Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Último fin de semana extra largo del año: del 21 al 24 de noviembre
  • Avanza el plan de bacheo municipal para mejorar las calles de Esquel
  • La colección “Chubut Territorio Creativo” sigue su gira por la provincia
  • Startup argentina Wizor desarrolla simulador espacial reconocido por la NASA
  • Di María: gol, asistencia y capitanía en triunfo de Central
  • 4 Jugadores de Boca Buscan un Lugar ante River
  • Elecciones en River: socios eligen nuevo presidente
  • Manuel Adorni asumirá como jefe de Gabinete el lunes: «Gracias al Presidente y a la secretaria general, Karina Milei»
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, noviembre 1
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Merino sobre el cambio de gabinete en Trelew: «No tiene que ver con lo electoral ni con cuestiones personales»

    1 noviembre, 2025

    Trelew celebra el éxito de Octubre sin Plástico con más de 3 toneladas recolectadas en escuelas

    31 octubre, 2025

    La Municipalidad de Trelew solicitó más tiempo para presentar el Presupuesto 2026

    31 octubre, 2025

    Trelew realiza amplio trabajo de limpieza y embellecimiento en Stella Maris

    30 octubre, 2025

    Rawson recibe este fin de semana la doble fecha del Safari Pista Zonal con apoyo municipal

    31 octubre, 2025

    Rawson impulsa un proyecto de forestación y capacitación junto a agricultores locales

    30 octubre, 2025

    Rawson acompañó la Muestra Artística Vocacional del ISFDA Nº 805 con gran convocatoria

    30 octubre, 2025

    Tras nueve años de abandono, el pesquero “Sagrado Corazón” será removido del puerto de Rawson

    30 octubre, 2025

    Cierran temporalmente el CAPS Ruca Calil de Puerto Madryn por obras de refacción integral

    31 octubre, 2025

    Puerto Madryn recibe la Feria de Ediciones de Obra Gráfica este fin de semana

    31 octubre, 2025

    Puerto Madryn convoca a ballets para celebrar el Día de la Tradición el 10 de noviembre: Inscripciones hasta el 6 en la Casa de la Cultura.

    31 octubre, 2025

    Puerto Madryn estrena su primer Ramada Residence by Wyndham este 14 de noviembre

    31 octubre, 2025

    Comodoro inicia cortes de agua en zona sur y central por reservas

    1 noviembre, 2025

    Pronóstico en Comodoro Rivadavia: sábado ventoso y máxima de 22 grados

    31 octubre, 2025

    Inseguridad en Balcón de la Ciudad: ola de robos y bronca vecinal por la falta de respuestas policiales

    31 octubre, 2025

    Convocan a una gran campaña solidaria en Comodoro: “Que nadie se quede sin disfrutar la Navidad”

    31 octubre, 2025

    Avanza el plan de bacheo municipal para mejorar las calles de Esquel

    1 noviembre, 2025

    Chubut impulsa el III Encuentro de Becarios Cofinanciados CONICET 2025 en Esquel

    31 octubre, 2025

    Ganadería patagónica: buscan revertir la crisis en Esquel

    29 octubre, 2025

    Paseo Trelew: más de 3 mil visitantes disfrutan cada sábado de un espacio renovado y sustentable

    29 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Último fin de semana extra largo del año: del 21 al 24 de noviembre

    1 noviembre, 2025

    Avanza el plan de bacheo municipal para mejorar las calles de Esquel

    1 noviembre, 2025

    La colección “Chubut Territorio Creativo” sigue su gira por la provincia

    1 noviembre, 2025

    Startup argentina Wizor desarrolla simulador espacial reconocido por la NASA

    1 noviembre, 2025
  • Política

    Manuel Adorni asumirá como jefe de Gabinete el lunes: «Gracias al Presidente y a la secretaria general, Karina Milei»

    1 noviembre, 2025

    Ramiro Marra ironizó sobre el ascenso de Adorni con una metáfora futbolera: “iba a jugar en reserva”

    1 noviembre, 2025

    “Algún día voy a contar cómo fueron las cosas con Cristina”:Alberto Fernández envió un mensaje encriptado a Cristina Kirchner

    1 noviembre, 2025

    Cristina Kirchner, tras la derrota en las elecciones: «Al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo»

