Tag

no

Browsing

A través de una convocatoria realizada en las redes sociales, personas de distintos puntos de la ciudad se presentaron en la Plaza Kompuchewe para luego movilizarse y rechazar la ley de minería que fue sancionada ayer por la Legislatura.

Con 14 votos a favor, 11 en contra y dos diputados provinciales ausentes, el miércoles se aprobó la zonificación minera en la meseta en una sesión ordinaria en Rawson y despertó la bronca de los chubutenses que no dieron su visto bueno a la normativa.

Con carteles, cánticos y hasta instrumentos, cientos de ciudadanos de Comodoro Rivadavia rechazaron la medida impulsada por Mariano Arcioni. Luego de concretar una importante cantidad de gente en la plaza de la Escuela Nº83, comodorenses caminaron por la calle San Martín hasta la ex escribanía del gobernador de Chubut para pedir que se anule la ley aprobada en las últimas horas de la tarde de ayer.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró hoy que «no se van a cerrar las escuelas» en este momento de la pandemia y dijo que «si tiene que haber una disminución de la presencialidad» por la segunda ola de coronavirus, eso «no implicará la suspensión absoluta» de las actividades educativas.

En declaraciones a Télam, Trotta expresó que «primero, hay que dejar en claro que estamos frente a una presencialidad reducida», ya que «en ninguna jurisdicción argentina hay un regreso pleno» a las escuelas, que solo admiten, como máximo, «la mitad de los chicos y las chicas en forma simultánea».

En el marco de la segunda ola de coronavirus, con las nuevas restricciones a actividades, «se plantea disminuir la circulación en términos generales, lo que puede impactar en la escuela, por supuesto», reconoció el titular de la cartera educativa.

El funcionario aclaró que este escenario «debe incluir otras restricciones vinculadas a la socialización», y sostuvo que «los lugares cuidados hay que fortalecerlos fuera de la escuela; no es que (los chicos) puedan retomar todas las actividades» extracurriculares.

Trotta remarcó que «en las escuelas, como en aquellos lugares donde se logra cumplir con los protocolos, hay bajo riesgo de contagio, lo demuestra la evidencia».

«No se van a cerrar las escuelas», reafirmó, y consideró que «sí pueden ser afectadas en la mínima unidad geográfica posible» por restricciones de circulación.

Tras casi un año de clases en forma virtual, las provincias coincidieron en adaptar para este año a cada región los acuerdos dispuestos por el Consejo Federal de Educación, según la cantidad de estudiantes y la situación de las escuelas.

En ese sentido, las 24 jurisdicciones educativas establecieron protocolos específicos para garantizar el regreso seguro a clases presenciales y para ello organizaron servicios bimodales, con asistencia parcial de alumnos o concurrencia rotativa, control de higiene y temperatura, uso obligatorio de barbijos y distanciamiento social.

Las declaraciones de Trotta coincidieron con las afirmaciones que esta mañana realizó el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, quien advirtió por un posible incremento de la «carga virtual en las escuelas» y una reducción de la presencialidad si se mantuviera el ritmo de crecimiento de los contagios.

«Todos los ministros de Educación sostienen esta misma mirada; si hay que restringir, que sean las demás actividades», dijo Trotta a esta agencia.

Recordó que «a partir de los consensos construidos en el marco del Consejo Federal de Educación, la administración de la presencialidad corresponde a cada gobierno provincial».

Esta problemática y otros temas de gestión educativa se volverán a tratar el miércoles en la próxima reunión del Consejo Federal de Educación.

Kreplak, por su parte, señaló que «venimos en una velocidad de crecimiento muy rápida y ya estamos en los niveles de ocupación de camas de lo que fue el pico del año pasado, pero con otra dinámica».

«Tenemos un sistema mixto de virtualidad y presencialidad», recordó, y explicó que si aumentara la circulación viral la alternativa es «aumentar la carga virtual y reducir la presencialidad».

Kreplak, por su parte, señaló que «venimos en una velocidad de crecimiento muy rápida y ya estamos en los niveles de ocupación de camas de lo que fue el pico del año pasado, pero con otra dinámica».
Kreplak, por su parte, señaló que «venimos en una velocidad de crecimiento muy rápida y ya estamos en los niveles de ocupación de camas de lo que fue el pico del año pasado, pero con otra dinámica».

También destacó que si bien en las escuelas no se registraron brotes, «los docentes y estudiantes se contagian al mismo porcentaje de su grupo etario en la comunidad», y que por eso si se reduce la circulación «se reduce riesgo de contagio».

