A los índices de inflación conocidos el pasado miércoles, se añadió una estadística que exalta el deterioro económico en la Argentina: según el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el 57,4% de los argentinos estuvo por debajo de la línea de pobreza en enero del 2024. En ese marco, el presidente Javier Milei señaló en una entrevista este viernes que la situación se profundizará los próximos meses: «El momento más duro será entre marzo y abril».
La devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice, según remarca el informe titulado «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024». Se calcula que cerca de 27 millones de personas son pobres en la Argentina.
A su vez, el estudio registró un crecimiento exponencial en la situación de indigencia del país. En el tercer trimestre del 2023, este índice era del 9,6%, que pasó a ser del 14,2% en diciembre y alcanzó el 15% en enero pasado, que representaría a 7 millones de personas. El incremento se condice con las cifras de la pobreza: de un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al 49,5% en diciembre y al 57,4% en el último mes. Se trata de la cifra más alta desde que el Observatorio Social de la UCA registra la pobreza, en el 2004.
Los datos contemplaron que, para enero, la canasta de pobreza en el AMBA para una persona adulta fue de $193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler. El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se conocerá el próximo 27 de marzo.
En el documento, la UCA precisa que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores estimadas por el INDEC.
Los motivos del incremento del último mes
En el documento, la UCA precisa que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores estimadas por el INDEC.
En ese marco, se pudo observar que de los hogares beneficiarios de asignaciones sociales el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, que pasó a ser de 28,8% en diciembre y descendió en enero al 23,8%, producto del aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria. En tanto que la pobreza en esas familias fue del 76,5% en el tercer trimestre de 2023 y llegó al 85,5% en enero pasado.
En su análisis, se precisa que el incremento de la pobreza y la indigencia se profundizará en febrero, dado que los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo acuerdo para actualizar salario mínimo ni de la prestación por desempleo, no se llegó a aumentos salariales en la mayoría de los gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Junto a ello, incrementaron las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne.
Gobierno celebró superávit financiero
El Gobierno nacional, a través de sus redes sociales, remarcó el registro de superávit financiero en el Sector Público Nacional durante el mes de enero, que alcanzó los $518.408 millones. Al igual que lo expresado por el presidente Javier Milei en la jornada del viernes, la cuenta oficial del oficialismo señaló que «el déficit cero no se negocia». En el comunicado detallaron que el superávit primario fue de $2.010.746 millones pero se pagaron $1.492.338 millones de intereses de deuda.
En el detalle de las cifras presentadas por el ministro de Economía Luis Caputo, los ingresos totales del Sector Público Nacional alcanzaron los $6.147.232 millones (un aumento del 256,7% interanual), con un impulso de la recaudación tributaria que superó a la de enero del 2023 en un 256,9%, atribuido «tanto al desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna».
En lo que respecta al comercio exterior, la cartera económica registró un aumento -en pesos- de los derechos de exportación de un 574,3%, es decir unos $545.482 millones, mientras que los derechos de importación subieron un 377,3% interanual, lo que representa $207.943 millones.
En tanto que el Impuesto PAIS también registró un incremento interanual de 1.302,3% ($442.174 millones), y los tributos ligados a la actividad económica interna también subieron: tanto la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros ($949.317 millones; 288,7% interanual) como los débitos y créditos ($379.947 millones; +248,3%). Asimismo, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en $1.079.789 millones (165,7%). Finalmente, durante el mes de enero las rentas de la propiedad crecieron $184.380 millones (327,4%).
En el informe, el Ministerio de Economía de la Nación estimó que las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de enero los $4.136.487 millones, llevando el aumento interanual al 114,6%. Las prestaciones de la Seguridad Social ascendieron a $1.599.676 millones (125%), que no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $266.000 millones). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $691.168 millones (158,1% interanual).
Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.406.927 millones (114,6%), entre las que se incluyen las del sector privado, que presentaron un crecimiento de $654.680 millones (125,6%.), y las del sector público que alcanzaron los $228.954 millones ($95.222 millones; +71,2%.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $145.682 millones ($85.940 millones). Asimismo, los subsidios económicos crecieron en $54.877 millones (27,5%). De esta manera, se registró que el incremento interanual de las erogaciones es menor que el de los ingresos.