    1 noviembre, 2025

    Bullrich rompe con Macri: siete diputados del PRO se suman a La Libertad Avanza

    1 noviembre, 2025
  • Policiales

    Investigan crimen de joven apuñalado en Madryn

    1 noviembre, 2025

    Atropellan a motociclista en Trelew: internada

    1 noviembre, 2025

    Joven Muere Apuñalado en Avenida de Puerto Madryn

    1 noviembre, 2025

    Recuperan moto robada y detienen a dos hombres

    1 noviembre, 2025

    Persecución y Detención en Gimnasio Municipal 4

    1 noviembre, 2025
  • Economía

    Macri y Caputo encabezarán el Foro ABECEB junto a líderes globales y empresarios

    1 noviembre, 2025

    «Administrará con más eficiencia»: El Gobierno avanza con una agresiva agenda de privatizaciones de empresas clave de transporte y energía

    1 noviembre, 2025

    Los argentinos compraron más de USD 5.000 millones en septiembre, la cifra más alta desde 2018

    1 noviembre, 2025

    Argentina agiliza la exportación de peras y manzanas a México con nuevo protocolo fitosanitario

    1 noviembre, 2025

    Argentina vuelve al radar de los mercados internacionales

    1 noviembre, 2025
  • Nacionales

    Último fin de semana extra largo del año: del 21 al 24 de noviembre

    1 noviembre, 2025

    PAMI lanzó un botón de emergencia para afiliados: cómo usarlo

    31 octubre, 2025

    La producción de acero confirma un fuerte freno en la economía argentina

    31 octubre, 2025

    Adorni: «Mientras el Garrahan mejora su infraestructura y reabre quirófanos, algunos gremios vuelven a politizar usando la violencia»

    31 octubre, 2025

    Cuenta DNI lanza nuevos descuentos en noviembre: beneficios de hasta el 40% en más de 10 rubros

    31 octubre, 2025
  • Patagonia

    Reabren los campings de Patagonia Azul en Chubut con acceso gratuito

    1 noviembre, 2025

    En Santa Cruz las represas avanzan, pero sin fecha de reactivación: “Es positivo el trabajo que se está haciendo”

    1 noviembre, 2025

    Cabo Raso: la joya salvaje del turismo patagónico que resiste al olvido

    31 octubre, 2025

    El lunes 3 de noviembre es feriado en Chubut: ¿cuáles son los motivos?

    31 octubre, 2025

    Camuzzi Gas del Sur aplicará nuevos cuadros tarifarios con ajustes mensuales

    31 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»Chubut»Comodoro y Chubut: 50 años de fracasos y una clase política que no supo ver el futuro

Comodoro y Chubut: 50 años de fracasos y una clase política que no supo ver el futuro

27 febrero, 2023
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Comodoro Rivadavia celebró esta semana 122 años de vida, y los festejos fueron disfrutados por miles de personas. Pasado el momento sagrado del festejo, es preciso reflexionar sobre su historia y sobre su futuro. La otrora «capital nacional del petróleo» está frente a una de sus mayores crisis históricas, que recién comenzó a impactar en materia petrolera, económica y social. El problema va más allá del presente, y hay que buscar las claves en el fracaso que vienen experimentando la ciudad y el conjunto de la provincia desde hace por lo menos 50 años.

No hay desarrollo a la vista, la cuestión petrolera va en decrecimiento y tanto Comodoro como el conjunto de la provincia han desaprovechado las oportunidades que tuvieron de encontrar caminos equilibrados y sostenibles de desarrollo equitativo. Sigue faltando agua como hace más de un siglo, el petróleo soluciona cada vez menos las necesidades socio económicas chubutenses y hay porciones de la provincia -como la Comarca Andina del Paralelo 42 y gran parte de la Meseta- que se encuentran completamente a la deriva y a la buena de Dios.

Chubut ha sido en las últimas cinco décadas una provincia donde una minoría hizo grandes negocios en el sector privado a costa del sector público, siempre obteniendo prebendas y seguridades para sus inversiones. El sector privado empresarial y productivo y una parte del comercial se han beneficiado de los recursos públicos y le han dejado poco y nada al conjunto de la sociedad.

La clase política dirigente, tanto la actual como la de décadas anteriores, ha sido incapaces o no se han propuesto modificar esta realidad. Ha dormido sobre los laureles «que supimos conseguir» por gracia de la naturaleza, sin planificar seriamente. La famosa «teta del Estado» siempre ha dado leche para que unos pocos acumulen en detrimento de una comunidad chubutense estructuralmente empobrecida; más allá de los altos sueldos que se cobran en el petróleo, tareas en las que se dejan jalones de vida en el campo.