Luego explicó que durante el año pasado en algunos puntos de la provincia hubo actividad presencial, ya que depende de cada uno de los territorios y de varios indicadores.

En febrero, el Consejo Federal de Educación en la 102° Asamblea definió llevar a cabo un trabajo sobre «el proceso de retorno a las clases presenciales en todo el país según la situación epidemiológica de cada región y bajo condiciones de seguridad sanitaria que garanticen el cuidado de la salud de la comunidad educativa y la implementación de los protocolos aprobados».

Algunos de los protocolos indican distancias de 1,5 metros entre estudiantes y de 2 metros con el docente; jornada de 4 horas con descanso; y uso obligatorio de barbijos y ventilación permanente.

También aulas ocupadas por una cantidad determinada de alumnos más el docente, alternancia de clases presenciales y virtuales; «burbujas» tanto en las aulas como en los recreos para mantener el distanciamiento físico; ingreso espaciado, con desinfección y control de temperatura.

En cuanto al personal docente y no docente, fueron dispensados de asistir a los establecimientos de manera presencial quienes formen parte del grupo de riesgo hasta tanto no estén vacunados.

En Tucumán, por ejemplo, el personal del sistema educativo participó de capacitaciones del Ministerio de Salud donde les explicaron pautas sobre cómo cuidarse y enseñar a cuidarse a los alumnos, mientras que en Chubut se implementó una dispensa para los docentes que por cuestiones de salud no puedan asistir a los establecimientos a fin de que puedan realizar su tarea a distancia.

Además, se tomaron medidas para que regresen los alumnos a las escuelas para recuperar contenidos, como por ejemplo en la provincia de Buenos Aires donde a mediados de febrero volvieron un total de 1.100.000 alumnos que tuvieron trayectorias discontinuas.

A la hora de defender el resistido proyecto de zonificación que Fernández y Arcioni impulsan en Chubut, no hay ahorro de voces de los personeros de las transnacionales. Hoy, leemos al Secretario General de la Asociación Obrera Minera de la Argentina (AOMA), Héctor Laplace, y sus declaraciones al medio “El patagónico”. Veamos cada una de sus falsas afirmaciones:

1- “Estamos a 100 kilómetros del río y el cianuro no se va a utilizar”.
Como se ve en la imagen, el río Chubut está incluido en la zonificación.Parece que Laplace faltó a la clase de Geografía. O que miente. Nos inclinamos por esta última opción.

2- Los principales beneficiados por el desarrollo industrial serán los pobladores de la región.

En esta misma página hemos publicado una nota en dos partes sobre el tema que sintetizan el capítulo 5 de “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”. Puede leerse la primera parte en

3- A principios de 2020 estuvimos en la Meseta y tuvimos reuniones con los intendentes de Telsen y de Gastre, Leonardo Bowman y Genaro Pérez. Ellos están absolutamente convencidos de que la alternativa minera es la única que tienen para que no pasen a ser pueblos fantasmas.”

Podríamos apelar a tragedias mineras como Brumandhino para refutar esta afirmación pero elegimos testimoniar con una realidad más cercana. Estos son algunos de los pueblos fantasmas que esconde el mapa de la provincia de Neuquen según el diario El federal

San Eduardo. La tragedia vistió de luto al pueblo. El 29 de marzo de 1951 una tremenda explosión ocurrió en la mina Santa Teresita, en cercanías del pueblo. Seis mineros fallecieron, con este hecho el pueblo selló su suerte. Supo tener 5.500 habitantes, escuelas y cancha de fútbol. Una vez que la mina agotó su yacimiento, no hubo más trabajo y el pueblo quedó vacío.

Auca Mahuida. Es una de las historias más tristes. El pueblo, hoy en ruinas, se halla al norte de Barda del Medio, en su momento de apogeo fue un lugar donde el trabajo sobraba, su mina de carbón llevaba este elemento hasta la punta del riel, y también se exportaba a Chile. En el año 1947 la mina tuvo una explosión que abrió una filtración de agua y rápidamente las galerías subterráneas se inundaron, falleciendo 23 mineros. Sus restos nunca fueron recuperados y descansan allí, insepultos.

