Tag

argentinos

Browsing

El intendente Juan Pablo Luque se refirió a las medidas económicas anunciadas en los últimos días por el ministro de Economía, Sergio Massa, que disponen beneficios económicos e impositivos para los sectores más golpeados por la inflación.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció una serie de medidas para atenuar el impacto de la devaluación sobre los ingresos de los trabajadores registrados, empleadas domésticas, monotributistas y jubilados. Ello se suma a la eliminación del impuesto a las ganancias para todos los trabajadores y jubilados de la Argentina son ingresos inferiores a $1.700.000 a partir del 1 de octubre.

Además, los jubilados cobrarán un refuerzo de 37 mil pesos los próximos tres meses y se definió la devolución del 21% del IVA en alimentos y productos de primera necesidad para un universo superior a los nueve millones trabajadores (todos los trabajadores que ganen hasta $708.000); más de dos millones de monotributistas; y más de 400.000 empleadas y empleados en casas particulares. También se incluirá a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.

El intendente Juan Pablo Luque fue consultado al respecto y consideró como “acertadas las medidas respecto a lo que viene sufriendo el bolsillo de los ciudadanos. Argentina tiene un problema, a través de la inflación, de inconvenientes que afectan a cada uno de los estratos sociales, sobre todo a los sectores con más problemas económicos. Lo que está haciendo el ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación es tomar medidas en cuanto a este impacto”.

En ese marco, Luque sostuvo que “es para destacar lo que se logró esta semana con el impuesto a las ganancias; como así también las medidas que anunció ayer respecto al IVA, para la mayoría de los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, jubilados, lo que será un impacto directo que va a beneficiar a millones de Argentinos”.

Por último, valoró al ministro de Economía, porque “Massa es una persona que pone la cara y busca soluciones, como todos los que estamos en funciones, como me toca a mí, que desde que soy intendente trato de resolver situaciones, primero con la pandemia, antes con la catástrofe del 2017, y ahora con todo lo que tuvimos que afrontar el último mes”.

“Algunos se pueden dedicar a criticar y otros a hacer. En mi caso me dedico a enfrentar los problemas, poner el pecho en cada una de las situaciones que nos tocan atravesar y a solucionarlos. Me voy a ir con la ruta igual o mejor de lo que estaba, gestionando la obra definitiva que necesita Comodoro, cuando en el gobierno de Mauricio Macri nos cancelaron la licitación del camino de Circunvalación”, sentenció.

El domingo 13 de agosto, quedarán definidos los nombres de quienes competirán por el Poder Ejecutivo nacional y por las 24 bancas de senadores y las 130 de diputados que se renuevan en el Congreso Nacional.

A diferencia de lo que ocurrió en las primarias del 2019, cuando no hubo más de un precandidato al Ejecutivo por coalición, en esta oportunidad las principales alianzas electorales, Unión por la Patria (UxP), Juntos por el Cambio (JxC) y el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U) dirimirán el domingo 13 su fórmula presidencial.

Será la séptima ocasión que se realizan las PASO en el país, desde que se establecieron en el 2009 y se utilizaron por primera vez en el 2011, pero ahora, al igual que ocurrió en el 2015, servirán para definir una amplísima cantidad de postulaciones, según el secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel.

Además de las categorías de Presidente y vice se eligen candidaturas para senadores nacionales en ocho jurisdicciones (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz) y diputados nacionales en el total de los 24 distritos del país.

Para los cargos de diputados habrá en estas primarias 305 listas -de 210 agrupaciones políticas-, con un total de 3.782 aspirantes (2.468 titulares y 1.314 suplentes).

Para estas nominaciones, luego de las PASO, las fuerzas políticas podrán reorganizar una nómina final según la performance de cada una de sus listas, de acuerdo con sus respectivas reglamentaciones internas y respetando la paridad de género.

En cuanto a las bancas que se renuevan del Senado, competirán 97 boletas con 386 precandidatos (194 titulares y 192 suplentes) -de un total de 69 agrupaciones políticas-, pero en este caso la nómina interna más votada es la que pasa en forma completa a la elección de octubre.