Sociedad sin futuro

Comodoro como eje petrolero y Chubut como una provincia con notables recursos, aparecen en conjunto como una paradójica sociedad sin destino. No existe un plan de desarrollo productivo equitativo y distributivo. La provincia desaprovechó todas y cada una de las oportunidades de desarrollo que fueron apareciendo a lo largo de cinco décadas, y las pocas que supo aprovechar no mejoraron sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.

Los últimos proyectos «serios» de desarrollo para la provincia los encaró el Estado nacional, desde el descubrimiento del petróleo hasta finales de la década del ’60. Luego todo fue en franco retroceso y los escasos procesos de evolución quedaron en manos del capital privado. Ya en los ’90 el estatismo terminó pulverizándose con las privatizaciones y la provincialización de las prestaciones esenciales, como la educación, la salud y los servicios públicos.

Al «no futuro» imperante desde hace 50 años, ahora se le suma una nueva crisis a raíz de que Vaca Muerta absorbe casi todas las inversiones y las prioridades de un Estado nacional desesperado por la obtención de dólares para pagar la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El problema es estructural porque no hay una visión de desarrollo, menos aún equitativo y en base a la distribución de la renta, porque no hay que olvidar que el Estado es el dueño de los recursos y el que debería fijar las pautas productivas de la provincia.

¿Cuál es hoy la oportunidad de desarrollo más relevante para Comodoro Rivadavia y Chubut? La respuesta es incierta; aunque los cartones pintados con los que se busca crear el imaginario colectivo de un futuro posible se van despintando con el paso del tiempo y el deterioro de ideas superficiales o jamás analizadas exhaustivamente.

Del desarrollismo al privatismo

Cuando arrancó Comodoro haciendo punta en Chubut y la región de la Cuenca del Golfo San Jorge, el desarrollo a partir de la explotación petrolera dio sus frutos. La sociedad que se creyó el emirato patagónico de Dubai estaba basada en un Estado fuerte que se cargaba sobre sus hombros el desarrollo local y regional, pero tenía la perspectiva puesta en lo nacional.

El estatismo paternalista mosconiano tuvo una larga y benefactora impronta para la región, expandiendo sus beneficios al conjunto de la provincia. Chubut siempre dependió de YPF y de las regalías petroleras.

Inclusive hoy en día el 30% de los ingresos de la provincia proviene de la actividad petrolera.

Son esos mismos recursos los que sirvieron para ser despilfarrados como «garantía» en los últimos 20 años para sostener los endeudamientos tomados en la provincia y dejarla con un grillete eterno de vencimientos en dólares.

Dos décadas más tarde la mayoría de las obras para las que se tomó tanta deuda en dólares no existen y los vencimientos ahogarán las cuentas públicas por varios años más. Eso sí, políticos enjuiciados o presos por la emisión o la aprobación legislativa de la deuda no hay ninguno -ni seguramente habrá en el futuro-.

El desarrollismo estatista de YPF y las demás empresas nacionales llegó a su tope en las décadas del ´60 y ´70. Hasta ahí llegaron las últimas grandes oportunidades de Chubut y Comodoro para pensar en auténticos desarrollos a futuro, que fueran consistentes en el tiempo y que generaran condiciones favorables para el crecimiento de la infraestructura. Finalmente, como está a la vista, nada de eso sucedió.

Sueños esfumados como gas venteado

El gasoducto general San Martín, que fue deseñado para sacar el gas que se venteaba en la Cuenca en los años ’60, y la represa de Futaleufú -creada para generar una enorme cantidad de energía eléctrica en los ’70- fueron las dos últimas mega obras encaradas por Nación y que la provincia desaprovechó de manera cuasi criminal.

El gasoducto había tenido su primera etapa a finales de los años ’40, en tiempos de Juan Perón, cuando Gas del Estado concretó la conexión de la provincia de Buenos Aires con Comodoro Rivadavia. En ese momento el futuro estaba golpeando las puertas de Chubut y el desarrollo podía venir de la mano del uso del gas natural por redes, que se expandiría a todo el país e inclusive al extranjero.

En 1965 se concretó el segundo gasoducto que uniría Cañadón Seco con la gran urbe, la Cuenca estaba de parabienes y era pionera en el transporte de gas para el uso domiciliario e industrial. Luego llegarían muchos otros desarrollos similares en el resto del país para aprovechar los yacimientos gasíferos.