Villa Rincón Chico. Es un caso ejemplar de cómo un pueblo puede desaparecer en poco tiempo. La localidad, que llegó a tener 10.000 habitantes, se hizo a la par de la construcción de la represa Piedra del Águila. Se pensó que aquí iba a surgir una ciudad con los últimos adelantos tecnológicos y arquitectónicos, se proveía agua del río Limay y aún queda un inmenso entramado de caños subterráneos donde se aseguraban distintos servicios para la ciudad que hoy está en ruinas.

Alicurá. Durante seis años, entre 1979 y 1985, el pueblo llegó a tener miles de habitantes. Cine. Hospital, salas de juego, y lugares para practicar deportes. Albergó allí a los trabajadores de la represa Piedra del Águila, cuando esta obra se terminó, de a poco el pueblo comenzó a morir. Hoy quedan las ruinas de las casas, sus calles y los árboles que plantaron sus habitantes que han hecho un grupo de Facebook, donde se juntan a recordar sus años en el pueblo, que hoy está dentro de tierras privadas.

Challacó. El pueblo fue dos veces ejes de movimiento y trabajo, cuando fue punta de riel del ferrocarril y cuando se descubrió en 1941 petróleo en la vecina Plaza Huincul. Las dos oportunidades históricas no pudieron detener la tormenta del éxodo. El tren llevó las maquinarias necesarias para la explotación del hidrocarburo. La ruta pasaba a un costado de las vías, pero como estaba presentada sobre una depresión natural, se inundada con facilidad debido a la filtración de vertientes. Por esta razón, el pueblo quedó incomunicado y el éxodo lo convirtió en otro de los pueblos fantasmas de la provincia de Neuquén.

4- “Un proyecto minero implica tener agua corriente, energía eléctrica, una correcta recolección de residuos, tomar las previsiones correspondientes en cuestiones de salud, no solo de la gente que trabaja en el proyecto sino de la población en general, y conectividad”

Se impone aquí aclararle a Laplace que el agua, la energía y la gestión de residuos son DERECHOS de los pueblos que los Estados deben garantizar y que resulta repugnante que un sindicalista sugiera que para ejercer esos derechos hay que entregar el territorio a las transnacionales. Repugna también la desidia de los gobiernos que programan el abandono de la gente para extorsionarla luego con proyectos de muerte.

5- Finalmente, Laplace afirmó que el proyecto legislativo descarta “dos miedos” de la población: la utilización del recurso del Río Chubut y el cianuro.

Ya desmentimos la primera afirmación: el río Chubut está DENTRO del trazado de la zonificación. La segunda afirmación, en relación con el uso de cianuro, requiere algunas aclaracione

Que se plantee un método por flotación no anula la probable utilización de cianuro.
La movilidad de roca en las explotaciones megamineras producen drenajes ácidos que son tan perjudiciales y tóxicos como el cianuro o más.

En la extracción de uranio está prevista la utilización de ácido sulfúrico.Los enormes volúmenes de agua requeridos en la explotación megaminera atentan contra la provisión de ese bien escaso a las poblaciones del lugar y a las ciudades de la costa.

 

La mayoría sandinista que controla la Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua aprobó este lunes con carácter urgente una ley que inhibirá las candidaturas de aquellos nicaragüenses que aplaudan la imposición de sanciones contra el Estado y sus ciudadanos, que además serán considerados «traidores a la patria».

La «Ley de defensa de los derechos del pueblo a la independencia, la soberanía y autodeterminación para la paz» fue aprobada durante una sesión extraordinaria con 70 votos de los sandinistas y sus aliados, promotores de la controvertida iniciativa, frente a 14 que votaron en contra y 5 abstenciones.

El presidente Donald Trump participó en su última cumbre del Grupo de los 20 el sábado al tuitear durante la sesión de apertura y omitió una conferencia especial centrada en la pandemia de coronavirus.

Fue un final a la medida para la carrera de Trump en el multilateralismo global, por el que ha expresado su disgusto desde su primera cumbre grupal –una reunión del G7 celebrada en un acantilado en Sicilia–, lo que provocó la sensación de que otros líderes mundiales lo estaban atacando.

Durante toda la semana no estuvo claro si Trump estaría presente en el G20 de este año, que se celebra virtualmente debido a la pandemia. Pero el viernes por la noche, la Casa Blanca publicó un calendario confirmando su participación.

Cuando comenzó el evento, Trump se encontraba entre las casi dos docenas de líderes mundiales que aparecieron por videoconferencia, radiante desde la sala de situación de la Casa Blanca.

