Por gestión del Gobierno Provincial, la investigadora del CENPAT viajó a Canadá a través del Programa Bec.Ar. El trabajo que la científica realiza permitirá entender el funcionamiento de los ecosistemas marinos de la provincia del Chubut.
gabriela CienciaLa Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia realizó las gestiones para que la licenciada en Ciencias Biológicas, Gabriela Williams, de 36 años, pueda acceder a una de las Becas del Programa Bec.Ar en Canadá y sea la primera elegida en Argentina dentro de la modalidad de curso corto de especialización.
El secretario de Ciencia de la Provincia, Santiago Miguelez, señaló que “desde la Secretaría se viene trabajando en coordinación con el Programa Bec.Ar, de Jefatura de Gabinete de Ministros, para reforzar la estrategia provincial sobre el conocimiento en los recursos del mar. Esto permite formar profesionales que luego ejercen sus actividades de investigación en nuestro territorio”.
Por su parte, la subsecretaria de Articulación Científica y Tecnológica, Brigitte Van den Heede, dijo que “los cursos cortos de especialización están orientados a profesionales formados en distintas especialidades relacionadas con los recursos acuícolas; Gabriela es la primera de ocho profesionales que realizarán cursos cortos a partir de este mes en distintas disciplinas relacionadas con este recurso y, en particular, con el procesamiento de muestras de la campaña científica del Buque Coriolis II, realizada en el 2014 en el Golfo San Jorge”.
“Esto nos permitirá acentuar el conocimiento geográfico sobre el Golfo, sobre todo su dinámica ambiental, permitiendo la toma de decisiones más acertadas respecto a su conservación y aprovechamiento sustentable”, agregó la funcionaria.
Al ser consultada, Gabriela Williams contó que “desde que tengo memoria me despertaron curiosidad los seres vivos y su ambiente, por lo cual al finalizar el colegio secundario decidí estudiar Ciencias Biológicas en la sede Puerto Madryn de la Universidad de la Patagonia ‘San Juan Bosco’. Esto permitió que me desarrollara profesionalmente en mi provincia, ya que soy nacida en Trelew y criada en Puerto Madryn”. Y agregó: “El camino recorrido me llevó a tomar interés y conciencia de la importancia que tiene el fitoplancton para la ecología del planeta y particularmente para nuestra región, por lo cual, en la actualidad, mis intereses están orientados a estudiar diversas características de estos organismos marinos”.
Gabriela trabajará en el Instituto Maurie Lamontagne (Fisheries and Oceans Canada), cuyas actividades se centran en la utilización de imágenes satelitales en oceanografía para determinar las relaciones existentes entre los procesos físicos y biológicos. Su experiencia es el estudio de las propiedades que influyen en el “color del mar”, que en las zonas costeras es de importancia para evaluar si los datos aportados por imágenes satelitales de clorofila-a (pigmento verde presente en las algas) y otras variables ambientales asociadas se corresponden con los de las mismas variables estimadas a partir de muestras de agua obtenidas en campañas oceanográficas.
La validación de datos de imágenes satelitales en aguas costeras argentinas, como el caso del Golfo San Jorge, es escasa y necesaria para implementar el uso de estos datos en diversos estudios de los sistemas marinos. La estimación de la concentración de clorofila-a, ya sea mediante imágenes satelitales o datos obtenidos en el campo, es de importancia para estudiar la abundancia espacial y temporal de los organismos fitoplanctónicos en el mar.
Campaña de Coriolis II
La campaña oceanográfica llevada a cabo en febrero de 2014 a bordo del barco oceonográfico Coriolis II permitió tomar muestras para determinar las propiedades ópticas del Golfo San Jorge con el objetivo de validar en forma operacional los algoritmos de color del mar.
En este aspecto, Gabriela sostuvo que sus expectativas son “profundizar conocimientos en bio óptica de manera de continuar con este tipo de investigaciones en Argentina, particularmente en los golfos patagónicos, y vincularme con investigadores y estudiantes del ISMER-UQAR y también conocer parte de la cultura de Quebec en Rimouski”.
Beneficio para Chubut
La investigadora chubutense explicó que el estudio que realiza traerá grandes beneficios para Chubut debido a que “saber sobre las diversas características del fitoplancton en nuestra provincia es muy importante, ya que estos organismos son la base de la trama trófica en el mar” y agregó que “comprender sus variaciones espaciales y temporales es de importancia para abordar, entre otros, el estudio de diversos aspectos del fenómeno de las mareas rojas y la evaluación de la calidad de las aguas costeras próximas a centros urbanos”.