También, el domingo 13, cinco provincias definen listas para cargos locales y se eligen los nombres de quienes integrarán las nóminas de los 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y de otros 24, uno por cada provincia.

“La cantidad de categorías que hay en esta elección es récord”, analizó Schimmel y detalló: 27 fórmulas presidenciales oficializadas, 3.782 precandidatos para diputados nacionales y 386 para senadores nacionales.

Las primarias del domingo 13 serán la primera prueba electoral nacional para los partidos que aspiran a competir en los comicios nacionales del 22 de octubre y que, con ese objetivo, deben alcanzar el piso del 1,5% de los votos (con la suma de todas sus listas).

En el año en que se cumplen cuatro décadas desde la recuperación democrática, Unión por la Patria (UxP) buscará renovar su mandato al frente del Gobierno y avanzar así en una estabilización definitiva de la economía del país, que hasta ahora estuvo condicionada por la multimillonaria deuda contraída con el FMI por la anterior gestión de Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio), el impacto de la pandemia de coronavirus, la sequía y la guerra en Ucrania.

Por su parte, JxC aspira, en primer término, esclarecer quién liderará internamente la coalición y, en segunda instancia, recuperar el poder político y llevar adelante un modelo de país que recupere las políticas implementadas entre el 2015 y el 2019.

También el domingo 13, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizarán sus propias PASO distritales para elegir candidaturas a cargos provinciales y municipales, mientras Santa Cruz votará nuevo gobernador bajo un sistema en el que compiten 3 lemas, con un total de 13 fórmulas.

Otros 18 distritos ya tuvieron este año sus comicios provinciales. El oficialismo nacional sumó triunfos en Formosa, Tucumán, La Rioja, La Pampa y Tierra del Fuego, en tanto que fuerzas provinciales se impusieron en Salta, Misiones, Córdoba, Río Negro y Neuquén.

En las ocho provincias restantes JxC se anotó triunfos: como oficialismo en Jujuy (gobernador), Mendoza (PASO local) y Corrientes (legislativa provincial) y al imponerse desde la oposición en Chaco, Santa Fe, San Luis, San Juan y Chubut.

La Ciudad de Buenos Aires dispuso para este año elecciones “concurrentes”, es decir con dos sistemas de votación diferentes, que se realizarán por primera vez el domingo 13. Para la elección de las candidaturas nacionales se utilizará la boleta partidaria y para los cargos porteños, la Boleta Única Electrónica (BUE).

Siguiendo el relevamiento de la consultora Taquion, uno de cada dos argentinos afirma que no le sobra dinero luego de pagar sus gastos. En el marco de creciente inflación, el estudio da cuenta de que llegar a fin de mes es cada vez más complicado, según publica Ámbito.

Además, la encuesta señala que «los que sí tienen un excedente, lo derivan al pago de deudas o a consumos efímeros».

En tanto, el 77% señala que se necesitan medidas inmediatas para resolver la inflación.

Casi 8 de cada 10 argentinos apuntan a la inflación como el problema más urgente. En las redes sociales, la reacción al dato de inflación de marzo fue altamente negativa. Los precios y los salarios, están en el centro de la preocupación.

En orden de temas, la encuesta arrojó que el 95% de los argentinos no ve posible adquirir una casa propia.

Cuando se les consultó sobre qué harían si recibieran un ingreso inesperado, la respuesta puede ser sorpresiva para algunos: existe una tendencia marcada a que este ingreso nuevo iría a inversiones, emprendimientos o algún tipo de ahorro. La contracara: menos del 1% lo destinaría a organizaciones solidarias.

El Monumental se destaca como el principal, mientras que también llamó la atención la ausencia de La Bombonera.

La CONMEBOL informó los estadios que tendrá a disposición Argentina para el desarrollo del Mundial 2030 en conjunto con Uruguay, Paraguay y Chile.

En la que será bautizada como la “Copa del Centenario”, al cumplirse los 100 años de la primera Copa del Mundo llevada a cabo en Uruguay, país vencedor de aquella edición, Argentina será el organizador con más cantidad de estadios para disputar partidos.

