Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • El BID eleva su compromiso con Argentina y proyecta más dólares en 2026
  • Tras los diversos anuncios y acciones marítimas de EE.UU en el Caribe, la Armada argentina inicia ejercicios navales tácticos en Tierra del Fuego
  • Morgan Stanley alerta: el dólar en Argentina podría superar los $2000 tras las elecciones
  • Llaryora y Torres apoyan la reforma fiscal pero exigen voz provincial: “las provincias tenemos que hacernos cargo de la seguridad»
  • Avanzan las capacitaciones finales para autoridades de mesa antes de las elecciones del 26 de octubre
  • Maduro rechaza «cambio de régimen» y acusa a la CIA
  • Decomisan 1.500 kilos de carne de guanaco en Trelew
  • Netanyahu: «El combate en Gaza no ha terminado»
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
jueves, octubre 16
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Festival «Mi Lugar» en Trelew reunirá talento chubutense y curanto patagónico este domingo 19 de octubre

    16 octubre, 2025

    Trelew impulsó hábitos saludables y conciencia ambiental en la Laguna Chiquichano

    15 octubre, 2025

    Merino destacó la unión público-privada en la nueva edición de Quonam Corre

    15 octubre, 2025

    Trelew se prepara para la tercera edición de “Quonam Corre”

    15 octubre, 2025

    Alumnos de Cushamen recorrieron el Parque Recreativo Municipal de Rawson, disfrutando juegos y espacios recreativos

    15 octubre, 2025

    Rawson y UPCN promueven la reflexión social con el taller “Repensando las Masculinidades”

    15 octubre, 2025

    Gonzalo Germillac, primer chubutense en competir en el Nacional de Pádel Adaptado

    15 octubre, 2025

    Rawson fortalece lazos con el Banco Credicoop para impulsar el desarrollo local

    15 octubre, 2025

    Sastre puso en marcha la construcción del SUM en la Escuela Técnica de la CAMAD

    15 octubre, 2025

    MAFICI 2024: 10 días de cine gratis en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Cursos gratis de celular y diseño en Puerto Madryn

    15 octubre, 2025

    Puerto Madryn brilló como sede del Regional de Gimnasia

    15 octubre, 2025

    Comodoro: izan bandera rosa contra el cáncer de mama

    16 octubre, 2025

    Comodoro vivirá el Día de la Madre más caluroso del semestre

    16 octubre, 2025

    Iturrioz exige endurecer las penas por delitos violentos en Comodoro Rivadavia

    16 octubre, 2025

    Comodoro se juega en equipo: CAI y Newbery debutan en el Regional Amateur con respaldo institucional

    15 octubre, 2025

    Esquel celebra el Día de la Madre con un Encuentro de Ferias lleno de música, sorteos y productos artesanales locales en la Plaza San Martín

    15 octubre, 2025

    Más de 1200 chicos participarán en la Liga Municipal de Fútbol Infantil de Esquel y sumarán en 2026 la primera edición de la Copa Femenina

    15 octubre, 2025

    Fuerte reclamo unánime desde Rada Tilly: el Concejo Deliberante exige al Gobierno Nacional no cerrar la oficina de Discapacidad

    15 octubre, 2025

    Esquel avanza con un nuevo playón deportivo en el barrio 28 de Junio

    15 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    El BID eleva su compromiso con Argentina y proyecta más dólares en 2026

    16 octubre, 2025

    Tras los diversos anuncios y acciones marítimas de EE.UU en el Caribe, la Armada argentina inicia ejercicios navales tácticos en Tierra del Fuego

    16 octubre, 2025

    Morgan Stanley alerta: el dólar en Argentina podría superar los $2000 tras las elecciones

    16 octubre, 2025

    Llaryora y Torres apoyan la reforma fiscal pero exigen voz provincial: “las provincias tenemos que hacernos cargo de la seguridad»

    16 octubre, 2025
  • Política

    Llaryora y Torres apoyan la reforma fiscal pero exigen voz provincial: “las provincias tenemos que hacernos cargo de la seguridad»

