Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación
  • Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada
  • El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn
  • El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado
  • Torres reinauguró la Casa de Gobierno: “No podemos permitir que se vuelva a atentar contra el patrimonio de los chubutenses”
  • Boca recupera a Milton Giménez y al chileno Alarcón para los playoffs del Torneo Apertura
  • En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja
  • Nacho Torres: “En Chubut nunca se pensó que íbamos a tener épocas de vacas flacas”
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, mayo 10
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
    Obra canal de Roca

    El Concejo le pidió a Provincia fondos para la obra del canal de la Roca

    9 mayo, 2025
    Jornada salud Abásolo y Moure

    Realizarán una jornada de salud en el Abásolo y el Moure

    9 mayo, 2025
    Othar plan ambicioso obras

    Othar: “Este año tenemos un plan ambicioso de obras que estamos cumpliendo con una imputación de casi el 45%”

    8 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Trelew torneo profesional tenis

    Trelew vuelve a ser sede de un torneo profesional de tenis internacional

    8 mayo, 2025
    Trelew evento Rotary Club

    Solidaridad y liderazgo comunitario: Trelew recibe evento internacional del Rotary Club

    8 mayo, 2025
    Mejoras Terminal Ómnibus Trelew

    Merino inauguró mejoras clave en la Terminal de Ómnibus de Trelew

    7 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    Sastre solicitará al Concejo Deliberante adherir a la Ley que crea la Empresa Provincial de Energía

    9 mayo, 2025

    Chubut efectuó capacitación sobre Trata y Tráfico de Personas en el Aeropuerto de Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    Sastre cambio cañería Roca

    Gustavo Sastre supervisó las obras de cambio de cañería en el barrio Roca

    8 mayo, 2025

    Biss recibió a participantes de la Escuela Internacional de Posgrado sobre el cuidado del agua en Chubut

    9 mayo, 2025
    Concejo Deliberante

    El Concejo Deliberante declara de interés municipal la Escuela de Formación y Capacitación para el personal embarcado de la marina mercante

    9 mayo, 2025

    Rawson convoca a la 3° Expo Capital de productores de la Comarca Virch-Valdés

    9 mayo, 2025
    EMRaTur

    El EMRaTur participó de la 24ª Edición del Workshop Turístico de agencias de viajes para promocionar sus atractivos

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    Trevelin realizará el 1° Encuentro de Militancia Peronista de la Cordillera

    9 mayo, 2025
    Taccetta caldera Escuela Experimental

    Taccetta aprobó la compra de una caldera para la Escuela Experimental

    9 mayo, 2025
    El Hoyo

    El Hoyo fue sede de intensas capacitaciones en emergencias

    9 mayo, 2025
    Merino

    Merino destaca la reapertura de la Casa de Gobierno como símbolo de recuperación

    9 mayo, 2025
    Municipio de Gaiman

    El Municipio de Gaiman participó en la Segunda Jornada de Turismo y Deporte en Puerto Madryn

    9 mayo, 2025
    municipio de Esquel

    El municipio de Esquel sumó tres nuevas estaciones de reciclado

    9 mayo, 2025

    La Municipalidad avanza con la obra para que más de 180 familias del loteo ex Radio Estación tengan acceso a agua potable

    9 mayo, 2025
  • Política
    Nacho Torres

    Nacho Torres: “En Chubut nunca se pensó que íbamos a tener épocas de vacas flacas”

    9 mayo, 2025

    Caso Prior: un préstamo cuestionado y nuevos nombres en la lista de investigados

    9 mayo, 2025
    PRO

    Crujen los bloques de PRO en el Congreso y crece la desconfianza entre bullrichistas

    9 mayo, 2025
    Milei segunda reunión

    Milei encabeza la segunda reunión de equipo

    9 mayo, 2025
    Edificio Gobierno Chubut

    Edificio de la Casa de Gobierno de Chubut reabre sus puertas nuevamente

    9 mayo, 2025
  • Policiales
    banda narco

    Cayó banda narco en Rosario: ocho detenidos y droga incautada

    9 mayo, 2025
    Identificaron al hombre

    Identificaron al hombre que murió tras ser arrastrado por un micro en Corrientes

    9 mayo, 2025
    Niña de tres años

    Tucumán: Niña de tres años denunció que era abusada por su papá

    9 mayo, 2025
    Liberaron al joven

    Merlo: Liberaron al joven que atropelló y mató al motochorro

    9 mayo, 2025
    Detenida por intentar cometer una estafa

    Detenida por intentar cometer una estafa en un banco de La Plata

    9 mayo, 2025
  • Economía
    dólar

    En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

    9 mayo, 2025
    Oficializaron aumento salario

    Oficializaron el aumento del salario mínimo

    9 mayo, 2025
    Mayoristas y almacenes

    Mayoristas y almacenes están ganando terreno frente a los supermercados e hipermercados