Pero solo 13 minutos después de la hora de inicio programada para las 8 a.m. (hora de Miami), Trump estaba enviando tuits centrados en sus esfuerzos por anular los resultados de las elecciones presidenciales de EE.UU.

A las 10 a.m. (hora de Miami), el presidente se había marchado de la Casa Blanca camino a su club de golf homónimo en las afueras de Washington, DC.

Estuvo allí cuando comenzó el «evento sobre preparación para una pandemia», con comentarios del presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel, el presidente surcoreano Moon Jae-in y varios otros líderes mundiales. Trump no participó.

Pero esa es probablemente la última vez que Trump se reunirá en una cumbre con otros líderes mundiales a medida que se acerca el final de su presidencia.

La influencia de Trump en el escenario global está en un punto bajo después de perder las elecciones. La mayoría de los otros líderes del G20 han felicitado al presidente electo Joe Biden por su victoria, con una notable excepción en el presidente ruso Vladimir Putin.

No había muchas expectativas para el G20 de este año, a pesar de una pandemia que requerirá esfuerzos globales para contener el virus. Eso se debe en parte a la ausencia de liderazgo estadounidense, pero otros líderes mundiales también han luchado por acorralar a sus contrapartes en un esfuerzo conjunto para combatir el covid-19.

Trump nunca ha sido partidario de las reuniones cumbre, incluso cuando no se llevaron a cabo de manera virtual. Partió temprano de una reunión del G7 en Canadá y anuló su firma en su comunicado final. Antes del G7 del año pasado en Biarritz, Francia, preguntó a sus asistentes si era realmente necesario asistir.

Fue el turno de Trump de albergar al G7 este año, pero la pandemia frustró los planes de albergar a líderes en Estados Unidos. En un momento, Trump planteó la posibilidad de convocar al G7 después de las elecciones, pero los funcionarios dicen que ahora no hay planes para organizar una reunión antes de que la presidencia del G7 se transfiera al Reino Unido en enero.

El tenista argentino Diego Schwartzman, noveno del ranking mundial, dijo hoy que «las cosas no salieron bien» por la derrota, sin atenuantes, ante el alemán Alexander Zverev en la final del ATP 250 de Colonia por 6-2 y 6-1.

«Es difícil encontrar respuestas ante semejante nivel y hoy las cosas no salieron bien», expresó Schwartzman minutos después del partido para la prensa de la organización.

«No pude hacer mi mejor partido y por eso la final no quedó de mi lado», indicó el «Peque», quien felicitó a Zverev por el gran nivel exhibido con la conquista de su decimotercer título y el segundo de forma consecutiva.

Por otra parte, Schwartzman anunció más tarde que se bajará del ATP 500 austríaco de Viena, que comenzará mañana, debido a que, según explicó, necesita «descansar, ya que hace tres meses que ya estoy fuera de casa, no tiene sentido ir a donde sólo puedo sumar si gano el torneo».

Schwartzman busca puntos para ingresar por primera vez al Masters de Londres, que se desarrollará en la capital del Reino Unido del 15 al 22 de noviembre venidero.

Los miembros del Panel de Directrices de Tratamiento sobre el Covid-19 de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. dicen que actualmente no hay suficiente información sobre el plasma convaleciente para recomendar a favor o en contra del tratamiento.

“Teniendo todo en cuenta, el Panel ha determinado que actualmente los datos son insuficientes para recomendar a favor o en contra del plasma convaleciente para el tratamiento de covid-19”, indicó un artículo publicado el viernes en Annals of Internal Medicine.

El panel, que brinda orientación a los médicos estadounidenses sobre el tratamiento del coronavirus, pide ensayos de control aleatorio «prospectivos, bien controlados y con el poder estadístico adecuado» para determinar la seguridad y eficacia del plasma convaleciente.

Algunos antecedentes sobre el plasma convaleciente

La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de plasma de convalecencia para el tratamiento contra el covid-19 en agosto. La FDA citó un análisis de un programa de acceso expandido de plasma convaleciente, ejecutado por la Clínica Mayo, para respaldar la decisión.

Pero el panel indicó que los datos del programa de acceso ampliado muestran que el tratamiento puede ser efectivo, pero no son suficientes para establecer la seguridad o la eficacia, citando la falta de un grupo de control no tratado.

Si bien los ensayos de control aleatorios para el plasma convaleciente comenzaron en EE.UU. este año, el panel dijo que la inscripción ha sido lenta. Señalan que la única vez que el tratamiento ha demostrado su eficacia contra una enfermedad infecciosa, la fiebre hemorrágica argentina, fue hace más de 40 años.

