Tag

y

Browsing

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aconsejó a los países de la región reabrir actividades cuando la transmisión y muertes por coronavirus estén en retroceso y la ocupación de camas en hospitales sea baja, además de contar con medidas de salud pública para detectar, rastrear y aislar nuevos casos y controlar nuevos brotes.

La directora de la OPS, Carissa F. Etienne, afirmó que los países que planean relajar las medidas de salud pública deben adoptar un enfoque escalonado basado en las condiciones locales y estar preparados para imponer nuevamente medidas preventivas si la situación epidemiológica cambia.

En una sesión con medios de comunicación, dijo que «la clave es pensar tanto a nivel nacional como local y basar las decisiones en los últimos datos y precisó que «cuanto más granular» sea la comprensión de dónde ataca el virus, «más dirigida» será la respuesta.

«Como estamos viendo, los países, estados y ciudades que no adoptan medidas preventivas o relajan las restricciones demasiado pronto pueden verse inundados de nuevos casos»”

CARISSA ETIENNE-OPS

Etienne advirtió que «el tiempo es crítico», e insistió que a nivel nacional o local, se deben hacer aperturas graduales, con «un enfoque escalonado que se base en una sólida vigilancia, datos y una mayor capacidad de seguimiento de contactos y pruebas».

La funcionaria añadió que si la situación cambia y las infecciones aumentan, las localidades y los países deben ajustar el rumbo rápidamente.

Tras señalar que se notificaron 5,1 millones de casos y más de 247.000 muertes por Covid-19 en las Américas hasta el 29 de junio, Etienne consideró que «para entender verdaderamente el impacto del virus, y planificar más eficazmente lo que viene a continuación, es importante mirar más allá de los datos regionales y nacionales y centrarse en el nivel local».

«A menudo escuchamos sobre el número de casos en grandes países como Brasil, México o Estados Unidos sin la apreciación de su considerable diversidad social y geográfica. De hecho, conviven múltiples curvas epidemiológicas tanto dentro de nuestra región como dentro de cada país, y las respuestas de salud pública deben adaptarse a estas situaciones específicas», manifestó.

La directora de la OPS dijo que la reapertura requiere medidas de salud pública para rastrear nuevos casos y desarrollar la capacidad suficiente para detectar y controlar nuevos brotes.

«La transmisión en el área debería estar disminuyendo de manera sostenible, las muertes deberían disminuir y las tasas de ocupación de las camas hospitalarias deberían ser bajas» antes de que se relajen las restricciones, agregó.

Etienne enumeró las medidas de salud pública que los gobiernos locales y nacionales deberían adoptar, incluidas pruebas oportunas, aislamiento de casos para reducir la transmisión, rastreo de contactos para encontrar personas infectadas y aislarlas, acceso al equipo de protección personal y capacitación para los trabajadores de la salud, y, si fuera necesario, medidas de viaje para limitar las nuevas infecciones, como la detección, la búsqueda de casos y las cuarentenas, entre otras.

Con esta medida, el 90 por ciento de los edificios judiciales de la provincia estarán habilitados.

El Superior Tribunal de Justicia, mediante la Acordada Nº 4902/2020, dispuso que, a partir del martes 30 de junio del corriente, se reanude la actividad en varios organismos judiciales de Chubut, con el consecuente levantamiento de la suspensión de los plazos procesales.

En Rawson reabrirán sus puertas el Juzgado Civil, Comercial, Laboral, Rural y de Minería, la Oficina de Mediación y el Equipo Técnico Interdisciplinario (E.T.I).

En Comodoro Rivadavia quedará habilitado el servicio de los Juzgados de Familia 1, 2 y 3, la Cámara en lo Penal, la Oficina Judicial y el Colegio de Jueces Penales.

En Trelew reabrirán los edificios de los Juzgados Civil y Comercial N° 1 y 2, Juzgados de Ejecución 1 y 2, y Equipo Técnico Interdisciplinario (E.T.I).