    16 octubre, 2025

    Avanzan las capacitaciones finales para autoridades de mesa antes de las elecciones del 26 de octubre

    16 octubre, 2025

    La Legislatura del Chubut debate una amplia agenda con proyectos clave

    16 octubre, 2025

    Milei prepara doble cierre de campaña: un acto en Ezeiza y otro en el interior para achicar la diferencia

    16 octubre, 2025

    Dictaminan que La Libertad Avanza reimprima su cartelería electoral antes del 26 de octubre

    16 octubre, 2025
  • Policiales

    Decomisan 1.500 kilos de carne de guanaco en Trelew

    16 octubre, 2025

    Balean a un hombre en Comodoro y se niega a declarar

    16 octubre, 2025

    Confirman que el cuerpo hallado es de Azul Semeñenko

    16 octubre, 2025

    Roban notebooks e iPhone de una camioneta en Trelew

    16 octubre, 2025

    Detienen a dos hombres con pistola en Comodoro

    16 octubre, 2025
  • Economía

    El BID eleva su compromiso con Argentina y proyecta más dólares en 2026

    16 octubre, 2025

    Morgan Stanley alerta: el dólar en Argentina podría superar los $2000 tras las elecciones

    16 octubre, 2025

    Becas Progresar: ¿cómo recuperar el pago si te dieron de baja?

    16 octubre, 2025

    ANSES adelanta las fechas de pago de noviembre para jubilados y pensionados

    16 octubre, 2025

    Caputo: «encuentro casi arcaico a la gente que cree que la única forma en que Argentina puede ser competitiva es teniendo una moneda débil»

    16 octubre, 2025
  • Nacionales

    Bullrich responde a los gobernadores: “Piden plata cada diez minutos”

    16 octubre, 2025

    Escándalo en ANSES: denuncian asociación ilícita y contratos millonarios

    16 octubre, 2025

    Aerolíneas Argentinas suspendió ocho Boeing 737-800 tras falla en motor del vuelo a Córdoba

    16 octubre, 2025

    Redes que Salvan Vidas es una iniciativa para transformar la atención del infarto en el país

    16 octubre, 2025

    Argentina crea test molecular para detectar Chagas en recién nacidos

    15 octubre, 2025
  • Patagonia

    Tras los diversos anuncios y acciones marítimas de EE.UU en el Caribe, la Armada argentina inicia ejercicios navales tácticos en Tierra del Fuego

    16 octubre, 2025

    Fallo histórico en la Patagonia: Mercado Libre deberá pagar indemnización por estafa virtual porque “no pudo demostrar su falta de culpa»

    16 octubre, 2025

    Menna cruzó al peronismo: “Cuando Alberto congeló las jubilaciones y Cristina vetó el 82%, no los escuché”

    15 octubre, 2025

    Trelew será sede del Festival ALTA DATA para potenciar a jóvenes chubutenses

    15 octubre, 2025

    Chubut bajo alerta por fuertes vientos: precaución en varias zonas

    14 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Política»Las 10 medidas que tomó el Gobierno para empezar a construir el “albertismo puro”

Las 10 medidas que tomó el Gobierno para empezar a construir el “albertismo puro”

12 enero, 2020
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

En los 30 días que lleva en la Casa Rosada, Alberto Fernández definió una gestión tendiente a mostrar su propio estilo y un control total del poder. Buscó desechar la idea del doble comando con Cristina Kirchner.

Alberto Fernández empezó a moldear lo que algunos llaman el “albertismo puro”, como señal de contrapeso al fantasma de aquella idea de “doble comando” que iba a tener en el poder con Cristina Kirchner en las sombras. Así trazó las directrices centrales de su gestión, que apuntan a profundizar el camino de la “tercera posición” en gran parte de la política argentina.

Ese camino del “medio”, la heterodoxia o la “tercera posición”, como abundan en describir en el Gobierno a la administración del poder actual que está construyendo el Presidente, se mezcló en el primer mes de su gobierno con un estilo diario de agenda sin previsiones, movimientos descontracturados que rompen con el protocolo y una imagen muy parecida a la de Néstor Kirchner.