    9 mayo, 2025
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
    Crecimiento del crédito

    Una calificadora de riesgo prevé un crecimiento del crédito de hasta 50% en 2025

    9 mayo, 2025
  • Nacionales
    Subte con QR

    Desde el lunes 12 de mayo se podrá pagar el subte con QR

    9 mayo, 2025
    Cosachov declara juicio Maradona

    La psiquiatra Agustina Cosachov pidió declarar en el juicio por la muerte de Maradona

    8 mayo, 2025
    Gobierno felicitó León XIV

    El Gobierno felicitó al papa León XIV y pidió que defienda la vida, la libertad y la propiedad privada

    8 mayo, 2025
    Las malas condiciones del clima

    Buenos Aires y otras 11 provincias afectadas por alerta por tormentas y granizo

    8 mayo, 2025
    Senado emergencia Bahía Blanca

    El Senado aprobó la declaración de emergencia en Bahía Blanca

    7 mayo, 2025
  • Internacionales
    León XIV

    ¿Cómo será el pontificado de León XIV?: dos cardenales adelantaron las prioridades de la misión del nuevo Papa

    9 mayo, 2025
    Trump aranceles con China

    Donald Trump amenaza con nuevos aranceles pese a señales de distensión con China

    9 mayo, 2025
    Papa León XIV primera misa

    El papa León XIV presidió su primera misa desde la Capilla Sixtina

    9 mayo, 2025
    Contraataque nuclear

    Corea del Norte: Kim Jong-un supervisa un simulacro de contraataque nuclear

    9 mayo, 2025
    Letitia James

    Justicia de EE.UU. investiga a Letitia James fiscal general de Nueva York

    9 mayo, 2025
  • Petróleo
    Tecpetrol

    Tecpetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta con una rama lateral

    9 mayo, 2025
    Santa Cruz ratificó áreas de YPF

    Gobierno de Santa Cruz ratificó el acuerdo para la cesión de áreas de YPF a FOMICRUZ

    8 mayo, 2025
    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta

    Pluspetrol invertirá en Vaca Muerta para escalar la producción en Bajo del Choique y La Calera

    8 mayo, 2025
    Empresas neuquinas alianzas EE.UU.

    Empresas neuquinas buscan alianzas en EE.UU. para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta

    7 mayo, 2025
    El Eternauta YPF Comodoro

    El autor de El Eternauta trabajó para YPF en Comodoro Rivadavia y escribió La aventura del petróleo

    6 mayo, 2025
  • Patagonia
    Feria del Libro en Neuquén

    La Feria del Libro se llevará en Neuquén

    9 mayo, 2025
    Cajón de los Chenques

    El Cajón de los Chenques, una joya termal escondida en el corazón del norte neuquino

    8 mayo, 2025
    Choque trágico El Bolsón

    Más detalles sobre el trágico choque en el que murió un joven en El Bolsón

    8 mayo, 2025
    Otoño Villa Traful refugio

    Otoño mágico en Villa Traful: un refugio patagónico de calma y belleza

    7 mayo, 2025
    Bariloche espera visitantes invierno

    Invierno 2025: Bariloche espera gran cantidad de visitantes

    7 mayo, 2025
Cholila Online
Home»Economía»Mariana Conte Grand: «Para ningún gobierno debería ser tabú trabajar sobre economía verde»
economía verde

Mariana Conte Grand: «Para ningún gobierno debería ser tabú trabajar sobre economía verde»

25 marzo, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

La economista ambiental habla sobre las perspectivas respecto al clima y otras problemáticas medioambientales en el gobierno de Mauricio Macri y en el de Alberto Fernández. ¿La Argentina podrá cumplir con su contribución al cambio climático (NDC), presentada en 2020?

Se suele pensar a la economía como sinónimo de modelos, proyecciones o finanzas. Pero existe en realidad una amplia gama de temas que son objeto de estudio de esta ciencia, incluyendo el ambiente. Allí es donde aparece la economía ambiental, que aplica instrumentos para solucionar problemas sobre el uso de los recursos naturales.

En la Argentina, la especialidad tiene por ahora poco desarrollo y por ello todavía no hay muchos especialistas. Entre ellos, se destaca Mariana Conte Grand, doctora en economía ambiental de la Universidad de California y actualmente la directora de la Licenciatura en Economía de la Universidad del CEMA (Ucema).