En Puerto Madryn se habilitará el servicio de la Oficina de Mediación y el Equipo Técnico Interdisciplinario (E.T.I).

Con esta medida, el 90 por ciento de los tribunales de la provincia ya estarán funcionando en el marco del plan progresivo impulsado por la corte chubutense.

A partir del próximo martes, en Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Esquel, funcionarán todos los edificios. En Trelew y Rawson solo falta habilitar la actividad de los Juzgados de Familia. Una situación particular se vive en Sarmiento, ya que debido a las medidas de aislamiento implementadas por las autoridades locales, los profesionales del Superior Tribunal de Justicia no han podido realizar las inspecciones correspondientes

Aerolíneas Argentinas confirmó nuevos vuelos especiales hacia Santiago de Chile y Asunción, para traer de regreso a argentinos que se encuentran varados en Chile y Paraguay como consecuencia de las restricciones impuestas para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus y también llevarán ciudadanos chilenos y paraguayos hacia sus respectivos países.

El primero de ellos tendrá lugar el 3 de julio con destino a la ciudad de Santiago de Chile partiendo a las 11 de la mañana del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y regresando a las 13,35 desde la capital chilena.

Al día siguiente, también desde Ezeiza, partirá un vuelo hacia Asunción con horario de salida a las 11 de la mañana y que emprenderá el regreso a las 13,10 desde Paraguay.

Ambos vuelos se encuentran habilitados para residentes chilenos y paraguayos en su tramo de ida mientras que los regresos son exclusivos para residentes en Argentina.

Esta noche está partiendo un vuelo especial con destino a Madrid, donde arribará mañana, para emprender el regreso al día siguiente hacia Buenos Aires, mientras que otro vuelo a la capital española partirá el próximo martes.

También, esta noche partirá un nuevo vuelo hacia Shanghái con el objetivo de traer al país más insumos médicos y de uso sanitario para ser utilizados en la lucha contra la pandemia mundial y de igual forma, partirá otro vuelo el lunes hacia la República Popular China.

A cien días del inicio de la cuarentena, la Argentina tiene una de las tasas de incidencia y fallecidos por coronavirus más baja de la región al registrar 115,6 contagiados por cada 100.000 habitantes, y 25,3 fallecidos por cada millón de personas, de acuerdo a la presentación efectuada hoy por el presidente Alberto Fernández.

Respecto a la tasa de incidencia de la Covid-19 en la región, en el primer lugar está Chile con 1331, 4 cada 100.000 habitantes, seguido de Perú con 823,3 , Estados Unidos 720,1, Brasil 561,7, Ecuador 299, Bolivia 236, Colombia 159,8, México 154 y luego la Argentina con 115,6.

Por debajo de nuestro país se ubican Uruguay 25,5 y Paraguay 21,6 cada 100.000 habitantes.

En cuanto a la tasa de fallecidos, en primer lugar está Estados Unidos con 369,4, seguido de Perú con 268,5, Brasil 252,3, Chile 252, Ecuador 246,2, México 190,4, Bolivia 75,4, Colombia 51,6 y luego la Argentina con 25,3 fallecidos por millón de habitantes.

Por debajo del país se ubican Uruguay con 7,4 y Paraguay con 1,8.

Respecto a los casos acumulados desde el inicio de la pandemia de acuerdo a la semana epidemiológica, Argentina también se ubica entre los de menor cantidad de la región a 100 días de iniciado el aislamiento social preventivo y obligatorio.

Si se toman los 9 países de Sudamérica junto con México, Argentina sólo esta por encima de Paraguay, Uruguay y Bolivia, siendo Brasil el país de la región con mayor acumulación de casos.

A partir de la semana epidemiológica 22, Argentina evidencia un leve repunte de casos acumulados, aunque lejos de la mayoría de los países de la región.

En Brasil, ese repunte se da a partir de la semana epidemiológica 14, mientras que Perú observa el repunte de casos a partir de la semana 16.

En cuanto a los fallecidos acumulados por semana epidemiológica, Argentina registra una de las tasas más bajas de la región, sólo por encima de Paraguay.