“Las medidas que tomó hasta ahora el Presidente apuntan a la emergencia y muestran un estilo heterodoxo de relacionamiento con todos los actores. Puede que para algunos sectores se trate de medidas como hubiese tomado Macri en algún momento. Pero el Presidente es muy pragmático y todo lo que sirva para mejorar el bienestar de los argentinos lo hará sin pruritos ideológicos”, resumió ante Infobae un funcionario que tiene despacho cerca del ala presidencial y que conoce a Alberto Fernández desde hace más de 20 años.

La apreciación de la “tercera posición”. o el esquema heterodoxo que impuso Fernández a su poder. buscó en gran medida contrarrestar la imagen que se había formado en la campaña de un Presidente eventualmente manejado desde el despacho de Cristina Kirchner. La prueba está que la vicepresidenta no sólo se ha mantenido bastante distante del calor del poder –al menos en lo visible- sino que Fernández se ocupó en mostrarse como un “Presidente con control absoluto”, como les gusta graficar a los albertistas en el Gobierno.

A un mes de la asunción de Fernández, a muchos funcionarios de la Casa Rosada les parece una eternidad el tiempo pasado. “Parece como hace dos años que estoy acá y llevo apenas 20 días”, dijo el ministro de Trabajo Claudio Moroni hace unos días. El desgaste de los ministros y secretarios por el ritmo febril que le impuso Fernández al Gobierno es notable.

Existen coincidencias entre muchos funcionarios de la Casa Rosada que las medidas tomadas en este mes de gobierno de Fernández apuntaron a la emergencia social y económica, aunque es probable que esa situación de debilidad en la economía persista en los próximos seis meses. Más allá de esas proyecciones, entre las 10 medidas más sobresalientes que tomó el Gobierno en estos 30 días se cristaliza la idea de moldear el “albertismo puro” sintetizado en los siguientes ejes:

1-Emergencia económica. El proyecto de ley que aprobó el Congreso sustenta en gran medida la “base fundacional” del gobierno de Fernández con medidas que integraron un amplio abanico, que fue desde la suspensión por 180 días de la aplicación de la fórmula de actualización jubilatoria y de los aumentos de tarifas, la suba de las retenciones a los exportadores o los cambios en numerosos impuestos. En el Gobierno detestan hablar de “un ajuste encubierto”, como lo calificó la oposición. Pero admiten que muchas de estas medidas que apuntan a sectores de mayores recursos son las que Macri debería haber tomado y no se animó. En esta megaley aprobada se resumió la intención de Fernández de evitar una sangría de dólares en el Banco Central, promover el crecimiento económico y dar señales a los sectores de bajos recursos.

2-Lucha contra el hambre. El Presidente inauguró el plan de la tarjeta alimentaria que busca ayudar con productos de la canasta básica a dos millones de personas en situación vulnerable, en lo que conforma una de las directrices del Consejo del Hambre. En este aspecto, el Gobierno intenta retomar los ejes centrales del primer gobierno kirchnerista que frenó la situación de pobreza que venía de la crisis del 2001. Estas señales se completaron con medidas tendientes a aumentar fondos de la AUH y los planes de generación de empleo genuino en el campo de los movimientos sociales. El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo que “el plan de Argentina sin hambre es la base sustancial para empezar a tener un país donde la gente pueda educarse y trabajar sin problemas”.

3-Liga de gobernadores. En los 30 días de Gobierno circularon todos los gobernadores por la Casa Rosada sin distinción política. A la gran mayoría de estos los recibió el mismo Presidente, incluidos referentes de la oposición como Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rodolfo Suárez (Mendoza). A todos los gobernadores les garantizó una ayuda financiera y la firma de un nuevo pacto fiscal. También les `pidió que no hagan gastos excesivos y controlen sus cuentas. Las medidas traducen el esquema tradicional del PJ de ejercer el poder desde la Casa Rosada con una suerte de “liga de gobernadores” o una red de blindaje con las provincias, más aun si se trata de mandatarios peronistas. Es lo que hizo en su momento Carlos Menem y lo que repitió Néstor Kirchner. Cristina Kirchner no se caracterizó por una relación tan cercana con los mandatarios y relegó en su entonces ministro poderoso Julio de Vido esa tarea con la instrumentación de planes de obra pública.