En total son 18 las potenciales sedes para el campeonato, y Argentina tiene siete. La lista empieza con el Monumental de River Plate en Buenos Aires; continúa con el Mario Alberto Kempes de Córdoba; luego el Estadio Único de La Plata; el Estadio Único Madre de Ciudades en Santiago del Estero; el Libertadores de América de Independiente de Avellaneda; al igual que el Juan Domingo Perón, de Racing, también en Avellaneda; y por último el Malvinas Argentinas en Mendoza.

En la lista no fue incluida La Bombonera, el estadio de Boca que posee capacidad para algo más de 55 mil espectadores, pero que no cumpliría con los requisitos necesarios para recibir una cita mundialista.

La historia, triste por ciento, se repite cada vez con más frecuencia en la Argentina. La imposibilidad o incapacidad para estabilizar la economía, se lleva puesto a los precios y salarios en una loca carrera inflacionaria.

Está bien claro que los principales perjudicados son los que menos tienen. Y también se lleva puesta a la clase media que es el motor del consumo.

Se prometió un costo de vida de entre el 3 y el 4 por ciento para marzo/abril, pero nada de eso ocurrirá. La inflación de febrero fue del 6,6 por ciento y se estima que será más alta en marzo. Abril es una incógnita, aunque los pronósticos no son nada favorables. Y además, el acumulado anual llegó al 102,5 por ciento.

El Indec difundió este martes la inflación correspondiente a febrero de 2023. (Foto: NA)

Con este panorama, se abrió la temporada de paritarias en la Argentina. Los gremios van con tres claros objetivos:

  • Recuperar lo perdido por la inflación en 2022.
  • Negociar una pauta para 2023 acorde a las estimaciones inflacionarias.
  • Compensar los descuentos por impuesto a las ganancias.

El ministerio de Economía se puso un claro objetivo: que los sindicatos y empresas acuerden aumentos en torno al 60 por ciento que es lo estimado para la inflación anual, de acuerdo al Presupuesto oficial.

Sucede que casi nadie cree que esto se pueda cumplir y se estima un crecimiento del costo de vida mucho mayor.

El gremio metalúrgico (UOM), comandado por Abel Furlán, un sindicalista que llegó a ese puesto de la mano del kirchnerismo, se desmarcó de la pauta que desea el ministro Sergio Massa y pidió un 40 por cientopara los primeros seis meses del año.

La imposibilidad o incapacidad para estabilizar la economía, se lleva puesto a los precios y salarios en una loca carrera inflacionaria. (Foto: NA – Presidencia).

Además, quiere que se actualice de acuerdo a la inflación el impuesto a las ganancias que golpea fuerte, entre otros, a un importante sector de los trabajadores de la industria.

En ese sentido, una vez más, la Asociación Bancaria del radical K Sergio Palazzo, marcó un rumbo al ser la primera paritaria de importancia que se acuerda al comienzo del año. Selló un aumento para los primeros cinco meses del año del 32,5 por ciento que dejó conforme a Massa porque no está muy lejos de lo que quiere el gobierno.

Y, por primera vez, se logró un bono por el impuesto a las ganancias, que llega hasta los $450 mil. Aunque aquí hay diferencias de interpretación: para el gremio es por Ganancias y para los bancos se trata de una composición por el trabajo durante la pandemia.

Así, planteada la apertura de las paritarias, las negociaciones no serán muy diferentes para el resto de los gremios. No confían en las estimaciones inflacionarias y quieren estar cubiertos en un año electoral.

Nadie les puede garantizar lo que ocurrirá con los precios y salarios a partir del 10 de diciembre.

Terenzi afirmó que el Primer Mandatario “nos habló de un país que no existe, de datos económicos que no se condicen con la realidad de los que producen y menos aún con los bolsillos de los ciudadanos argentinos”.

Marcó que la falta de aplausos de la Vicepresidenta y la ausencia de los gobernadores, no sólo evidencian el quiebre del Gobierno sino también que nadie se quiere hacer cargo de la gestión. “Hay un país que nos cuenta Alberto Fernández con sus supuestos datos y otro que nos dicen Cristina y Larroque todos los días, que la gestión es mala”.