En este rubro encabezan la tasa Brasil, que comenzó a registrar el pico de fallecidos a partir de la semana epidemiológica 14, , México, entre la 15 y la 16 y Perú entre a 16 y la 17.

En tanto, si se compara al país con el resto del mundo en cuanto a la caída de su PBI, Argentina se ubica en el quinto lugar con 9,9 puntos de caída pero con 1.150 fallecidos, de acuerdo a fuentes del FMI y de la OMS.

Otros países registran una caída menor pero una mayor cantidad de fallecidos.

En este sentido Italia tiene una caída 12,8 puntos con 34.678 fallecidos, España 12, 8 con 28.330 , México 10,5 con 24.336, Reino Unido con 10,2 con 43.230, Brasil 9,1 con 53.830, Estados Unidos 8 con 121.645 y Alemania con 7,8 de caída del PBI pero con 8.927 muertos por Covid-19

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) lanzaron un nuevo programa de entrega gratuita de tablets para un grupo importante de beneficiarios de ANSES.

Este programa tiene el objetivo de poder garantizar el acceso a internet y a nuevas tecnologías en todo el país facilitando el acceso a las y los jubilados que son los que más les cuesta administrar este tipo de dispositivos, así como para los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

¿Quienes pueden solicitar una tablet gratis de ANSES?

Desde ahora podrán acceder a la tablet gratis de ANSES las familias que cobran la AUH o Asignación por Embarazo para la Protección Social (AUH). También están incluídos las y los trabajadores independientes que se encuentran inscriptos en el Régimen de Monotributo Social.

La entrega de la tablet gratis alcanza también a jubiladas y jubilados que cobran la jubilación mínima, así como para las y los titulares del fondo de desempleo, electrodependientes y personas exentas del pago del ABL.

Quienes también podrán acceder son aquellos que tengan pensiones no contributivas con ingresos mensuales brutos inferiores al doble del salario mínimo vital y móvil.

Requisitos para obtener la Tablet de ANSES

Desde la pagina web de ANSES se podrá completar el formulario de alta y verificar y actualizar todos los datos personales en MI ANSES con tu clave de seguridad social y número de CUIL.

Para recibir la tablet, las y los beneficiarios de la AUH, deberán tener hijos menores de 18 años de edad y haber presentado la libreta con todos los controles de salud y educación de sus hijos.

Acnur alertó que en todo el planeta hay 79,5 millones de personas que por circunstancias de violencia política o social dejaron sus lugares de residencia a través de desplazamientos forzados internos o fuera de sus países.

El número de desplazados y refugiados se disparó a niveles sin precedentes en el planeta en 2019, informó el organismo de la ONU para los Refugiados (Acnur), que pidió a los países de todo el mundo que hagan un mayor esfuerzo para encontrar un hogar para los casi 80 millones de personas en esta situación.

Así lo señala el informe anual de Acnur «Tendencias Globales», que se presenta antes del Día Mundial del Refugiado, el 20 de junio, y este año muestra un número sin precedentes de 79,5 millones de personas, el 1% de la población mundial, en esas condiciones, la cifra más alta jamás registrada por el organismo.

El informe señala asimismo que disminuyeron las posibilidades para las personas refugiadas que esperan una solución rápida de su difícil situación.

El desplazamiento forzado no sólo está más extendido sino que dejó de ser un fenómeno a corto plazo y temporal”

FILIPPO GRANDI, ALTO COMISIONADO DE ACNUR

En la década de 1990, un promedio de 1,5 millones de refugiados pudieron regresar a sus hogares cada año, pero durante la última década ese número se redujo a alrededor de 385.000 personas, lo que significa que el aumento en el desplazamiento hoy supera ampliamente las soluciones, según el documento.

«Estamos presenciando una nueva realidad, ya que el desplazamiento forzado hoy en día no solo está mucho más extendido, sino que simplemente ya no es un fenómeno a corto plazo y temporal», dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

«No se puede esperar que las personas vivan en un estado de incertidumbre durante años, sin la posibilidad de volver a casa, ni la esperanza de construir un futuro donde están», dijo Grandi.