El panel solicita análisis adicionales del programa de acceso ampliado y la finalización de los ensayos de control aleatorios actuales.

No todos en China necesitarán vacunarse contra el covid-19, según el principal funcionario médico del país, ya que Beijing busca priorizar a los trabajadores de primera línea y las poblaciones de alto riesgo, en una medida que subraya la creciente confianza entre los políticos de su capacidad para contener el virus.

«Desde que apareció la primera ola de covid-19 en Wuhan, China ya ha sobrevivido al impacto del virus varias veces», dijo Gao Fu, director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en una cumbre sobre vacunas en la ciudad de Shenzhen el sábado, según la agencia de noticias estatal China News Service.

La cuestión de vacunar al público era una de equilibrar «riesgos y beneficios», agregó, señalando factores como el costo y los posibles efectos secundarios. Actualmente no hay necesidad de una vacunación masiva en esta etapa, aunque eso podría cambiar si se produce otro brote grave, dijo Gao.

La política distingue a China de muchos gobiernos occidentales, sobre todo Australia, que han delineado planes para introducir campañas de vacunación pública masiva.

Brote bajo control: las cifras de virus notificadas en China se han mantenido bajas desde la primavera. Ha habido algunos estallidos, grupos en la provincia nororiental de Jilin en mayo, un brote en Beijing en junio y otro en la capital de Xinjiang, Urumqi, en julio, pero estos se encontraron con medidas de confinamiento inmediatas y pruebas masivas, y los brotes se contuvieron en unas pocas semanas.

Gao citó estos breves brotes como prueba de la eficacia de las medidas de contención de China. «Los hechos han demostrado que tenemos varias armas mágicas para responder a la epidemia», dijo, según China News Service.

En cambio, cualquier vacuna potencial se priorizaría para aquellos en la línea del frente, agregó: trabajadores médicos, ciudadanos chinos que trabajan en el extranjero en puntos críticos del virus y personas que trabajan en entornos densos y de alto riesgo como restaurantes, escuelas o servicios de limpieza.

Su ingesta puede causar irritación en el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas, que pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales.

El Ministerio de Salud de la Nación recuerda que la utilización de dióxido de cloro para el tratamiento de Covid-19 u otras enfermedades, no cuenta con estudios que demuestren su eficacia y no posee autorización alguna por parte del Ministerio para su comercialización y uso.

En este sentido, la ingesta de dióxido de cloro puede causar irritación en el esófago y estómago, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea e intoxicaciones severas, entre otras complicaciones que pueden incluir graves trastornos hematológicos, cardiovasculares y renales.

Por otra parte, en caso de síntomas compatibles con el Covid-19 no debe automedicarse y tiene que comunicarlo al sistema sanitario de su respectiva localidad para su correcta atención.

Indec informó que no registró actividad en el sector hotelero por segundo mes consecutivo,durante mayo,como consecuencia de las restricciones vigentes por la pandemia de coronavirus.

El organismo señaló que únicamente relevó parcialmente la actividad de hoteles vinculada con ocupaciones de enfermos de coronavirus, con excepción de Jujuy, que permitió una apertura de la actividad durante la última semana de mayo, solo para los residentes de esa provincia.

La actividad volvió a ser nula en todo el país y el INDEC señaló que por ese motivo las estadísticas «se exponen en cero en el ámbito nacional».

En el caso de Jujuy, el organismo aclaró que como no cuenta «con información suficiente de la actividad», no difundió cifras y dijo que «su impacto es marginal a nivel regional y en el total del país».

El organismo informó que «como los establecimientos hoteleros prestaron servicios no turísticos, desde el INDEC se ahondaron esfuerzos con el fin de recabar información sobre la actividad que se desarrolló en el marco de la emergencia sanitaria».

Al referirse a las ocupaciones por enfermos afectados por el coronavirus, el INDEC señaló que «se logró identificar un total de 339 establecimientos en las 49 localidades que integran la Encuesta de Ocupación Hotelera que prestaron algún servicio de alojamiento».

El INDEC no considera actividad hotelera las ocupaciones originadas en la emergencia sanitaria porque no están vinculadas con el turismo.

El organismo comunicó que hasta que la actividad turística «muestre una recuperación suficiente» decidió no difundir las estadísticas sobre ocupación hotelera en los próximos meses.