4-La tercera posición diplomática. Las críticas de Fernández al régimen de Nicolás Maduro por la afrenta de fuerzas militares que impidieron la jura de Juan Guaidó en la Asamblea Nacional marcaron un giro copernicano en la tradicional diplomacia kirchnerista de apego a la Venezuela chavista. En la Cancillería aseguraron a Infobae que “no se trató de ninguna medida que no se haya adelantado en la campaña”. Se engloban allí los cuestionamientos del Presidente a la falta de libertades y violación a los derechos humanos por parte de Maduro, aunque esa estrategia tiene un límite: no mencionar la palabra “dictadura”. Es el mismo límite que se fijó el Presidente al no suscribir el comunicado del Grupo Lima que condenó “el uso de la fuerza por el régimen dictatorial de Maduro”.

En paralelo a esto la Cancillería le retiró las credenciales a Elisa Trotta, la embajadora de Guaidó en Buenos Aires. Quedó también que los gestos de no abandonar aun al Grupo Lima, no atarse a los lineamientos de Estados Unidos y cuestionar a Maduro a pesar de los pataleos de Luis D’Elía y el kirchnerismo duro alineado al eje bolivariano, marcan la estrategia de la “tercera posición”. Es la misma línea que mostró Alberto Fernández ante el conflicto de Medio Oriente, al instar a Irán y Estados Unidos a sentarse a dialogar, cuestionar el uso de la violencia y descartar la adhesión a un plan de sanciones económicas contra Teherán. En su esquema de política exterior, el Presidente también se enfrentó a Estados Unidos en el caso del refugio que le otorgó al ex presidente de Bolivia Evo Morales.

5-Multisectorial. La convocatoria amplia a la mesa de diálogo económico-social que hizo el Gobierno con referentes del empresariado, los sindicatos y los movimientos sociales es uno de los distintivos de esa política de “heterodoxia” que se ufana en mostrar el albertismo puro. El Presidente apunta a sustentar buena parte de su política con acuerdos transversales y la fotografía completa de esa convocatoria se resumirá en el proyecto de ley de creación de un Consejo Económico y Social que enviará el Gobierno al Congreso para las sesiones extraordinarias. La reunión de la multisectorial que lideró Fernández fue una fuerte apuesta por conseguir un respaldo a la emergencia económica y la estrategia del Presidente de honrar la deuda con el FMI “sin ajuste”. Este esquema no funcionó durante el gobierno de Cristina Kirchner porque en los últimos tiempos la ahora vicepresidenta había destruido los puentes con buena parte del empresariado y con los gremios. Es precisamente lo inverso que se propone ahora el Presidente.

6-Política de seguridad. La derogación de los protocolos de seguridad de la era Patricia Bullrich que impuso la nueva ministra Sabina Frederic coinciden con el giro que le quiso dar Alberto Fernández a las fuerzas de seguridad. Hubo aquí una plena coincidencia con Cristina Kirchner para atacar la “ortodoxia de derecha”, como calificaron en el gobierno a los protocolos de seguridad de Macri y que dieron lugar en su momento al caso Chocobar. Este nuevo esquema generó ciertos chispazos con sectores más duros del peronismo, representados en el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, que cuestionaron la derogación de protocolos como el uso de armas no letales, el pedido de los DNI en estaciones de trenes y el uso de armas de la policía fuera de horarios laborales.

7-Reforma en la AFI. La intervención dispuesta por el Gobierno en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) lleva el sello del secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, quien sufrió en carne propia las persecuciones de espías cuando en el gobierno de Kirchner denunció públicamente a Jaime Stiusso. Ni siquiera Macri o Cristina Kirchner se habían animado a tanto. Oscar Parrilli, ahora senador del Frente de Todos y ex jefe de la AFI, elogió la decisión de Fernández pero en su momento no hizo nada por frenar las guerras internas de la inteligencia. Ahora será el turno de la interventora Cristina Caamaño para demostrar hasta dónde llegará la depuración que se propuso el Gobierno de la agencia de inteligencia. Se dijo que habrá un blanqueo de los gastos de la AFI, que se están revisando 600 agentes contratados en la era Macri y que buena parte de sus fondos reservados irán a un programa de lucha contra el hambre. Todo esto busca mostrar un gobierno diferente y con sello albertista.