Para el Alto Comisionado es necesaria «una actitud fundamentalmente nueva y más receptiva hacia todas las personas desplazadas, junto con un impulso mucho más decidido para resolver conflictos que duran años y que están en la raíz de un sufrimiento tan inmenso».

El informe de Acnur, publicado en su página web, muestra que de los 79,5 millones de personas que se habían visto forzadas a abandonar sus hogares a fines del año pasado, 45,7 millones eran desplazados internos, es decir personas que habían huido a otras áreas de sus propios países.

El resto eran personas desplazadas fuera de sus países: 4,2 millones de ellas esperaban el resultado de sus solicitudes de asilo, mientras que 29,6 millones eran refugiados y otras personas que se habían visto obligadas a desplazarse fuera de su país.

El aumento anual, desde 70,8 millones registrados a fines de 2018, es el resultado de dos factores principales, precisa el documento.

Primero, preocupan los nuevos desplazamientos en 2019, particularmente en la República Democrática del Congo (RDC), la zona del Sahel, Yemen y Siria, este último país en su noveno año de conflicto y con 13,2 millones de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos, que representan un sexto del total mundial.

La segunda preocupación es una mejor representación de la situación de los venezolanos fuera de su país, muchos de los cuales no están legalmente registrados como refugiados o solicitantes de asilo, y para quienes se requieren mecanismos que tomen en cuenta las consideraciones de protección.

Dentro de esas cifras hay una multitud de crisis individuales y muy personales.

La cantidad de niños -entre 30 y 34 millones, decenas de miles de ellos no acompañados- que están entre los desplazados es mayor que, por ejemplo, las poblaciones enteras de Senegal, Singapur y Suiza juntas.

La proporción de personas desplazadas de 60 años o más (el 4%) está muy por debajo de su porcentaje en la población mundial (el 12%), una estadística que describe el sufrimiento inconmensurable, la desesperación, el sacrificio y la separación de sus seres queridos.

Al menos 100 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en la última década, buscando protección dentro o fuera de sus países, más que toda la población de Egipto, el decimocuarto país más poblado del mundo.

Por otra parte, el desplazamiento forzado casi se ha duplicado desde 2010 (41 millones entonces frente a 79,5 millones ahora).

El 80% de las personas desplazadas o refugiadas del mundo se encuentran en países o territorios afectados por inseguridad alimentaria aguda y desnutrición, muchos de los cuales enfrentan además riesgos climáticos y de desastres naturales.

El Informe Tendencias Globales cuenta todas las principales poblaciones desplazadas y refugiadas, incluidos los 5,6 millones de refugiados palestinos que están bajo el mandato del Organismo de la ONU para Refugiados Palestinos (Unrwa).

El compromiso de Desarrollo Sostenible de 2030 de «no dejar a nadie atrás» ahora incluye explícitamente a las personas refugiadas, gracias a un nuevo indicador sobre refugiados aprobado por la Comisión de Estadística de la ONU en marzo de este año.

Esta semana, la Universidad de Oxford (Reino Unido) aseguró mediante una nota de prensa que la dexametasona reduce el riesgo de muerte en pacientes de COVID-19 con complicaciones respiratorias. Aunque todavía no se ha publicado estudio alguno, el anuncio despertó expectación por formar parte del ensayo RECOVERY, cuyo objetivo es evaluar la eficacia de diferentes fármacos contra el coronavirus.

La dexametasona pertenece a la familia de los corticoides (o corticosteroides), que tienen propiedades antiinflamatorias, inmunosupresoras y antialérgicas. Estos fármacos son esenciales en el manejo de patologías como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el distrés respiratorio agudo, las alergias broncopulmonares, nasales, cutáneas y oculares.

También se usan para los choques anafilácticos, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, el edema cerebral e incluso reducir los efectos secundarios de la quimioterapia, entre otros trastornos.