Salvo en aquellos primeros años del inicio del transporte gasífero, Comodoro y la Cuenca nunca más volvieron a ser el epicentro de la explotación de este hidrocarburo. Por el contrario, perdió el liderazgo y con la irrupción de los yacimientos neuquinos a fines de los años ’70 la zona fue quedando rezagada, dejando pasar una oportunidad histórica durante casi tres décadas.

Loma de la Lata -como antecesora de Vaca Muerta- tomaría la delantera desde la Cuenca Neuquina después de su descubrimiento en 1977 y no la dejaría nunca más. El gas era para esa cuenca y el petróleo para la San Jorge en una distribución de roles que habría que profundizar en la historia para dilucidar si fue azarosa o premeditada.

Energía para uno solo

El otro gran ejemplo a considerar como la última gran oportunidad desperdiciada por Chubut fue el de la represa de Futaleufú, que abastece de energía a la planta de aluminio de Aluar. Para concretarla se inundaron enormes zonas de paisajes naturales en Amutui Quimey, que en mapuzungun significa Belleza Perdida.

El complejo hidroeléctrico se comenzó a construir en 1971 y se concluyó durante la última dictadura militar, en 1978. El objetivo fue el de abastecer de energía eléctrica, atravesando toda la provincia de Oeste a Este, a una Aluar controlada en el comienzo de los ’80 por el Estado.

Pero esa experiencia del estatismo controlando a la mayor productora de aluminio del país y la región no duró mucho, pasando casi inmediatamente a ser controlada por los capitales privados y del grupo liderado por Javier Madanes Quintanilla.

Aluar es otro ejemplo de Estado «bobo» del que los capitales privados se terminan beneficiando para sacar suculentas ganancias. Al mismo tiempo, es la paradigmática muestra de cómo una mega obra que podría haber generado enormes oportunidades para la provincia de Chubut terminó siendo un negocio absolutamente privado.

El fin del estado benefactor y las mega obras

Después del gasoducto y Aluar no hubo más obras de gran magnitud en Chubut. Allí se truncaron las oportunidades históricas para la provincia y los peor es que la escalada de los precios internacionales del crudo después de la crisis de 1973 -que originó la creación de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP)- fueron consolidando la idea de una clase política dirigente que se conformaba con lo que derramaba el petróleo. Con eso les bastaba y consideraban que no hacía falta ir por más.

Tras el destrozo que hizo la dictadura militar con YPF y el proceso privatista que encaró el peronismo en los ’90 a través de su versión menemista, el «no futuro» se instaló para quedarse.

Las migajas que atraparon las provincias productoras de petróleo por mandar a votar a mano alzada la privatización de YPF o Gas del estado solo tuvieron como contrapartida unos pocos millones de dólares cobrados por regalías mal liquidadas.

El menemismo desguazó las empresas estatales, pero lo hizo con la complicidad del kirchnerismo en Santa Cruz y su plazo fijo colocado en dólares en bancos internacionales y del maestrismo radical en Chubut con su revolución productiva de chinchillas y tulipanes. A eso se sumaron las gestiones de Sobisch y Sapag del MPN en Neuquén y muchos otros gobernadores de cualquier tendencia vinculante nacional o provincial que manotearon lo que llovía del cielo.

Al tiempo que se desmantelaba el Estado y su impronta benefactora/desarrollista, el Titanic al que se subieron Chubut y Comodoro iba naufragando lentamente sin futuro y a la deriva. Se podía sobrevivir, a veces mejor y otras no tanto, pero la idea de construir un futuro diferente desde lo social y estructural nunca estuvo en juego.

La oportunidad eólica y un acueducto corroído

Quizás la última oportunidad de encarar un proceso de desarrollo serio y con perspectiva fue el de la energía eólica generada desde Comodoro como uno de los puntos más adelantados de la Argentina, la región y el mundo.

El pionero Parque Eólico Morán fue quizás la oportunidad histórica más importante que se dejó pasar cuando las renovables todavía no asomaban con fuerza como opción al recambio, lejano y casi imposible de concretar en la realidad, de matriz energética.

Sin embargo, esa oportunidad generada a mediados de los ’90 también fracasó o se dejó pasar total, con la idea falaz de que «había tiempo y plata». Su reflejo más triste y patético pudo verse hace poco tiempo con la imagen de los viejos molinos de la SCPL derrumbándose en medio del óxido y la estepa desértica.

