», completó.

Al dato negativo en autos se le suma que ayer CAME informó que las ventas minoristas acumularon 17 meses en baja, al registrar un nuevo descenso de 14,1% en mayo.

Ambito