La historia de los corticoides se remonta al año 1843, cuando el médico inglés Thomas Addison describió por primera vez algunos casos de insuficiencia suprarrenal en pacientes que presentaban «un estado general de languidez y debilidad, desfallecimiento en la acción del corazón, irritabilidad en el estómago y un cambio peculiar en la piel».

Posteriormente, en 1935, Edward Calvin Kendall y sus colaboradores de la Cínica Mayo (EE.UU.) aislaron, a partir de glándulas suprarrenales de buey, seis sustancias desconocidas.

Una de ellas fue denominada como «compuesto E»: para no confundirla con la vitamina E, cambiaron su nombre por «cortisona». Este fue el primer corticoide de origen natural.

El descubrimiento les valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1950. Durante los años siguientes se obtuvieron otros compuestos sintéticos, derivados de la cortisona, mediante cambios en su estructura química. Así se mejoraron sus propiedades farmacocinéticas y, sobre todo, su potencia.

¿Qué propiedades aporta la dexametasona?

Uno de estos corticoides sintéticos es la dexametasona. Esta tiene una gran potencia, pero sin muchos de los efectos adversos de corticoides naturales como la cortisona.

Es muy liposoluble, lo que aumenta su absorción en el tubo digestivo y su penetración en los tejidos, lo que mejora su eficacia terapéutica. Por todo ello, supuso una novedad en su momento.

La dexametasona actúa como un potente antiinflamatorio e inmunosupresor: disminuye o elimina la respuesta de los tejidos a la inflamación. Sin embargo, aunque reduce los síntomas asociados a este proceso, no trata la causa que lo genera.

En otras palabras, este fármaco impide la acumulación de células inflamatorias como macrófagos y leucocitos, la fagocitosis, la liberación de enzimas lisosomales y de mediadores de la inflamación.

El tiempo de acción es prolongado y su efecto es 7,5 veces superior al de otros corticoides como la prednisona y la prednisolona, y 30 veces mayor que el de la hidrocortisona.

COVID-19: la tormenta perfecta

La inflamación es un mecanismo que se desencadena ante una amenaza, infecciosa o no, y cuya finalidad es mantener la homeostasis de nuestro cuerpo. Sin embargo, es necesario que esta respuesta sea regulada de forma precisa, tanto en intensidad como en duración, para que sea beneficiosa.

En caso contrario puede surgir el «síndrome de liberación de citoquinas». Esta «tormenta de citoquinas» es causada por una respuesta inflamatoria sistémica aguda, mediada por unas sustancias naturales proinflamatorias que fabrica nuestro organismo; las citoquinas.

Puede desencadenarse por una amplia variedad de factores, como infecciones y reacciones a algunos medicamentos.

En pacientes afectados por la COVID-19, cuando la repuesta del sistema inmune no es capaz de controlar eficazmente al coronavirus, como puede suceder en personas mayores, el virus se propaga de forma más agresiva.

Esto produce daño en los tejidos pulmonares, lo que activa a los macrófagos y granulocitos y conduce a la liberación masiva de citoquinas proinflamatorias.

Todo este proceso inflamatorio puede complicarse, lo que da lugar a la «tormenta de citoquinas» observada de forma frecuente en pacientes graves de COVID-19.

También aumentan los neutrófilos y se ve reducido el número de linfocitos totales. Otros marcadores inflamatorios también han sido detectados en sangre a niveles elevados en pacientes de COVID-19.

¿Por qué los corticoides?

Dada su potencia antiinflamatoria, los corticoides son muy utilizados para el tratamiento de la COVID-19 en sus estadios más graves. Pero no hay que olvidar que suprimen el funcionamiento del sistema inmunológico, por lo que no se pueden emplear en las etapas iniciales de la enfermedad: solo son útiles en la etapa inflamatoria.

Así, la desametaxona se usa en estos pacientes para detener parte del daño producido cuando el sistema inmunológico se sobreactiva en esta tormenta de citoquinas, mientras el organismo intenta luchar contra el coronavirus.