8-Retenciones al campo. La imposición de un aumento del gravamen al campo que incluyó el Gobierno en la ley de emergencia económica resultó ser una suerte de revival de la resolución 125 de Cristina Kirchner, aunque hasta ahora más limitado. Fue una suerte de señal al kirchnerismo duro que aplaudió la medida. La Mesa de Enlace del campo no quiso sentarse en la mesa de la multisectorial convocada por el Gobierno ante esta medida. Pero a diferencia de la era cristinista ahora el Gobierno mantiene una línea de diálogo subterráneo con algunos sectores del campo, como Coninagro y la Federación Agraria, para evitar un daño mayor de la protesta rural. La idea es precisamente no repetir el error de la 125.

9-Gestos a la Iglesia. A pocos días de asumir como Presidente, Alberto Fernández adelantó que enviará un proyecto de ley de para regular la interrupción voluntaria del embarazo y adelantó que quiere un debate “sensato”. Esta mención a un regreso del debate del aborto en el Congreso desató un fuerte malestar en la Iglesia que llegó al mismo despacho del Papa Francisco en el Vaticano. Después de ello, los obispos de la Conferencia Episcopal liderados por monseñor Oscar Ojea se reunieron con Alberto Fernández y cuestionaron la idea del Gobierno de querer avanzar con la ley del aborto. “Se trata de plantear una relación madura con las diferencias que podamos tener”, dijo un funcionario de la Cancillería sobre el vínculo de Alberto Fernández con la Iglesia, que busca ser contrarrestado con un fuerte trabajo de ayuda social en las villas del Estado en coordinación con las parroquias. De todas maneras, este enfrentamiento con la Iglesia por el aborto ni siquiera se animó a dar Cristina Kirchner cuando estuvo en la Casa Rosada.

10-Negociación con el FMI. La decisión del Gobierno de avanzar en un acuerdo con el FMI para renegociar la deuda está atada también al “albertismo puro”. El Presidente ya dijo públicamente que honrará la deuda pero “sin que los 45 millones de argentinos paguen el costo de un ajuste”. Se trata también de un estilo propio que difiere de otros gobiernos. No queda claro aún cuáles son las instrucciones precisas que tiene el ministro de Economía Martín Guzmán para desplegar en Washington. Pero está claro que se trata de una jugada fuerte de la Argentina, incluso no aceptar el resto de los fondos que podía recibir el país por el préstamo que inició Macri. Por ahora, el FMI está a la espera y ya elogió el primer mes de gestión del gobierno de Alberto Fernández. El Fondo planteó que el Gobierno adoptó medidas “cuidando que las cuentas fiscales no se vean afectadas”. Claro que el FMI también hizo una salvedad: aún espera ver un programa económico integral del Gobierno, un detalle no menor que también formará parte de la construcción de ese “albertismo puro” que se propone hacer el nuevo Presidente en muchas otras áreas.

Alberto Fernandez argentina gobierno medidas economicas
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Guillermo Burdisso firmó en Lanús tras superar la arritmia cardíaca
Siguiente Post El Gobierno busca extender “Precios Cuidados” a supermercados chinos

Noticias relacionadas

Llaryora y Torres apoyan la reforma fiscal pero exigen voz provincial: “las provincias tenemos que hacernos cargo de la seguridad»

16 octubre, 2025

Avanzan las capacitaciones finales para autoridades de mesa antes de las elecciones del 26 de octubre

16 octubre, 2025

La Legislatura del Chubut debate una amplia agenda con proyectos clave

16 octubre, 2025

Milei prepara doble cierre de campaña: un acto en Ezeiza y otro en el interior para achicar la diferencia

16 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.