En una entrevista exclusiva con El Cronista, Conte Grand describió la actualidad de la economía ambiental y analizó el rol del ambiente en las políticas públicas de la Argentina. Además, se refirió a la transición a nivel global hacia economías sostenibles y a las lecciones que dejó la pandemia en relación al cuidado del ambiente.

¿Cuál es la tarea de los economistas ambientales?

El economista ambiental tiene tres áreas centrales de trabajo. Ayuda en el diseño de las regulaciones ambientales, por ejemplo, si se quiere hacer un impuesto verde el economista te va a decir de cuánto tiene que ser ese impuesto para que se reduzcan las emisiones. Es el área de la regulación. Luego, se enfoca en la valuación de los impactos ambientales. Es decir, si hay un derrame minero se evalúan sus costos a través de metodologías específicas. Por último, la tercer gran área son los impactos de las regulaciones sobre distintas cosas. Por ejemplo, si es cierto o no que al introducir regulaciones ambientales las empresas se van a trasladar a otro país.

A pesar de su importancia, sos una de las pocas economistas ambientales en el país. ¿Los economistas están llegando tarde a trabajar por la protección del ambiente?

Hay que tener en cuenta que la profesión económica está más atrasada a nivel global que las ciencias naturales. Hace más años que en el área de cambio climático hay modelos que proyectan las emisiones, como pueden bajar o subir. Hay más literatura a nivel global de ambiente que de economía. Al mirar a los profesionales, en el exterior hay bastantes más economistas ambientales que en la Argentina. Incluso en la región, Colombia, Chile y Perú, por nombrar a algunos, tienen más economistas en esta área que la Argentina. No hay mucha demanda en el país y el gobierno contrata muy pocos. Yo me metí en economía ambiental al trabajar en Cancillería, pero desde entonces no hubo un aumento de especialistas que se dediquen a esto.

¿Cuán presente está el ambiente al momento de discutir políticas públicas en la Argentina?

Está más que hace 20 años cuando volví de estudiar en los Estados Unidos. Al menos se habla un poco más de ambiente, con distintos matices de acuerdo al gobierno. Para Macri el cambio climático era un tema muy importante porque estábamos con la reunión del G20 acá y porque a escala internacional el tema estaba destacado, lo que le servía al gobierno para conseguir presencia internacional. Ahora, cuando asumió Alberto Fernández habló más del ambiente de lo que hubiera pensado. Y se extendió del cambio climático a otros temas sociales bien locales como los basurales. Es otra perspectiva, pero también está interesado. Para ningún gobierno debería ser tabú trabajar sobre economía verde.

La economía del país depende en gran medida de actividades que afectan al ambiente y dependen de recursos naturales. ¿Hay que ir hacia otro modelo económico?

Ese es el debate que falta dar. Es obvio que Vaca Muerta y la minería tienen impactos ambientales. Pero también es obvio que si el país no crece no va a andar. Nunca los gobiernos se animan a decir vamos a contaminar, pero vamos a buscar un equilibrio, controlando a las industrias contaminantes. Hay que tratar de que se crezca más verde, lo que es difícil en un país con tanta pobreza y en una situación económica tan mala. Hay dos maneras de lograrlo. O del lado de los impuestos, cobrando ingresos a toda actividad que emita emisiones contaminantes, lo que afectaría al sector privado y las personas. O invirtiendo y con más desarrollo tecnológico.

¿Se debe apostar a incentivos hacia actividades sustentables e impuestos más altos a aquellas contaminantes?

Ya tenemos un impuesto al carbono en la nafta en la Argentina. Pero el problema de esos impuestos es que son regresivos. Le cuesta más pagarlo al que es más pobre, siempre que tenga auto. Se ha hablado de usar mecanismos de compensación, devolviendo con lo recaudado a los que más lo necesitan. Todo esto significa diseñar instrumentos específicos, algo que no es factible con el actual gobierno. No son amigos de los mecanismos de mercado. Macri avanzó con el impuesto al carbono no porque le gustara sino porque para entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico lo necesitaba. Mirando lo que dicen la nueva contribución climática de la Argentina, no me da la impresión que vayan a apoyar esos mecanismos de mercado, sumado a que el Papa Francisco tampoco cree en ellos

Tal como mencionás, la Argentina presentó a fines de 2020 su nueva contribución en cambio climático (NDC), una hoja de ruta de cara a 2030 que implica grandes cambios para bajar las emisiones. ¿Cómo se avanzará en lograrlo?

Considerando cómo está la economía por la pandemia y lo que va a venir en los próximos años, no creo que sea difícil para la Argentina cumplir su meta. Pero la NDC es poco específica comparada con la anterior, en el sentido de que los ejes rectores que propone se superponen y son muy generales. Eso no quita que la Argentina tenga un muy buen equipo en cambio climático y que desarrolla datos sólidos. Pero sigue faltando detalle de cómo lo van a implementar y lograr lo que proponen en el texto.