El uso de corticoides en pacientes COVID-19 positivos ya se ha planteado en protocolos de diferentes países, incluida España, sobre todo en pacientes adultos graves ingresados en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).

Sin embargo, aún no se ha estandarizado una dosis ni una pauta terapéutica concreta. De forma habitual se utiliza en dosis bajas y durante cortos periodos de tiempo, con el objetivo de minimizar el riesgo de efectos adversos.

Aunque la evidencia científica es escasa, los primeros datos aportados por la Universidad de Oxford son muy alentadores.

Parecen confirmar que la dexametasona, en dosis de 6 mg una vez al día durante diez días, reduce la mortalidad en un tercio de los pacientes que necesitaron ventilación artificial y en un quinto de los pacientes que recibieron oxígeno.

Sin embargo, no se han apreciado beneficios entre aquellos pacientes que no requirieron asistencia respiratoria. Según estos resultados, la dexametasona podría evitar una muerte de cada ocho pacientes tratados que requieran ventilación, y una muerte de cada 25 entre aquellos que reciben oxígeno.

Aunque se trata de datos preliminares, los investigadores trabajan en la obtención de los datos definitivos de este ensayo en el menor tiempo posible.

España también investiga los corticoides

Los datos aportados, aunque provisionales y sin publicar, son muy prometedores, tal como han comunicado recientemente responsables de la Organización Mundial de la Salud. Parecen confirmar una notable reducción de la mortalidad y de las complicaciones asociadas a la infección.

También en España se investiga el uso de corticoides en ensayos clínicos ya autorizados y en fase de reclutamiento de pacientes en estadios avanzados.

La dexametasona puede convertirse en el estándar de atención en este grupo concreto de pacientes de COVID-19 pues, además, es muy económica, su disponibilidad es absoluta y se puede usar de inmediato para salvar vidas en todo el mundo.

Pero no se debe confundir el hecho de que este fármaco pueda ser prometedor para pacientes concretos con su uso generalizado en todos ellos, ni para tratar o prevenir esta enfermedad.

El empleo de corticoides sin control médico es sumamente peligroso, debido al desarrollo de efectos adversos graves, como la inmunosupresión y la insuficiencia adrenal aguda por la supresión brusca del tratamiento.

*Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original. Francisco López-Muñoz es profesor titular de farmacología y vicerrector de investigación y ciencia, Universidad Camilo José Cela, España. José Antonio Guerra Guirao es profesor de farmacología y toxicología de la Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, España.

La ciudad de Puerto Madryn volvió ayer a la fase 2, por lo que el Concejo Deliberante modificó sus protocolos de trabajo, pero, de todas maneras, continuará con las sesiones ordinarias presenciales.

Así lo confirmó la presidenta del cuerpo legislativo, Noelia Corvalán: “Las próximas dos semanas volvemos a fase 2 y esto implica la no atención del público y el personal del Concejo tampoco asiste. Pedí a los concejales que eviten la circulación, muchos de ellos están trabajando desde sus casas porque tampoco los asistentes vienen”.

CONTINUIDAD

La viceintendenta resaltó que “el Concejo no está cerrado, continúa con actividades administrativas y legislativas. Esta semana nosotros vamos a sesionar, a diferencia de otra fase 2. Vamos a continuar con las sesiones ordinarias, hay temas para tratar aunque muchos de comisión se abordaron la semana pasada y los temas que están pendientes se van a empezar a discutir virtualmente y quizás se terminen el mismo jueves con el cierre de comisión y despacho”.

La sesión será el jueves a las 11 de la mañana, a puertas cerradas y con bancas distanciadas, tal cual se venía realizando últimamente. El vecino que quiera seguir la sesión podrá hacerlo a través del canal de Youtube del Concejo Deliberante de Puerto Madryn.

ATENCIÓN A DISTANCIA

Los madrynenses que quieran comunicarse con el Concejo pueden hacerlo mediante correo electrónico (secretarialegislativa@concejo.madryn.gov.ar) o al teléfono (4451219) y también habilitó un número de Whatsapp (2804191453) en el que se atienden consultas hasta las 20 horas.