La mega obra que se recordará como una posible solución a uno de los problemas centrales de la zona sur provincial fue la del acueducto inaugurado en 1999, hoy invadido por la corrosión y las roturas. Se pueden repotenciar los caños, pero la cuestión de fondo pasa por equilibrar los desarrollos para no seguir dependiendo de las migajas en formato de dádivas que deben suplicarse cual mendigos a aquello que pueda llegar desde Nación o el sector privado.

Como escribió Cristian Aliaga en su editorial para el aniversario de Comodoro, «nos bebimos entero al Colhué Huapi y nos estamos tragando todo el Musters»; mientras tanto un problema central como el del agua sigue irresuelto como cuando los pioneros fundaron la ciudad. Ahora ni siquiera hay carreros que traigan el agua.

El no futuro y la ausencia plan para el desarrollo

En definitiva, ni Comodoro es El Dorado o Texas y menos todavía Chubut encarna a la Ruta de la Seda. Lo que sí es real es que no hay desarrollo ni futuro, ni qué hablar con salidas simplistas que buscan el dinero fácil en la minería, el litio o los no convencionales de la formación de fracking D-129.

Se dilapidaron 50 años de oportunidades y ahora, en el mejor de los casos, hay que vivir al día. Atajando las piedras que desprende el Cerro Chenque; buscando agua donde no hay; prometiendo mejor educación con escuelas escuálidas y docentes pobres; con una Comarca Andina que se asemeja a Kosovo o Ucrania, invadida por los incendios y los cortes de luz permanentes; con deslaves comodorenses que arrasan con las ilusiones en lluvias torrenciales; con una estructura social y habitacional completamente insuficiente y vetusta.

Encontrar motivos para ilusionarse es más que difícil en una provincia como Chubut y una ciudad como Comodoro Rivadavia atrapados por la incertidumbre. Se podrá seguir haciendo el aguante para resistir como sociedad, pero de no cambiarse las condiciones estructurales y de fondo en la política, el «no futuro» seguirá ganando terreno en la cotidianidad de la vida.

Los recursos naturales se manejan en favor del capital privado como en una antigua colonia; las necesidades básicas sociales están insatisfechas. Ni siquiera le ponemos valor agregado a lo que se extrae o produce en estas tierras, y lo que es peor es que todo eso va descendiendo peldaño por peldaño con el paso del tiempo y el infierno del Dante parece aproximarse de manera inexorable.

Es un sacrilegio o un despojo vinculado al saqueo -según las ideologías o las creencias que se profesen- que Chubut en su conjunto y Comodoro en particular hayan llegado hasta el inframundo.

Lo peor es que la clase política dirigente no solo lo ha permitido, sino que lo ha acompañado a la lo largo de medio sigo. La perspectiva es que el panorama se haga aún más complejo y se profundice con el paso del tiempo. Ni qué hablar de los libertarios y sus ideas, que ahora parecen tomar vuelo en una provincia sin brújula.

No alcanza con buenas intenciones, promesas, declamaciones perfumadas o cosméticos proyectos inviables que se presentan como salvadores. Sin un plan de desarrollo profundo que cambie todo lo necesario para acomodar la nueva realidad no habrá cambios de fondo, y sin recursos no puede desarrollarse ninguna transformación profunda.

Los recursos naturales podrían proveer los fondos, el problema es la carencia de proyectos transformadores y sustentables en el tiempo.

Para que esa dualidad aparentemente insalvable se conjugue en una síntesis superadora hace falta voluntad política, sustentación e involucramiento social. Es la hora de aplicar coherencia y de aportar ideas: ese combo no está a la vista en la góndola del «no futuro» que por ahora impera en la perspectiva.

Fuente: El Extremo Sur

Chubut Comodoro Política
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Está próxima a culminar la obra del Paseo de ingreso a Playa Unión
Siguiente Post Almada: “La triste historia de Lucio sirvió para levantar las pancartas homofóbicas y patriarcales”

Noticias relacionadas

Chubut extiende hasta diciembre el plazo para regularizar deudas fiscales: ¿Cómo es el sistema de prórroga?

1 noviembre, 2025

Reabren los campings de Patagonia Azul en Chubut con acceso gratuito

1 noviembre, 2025

Combustibles en Chubut: así quedaron los precios de nafta y gasoil este 1° de noviembre

1 noviembre, 2025

Frías le sacó 1.078 votos de diferencia a Luque en Chubut

1 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.