En ese sentido, ¿qué representa Vaca Muerta específicamente, considerando que en términos de emisiones no debería ser explotado, pero al mismo tiempo es la gran apuesta del gobierno?

Nosotros necesitamos los combustibles fósiles. Ahora se habla de volver a importar con barcos de gas y nos vamos a volver una vez más dependiente de las importaciones, más allá de lo que el mundo haga con los fósiles. El gobierno necesita políticas coherentes para su economía y de ahí ver los impactos ambientales que tendrían las actividades a desarrollar. Sin un rumbo claro es muy difícil. Hay cierta gestión en temas ambientales, pero en cosas chicas como basurales. El Ministerio de Ambiente está en la política ambiental de lo micro, que puede manejar solo sin otros ministerios.

La pandemia mostró en gran parte de 2020 un mundo con menos contaminación, para luego volver al escenario anterior con la reactivación económica. ¿Qué lecciones deja lo ocurrido en el camino hacia una economía sostenible?

Nos dimos cuenta que estando todos encerrados y con la economía parada no logramos bajar las emisiones del todo. Todo lo que hacemos genera emisiones, desde prender el aire acondicionado a usar un celular. Con la pandemia nos dimos cuenta que no alcanza con un cambio de comportamiento. No alcanza con que la gente no se desplace, con que dejemos de consumir. Lo que hace falta para salir de esto es tecnología e innovación. Tienen que haber más desarrollo tecnológico. No vamos a salir verdes de la pandemia, pero vamos a mejorar poco a poco.

Al igual que los países, las empresas deben evolucionar hacia un nuevo paradigma de desarrollo sostenible donde lo ambiental tenga tanto peso como lo social y lo económico. ¿Cuán presente está esto en el sector privado?

Friedman dijo en 1970 que la responsabilidad social de las empresas es maximizar beneficios dentro de la ley. Si la ley incluye restricciones ambientales, genial, pero ¿qué pasa cuando la ley no es ambiciosa para más control de las empresas? El beneficio es ingresos menos costos. En ingresos está el ambiente. Si a los consumidores les encanta vivir en ambiente limpio y consumir cosas que contaminan poco, las empresas van a querer tratar de ser limpias. Y también entra en costos porque las empresas pueden entrar en un juicio por no tomar buenos recaudos o los empleados solo pueden querer trabajar en empresas con buena reputación verde. Las empresas se han inclinado a considerar cuestiones ambientales y estar al día con esto. Paga ser verde en la mayoría de los casos.

El cambio climático es el gran desafío para gobiernos, empresas e individuos. ¿Se puede cumplir con los objetivos del Acuerdo de París a pesar de los numerosos informes que indican que vamos en la dirección contraria?

Las proyecciones muestran que no están los números para cumplir el acuerdo. El tema principal es la no posibilidad de sanciones directas dentro del Acuerdo de París al no haber autoridad supranacional. Se habla de sanciones en frontera, con los productos de algunos países castigados para no ingresar a ciertos mercados por su huella ambiental. Sería un tema grande para Argentina, pero la Organización Mundial de Comercio lo podría objetar. La única opción es este tipo de sanciones o lograr un financiamiento climático. Por voluntad el Acuerdo de París no va a funcionar. No está lo suficientemente maduro todavía.

La asunción de Biden en los Estados Unidos representa para muchos una esperanza en ese sentido, al igual que la cumbre COP26. ¿Puede ser el 2021 un año significativo en materia climática?

La asunción de Biden es buena noticia para el mundo. Trump era nefasto con políticas ambientales. Esto puede ser bueno, pero tampoco es que vamos a estar re verdes porque Trump se fue. Es una cosa positiva porque Europa generalmente es más verde, China algo está haciendo también. Si Estados Unidos opta por Biden es algo positivo. El retroceso climático de Trump no sólo era negativo por las emisiones del país, sino también por el efecto que generaba en otros países.

Fuente: Cronista

 

Argentina Economía Mariana Conte Grand Política verde
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Semana Santa en Argentina: medidas, toque de queda, qué se puede hacer y qué no
Siguiente Post Senado aprobó declarar zona de desastre y de emergencia a terrenos afectados por incendios

Noticias relacionadas

dólar

En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja

9 mayo, 2025
Milei segunda reunión

Milei encabeza la segunda reunión de equipo

9 mayo, 2025
Trump aranceles con China

Donald Trump amenaza con nuevos aranceles pese a señales de distensión con China

9 mayo, 2025
Oficializaron aumento salario

Oficializaron el aumento del salario mínimo

9 mayo, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.