“Cuando el Ejecutivo cierra muchas de las áreas, el volumen de trabajo baja, pero nosotros veníamos con un Concejo y un Ejecutivo muy activos, entonces hay temas para trabajar y esos son los que se van a tratar esta semana”. Además, el cuerpo legislativo deberá refrendar la resolución que firmó el jefe comunal respecto a la vuelta a la fase 2.

El ministro de Salud de la Provincia, Fabián Puratich, confirmó que dieron negativo todos los hisopados realizados en la ciudad capital, tanto de los 29 policías que se realizaron el test, como de los tripulantes del pesquero «Virgen del Milagro» que amarró en el puerto el lunes a la madrugada.

En la localidad capitalina habían aislado en el Hotel Deportivo a 29 policías del Area de Operaciones y de la Comisaría local, unos por estar en contacto con una empleada también policial allegada a la esposa de un marinero con Covid-19, y otros luego de haber detenido a una persona que era contacto estrecho de otro caso que dio positivo de Covid-19. Los hisopados dieron finalmente negativo según resultados que se dieron a conocer por la cartera de salud.

También se hicieron a los tripulantes del «Virgen del Milagro» que amarró el lunes a la madrugada y sus tripulantes habían sido aislados. Los testeos se realizaron por la mañana y al dar negativo los trabajadores pesqueros estaban en condiciones de reencontrarse con sus familiares.

La subsecretaría de Educación Social y Cultura de la Nación, Laura Sirotzky, dijo que trabajan para volver «a un escuela que no va a ser la misma de marzo» y que se combine un esquema presencial con uno a distancia.

La subsecretaría de Educación Social y Cultura de la Nación, Laura Sirotzky, dijo hoy que el Ministerio de Educación continúa trabajando para volver «a un escuela que no va a ser la misma de marzo» pasado, al cumplirse tres meses desde la suspensión de la asistencia presencial a clases por la pandemia de coronavirus,

Al participar del reporte que emite el Ministerio de Salud para informar sobre la situación epidemiológica en el país, la funcionaria detalló las acciones implementadas para contener a la comunidad educativa en el actual contexto y la planificación que se está desarrollando para el día en que se pueda retornar a clases presenciales.

Actualmente, un total de 60.300 instituciones educativas y casi 14 millones de estudiantes y 1 millón de docentes se encuentran por fuera del ciclo lectivo tradicional, lo que obligó a la adaptación del sistema educativo.

El programa Seguimos Educando ya entregó 24 millones de cuadernos formativos, emite 14 horas de televisión y siete de radio «para llegar a los hogares que no tienen conectividad» y nutre diariamente de contenidos la plataforma seguimoseducando.gob.ar que es de navegabilidad gratuita.

Además «se están distribuyendo las 130 mil tablets y computadoras encontradas en diciembre reacondicionadas y con nuevo material», al tiempo que «se está produciendo una nueva tanda» de estos dispositivos para su distribución en el país, detalló la funcionaria.

Sirotzky señaló que este contexto hace resaltar «el lugar de la escuela en la organización del hogar, de las rutinas, de las tareas de cuidado».

«Todos queremos volver a las aulas», dijo la funcionaria y explicó que, con ese objetivo, se creó un consejo asesor que determinará -basándose «en evidencia de carácter científico, sanitario y pedagógico»- cuándo, cómo y con qué medidas de distanciamiento se puede retomar la actividad presencial.

«Sabemos que las aulas no van a poder ocuparse plenamente» para respetar el distanciamiento social, por lo que es probable que se combine un esquema presencial con uno a distancia.

Además, dijo que se trabajará con especial atención en el cuidado de la salud, para identificar a la población que, por ejemplo, no haya completado el calendario de vacunación.

«Tenemos una profunda admiración por nuestros niños y niñas. Los extrañamos en las aulas, en las calles, en los parques y queremos decirles que es provisorio, que va a pasar», concluyó Sirotzky.