El senador por Chubut Alfredo Luenzo dejó varias definiciones salientes en una entrevista con La Namunkurá. Ratificó su postura en contra de la megaminería y comparó la actividad con la zafra de langostinos, reveló que la provincia brindó información sobre los acreedores de la deuda de Chubut, se refirió al traslado de YPF de Comodoro a Santa Cruz y exigió una discusión sobre la distribución de la riqueza, con un tiro por elevación a la clase dirigente local como se aprecia en el título. “Si no, vamos a seguir teniendo maestros, enfermeros, jubilados, peregrinando por las calles con el frío y la angustia por dos pesos con cincuenta y en el mismo momento compañías exhiben miles de millones de dólares de ganancias”, expresó.
El enigma de los acreedores de la deuda de Chubut: ¿se sabe con quién debe negociar la provincia? “Correspondería al ministro de Economía (de la provincia)… esa información fue brindada, también quiénes son los actores que intervienen en la renegociación de la deuda. Los intermediarios siempre son un punto sensible (no hay un solo acreedor), no quisiera entorpecer las negociaciones de Oscar Antonena.
Minería, como la zafra de langostinos. “Siempre lo he dicho y lo sigo sosteniendo (hubo una mala interpretación y se aclaró, me reuní acá en el Hoyo con ambientalistas después de una charla que mantuve con el ministro de minería (Hensel), también dejé en claro que en la provincia hay una ley que prohíbe la megaminería. Es un tema que está en agenda, por más que no quieran ponerlo sobre la mesa. Corresponda que el Ejecutivo tome las decisiones y defina qué quiere hacer; finalmente serán los legisladores provinciales. Yo no estoy de acuerdo con la megaminería, no comparto ese criterio. Si uno mira lo que dejo la minería el año anterior, 3.200 millones de dólares, estamos muy cerca de lo que dejó una zafra de langostinos. Con el impacto que tiene la megaminería, el poco valor agregado que tiene este negocio, el impacto ambiental, central (cuando estamos viendo lo que ocurre con las fuentes de agua -en Comodoro, con el Lago Muster…-). Y otro aspecto: el jefe de gabinete y el propio presidente, motivado por la situación que vive el mundo y la crueldad del virus lo ha expuesto de manifiesto, que cualquier ámbito de discusión del desarrollo económico tiene que tener ahora tres patas: era antes el económico y social y se le incorpora el ambiental. Si no hay sustentabilidad sobre estos tres aspectos es muy difícil avanzar. Ya el mundo ha dado un grito de alerta: el virus nos advirtió lo que estamos haciendo los seres humanos; tenemos que replantearnos qué hacemos con la megaminería. Hya que preguntarle a la gente: si no hay licencia social no hay que avanzar, la gente tiene la última palabra, no los dirigentes de turno. Ya tenemos experiencias de muy malos negocios con los contratos petroleros en Argentina. Un factor a tener en cuenta: no hay peor momento para negociar este tipo de cosas cuando vos estás en una situación financiera asfixiante. Cuando vas al usurero siempre negociás muy mal, por cuestión de urgencias económicas. Ir a pedirle plata a quienes pueden especular con los pocos recursos no renovables que le quedan a Chubut en la situación en la que estamos. A aquellos que están a favor les advierto: es el peor momento para negociar. Mi postura es no, pero tampoco puedo imponerlo” indicó Luenzo.
Traslado de YPF de Comodoro a Santa Cruz. “Las Heras tiene la posiblidad de ser otro Vaca Muerta, el potencial exploratorio está en el norte de Santa Cruz. Ahora, desde el punto de vista del lugar histórico que tiene YPF no hay que negociarlo. YPF central tendría que estar en Comdodoro y no en Capital. Tensan aún más la angustia social de manera innecesaria. Ya está resuelto: se va a compartir la administración. Pero la cuna del petróleo es Comodoro (…) con una entrega de más de 500 mil millones de dólares en estos 100 años de historia“.
Recursos y ganancias. Luenzo expresó: “Hay que revisar algunos contratos petroleros en la provincia, casi a la perpetuidad. Lo que tenemos que discutir es la renta petrolera. Lo otro (el traslado) es simbólico. Si vos mostrás compañías petroleras el año anterior que exhiben ganancias por 7, 8, 9 mil millones de dólares (no te olvides que la matriz energética tuvo una ganancias de 50 mil millones de dólares), y en el mismo momento donde las compañías exhiben la magnitud de las ganancias y tenés docentes, médicos, enfermeros que cobran tres meses más tarde algo está mal. Eso es lo que tenemos que discutir. ¿Por qué no discutimos la distribución de la riqueza en la provincia de Chubut? La misma pasión que le ponemos a esta discusión hay que ponerla en la distribución de la renta en Chubut, si no, vamos a seguir teniendo maestros, enfermeros, jubilados, peregrinando por las calles con el frío y la angustia por dos pesos con cincuenta y en el mismo momento compañías exhiben miles de millones de dólares de ganancias. Y pasa en casi todo el arco productivo. En el lagostino, 2.600 millones de dólares de exportación, ¿cuánto le quedó al chubutense? ¿Por qué no discutimos soberanía alimentaria en la ‘Pampa Azul’? Vivimos de espaldas al mar. Y discutamos ganancias, no discutamos otra cosa, saquemos de lado palabras que parecen que son malditas, ‘como expropiación’; no. Si no nos animamos a dar esta discusión… hay demasiadas almas bondadosas en la provincia del Chubut, digamos, del lado de aquellos que se apropian de nuestra riqueza. No sigamos por ese camino”.
Sesión Bicameral por Vicentín. Luenzo indicó “Es el tema central. Vamos a sancionar una ley que crea la Comisión Bicameral investigadora para saber qué ocurrió con Vicentín; queremos dar una respuesta a la sociedad argentina, que la merece. Hay un Banco Nacional, que le pertenece a todos los argentinos, que le prestó, en un momento donde ya la empresa no estaba en condiciones de afrontar un crédito de esta magnitud, 300 millones de dólares (casi 18 mil millones de pesos). Y también saber qué pasó con las divisas que se fugaron del país, o presuntamente se triangular con Paraguay, con las empresas offshore que tiene esta compañía, pero fundamentalmente nos preocupa el destino de 2.600 pequeños y medianos productores que hoy no tienen la posibilidad de cobrar. Vamos a investigar a fondo qué ocurrió con este tema”.
Democratización de la pauta oficial hacia medios comunitarios y sociales (Luenzo es el presidente de la comisión de Medios de Comunicación). “Es uno de los temas que tenemos, federalizar la pauta, fue uno de los compromisos que asumió el presidente. Siempre nos quedamos con buenas intenciones pero nunca se pudo evitar la concentración en los medios de la capital, medios dominantes. Esto tiene que cambiar, tener un control parlamentario, lo mismo que los medios públicos. En los últimos cuatro años los recursos no fueron donde tenían que ir: es poco y nada lo que se ha hecho. La comisión tiene una gran responsabilidad sobre este tema”finalizó Luenzo .