Además “fue un discurso más anclado en atacar a los medios de prensa, a la Justicia y hablar del pasado, que ofrecer una hoja de ruta con certidumbre e ideas para la Argentina del futuro”.

Sobre las presencias y ausencias en el Congreso, Terenzi reconoció que “el arco político que acompaña al presidente de la Nación demostró lo que su gestión realizó en este año, desunión y falta de rumbo. Claramente, el Frente de Todos no tiene intenciones de trabajar por un país mejor, más bien, su desunión como frente político demuestra lo que la Argentina vive, que es desesperación”.

“Lamentablemente la realidad de los argentinos no es la misma que la que el presidente mencionó, como casos particulares, en su discurso. Muchos argentinos siguen sin trabajo pleno, sin vivienda, afectados por la inflación, sin acceso a la educación, salud y seguridad. Particularizar en casos exclusivos es desentender que hay miles de argentinos que no tienen las mismas posibilidades de progreso”.

Otro punto en que hizo hincapié la senadora es que en su discurso ante la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández aseguró que en “21 provincias argentinas se registra pleno empleo”, siendo esto falaz.

Primero se pregunta cuáles son esas provincias, pero además, en base a qué datos hace semejante afirmación ya que el último dato del INDEC señala que sólo hay 3 provincias con una desocupación menor al 3%.

Si en cambio consideramos al pleno empleo en aquellos distritos que tienen un 5% de desocupación, entonces serían 11 provincias en esta situación, nunca 21 como aseguró el Presidente.

La inflación en la Argentina alcanzó el 94,8% anual en 2022, siendo el rubro alimentos el que sufrió el mayor impacto.

Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el incremento en los precios de los alimentos en nuestro país el año pasado promedió el 5,7% mensual, cifra que lo ubica como el más elevado de la región, mientras que el promedio de diez países de América latina dio, en cambio, 1%.

En el arranque de 2023, el mismo dato marcó 6,8% para el país, mientras que para la región fue de 0,9%, con lo cual la brecha se amplió a 7,7 veces. Incluso, en la comparación directa con algunos países es más la diferencia: 13 veces la de Brasil; 10,1, la de Perú y 9,3 veces, con relación a Bolivia.

Del análisis de los datos se desprende que el año pasado la brecha con la región promedió 5,8 veces; en 2021 había sido de 5,5, mientras que en 2020 fue de 8,5.

En comparación con 2022, en enero la diferencia de inflación creció con respecto a siete países, bajó en relación a dos y se mantuvo estable con uno (Colombia). En los que disminuyó, Uruguay y Paraguay, el informe señaló que obedece a una aceleración relativa de la tasa de inflación de esas naciones.

Los autores del trabajo remarcan que los números son «preocupantes», porque mientras se registra una «leve disminución» en la inflación en alimentos en Latinoamérica -a excepción de Colombia y Uruguay- no se verifica esa tendencia en la Argentina.

La suba de precios promedio de alimentos el año pasado en Latinoamérica fue del 1% mensual en 2022 y bajó a 0,9% en enero 2023, con lo que de una tasa anualizada que estaba cerca del 13% pasó al 11%. Por el contrario, a nivel local subió de 94,5% a 120,2%.

Los precios internacionales de materias primas agropecuarias y alimentos mostraron importantes subas en 2021 hasta marzo del año pasado, pero a partir de abril, la tendencia se revirtió: la canasta que monitorea FAO (Naciones Unidas), que contiene un mix de precios internacionales de carnes, lácteos, aceites, granos y azúcar, había subido 19% entre enero y marzo de 2022 y acumuló una baja del 17% en el resto del año. De igual manera, el mes pasado quedó 3,3% por debajo de mismo mes de 2022.

Los especialistas señalan que, además de la baja de las commodities, hay «esfuerzos en materia de política fiscal y monetaria» por parte de los gobiernos, los que «seguramente están contribuyendo la gran estabilidad de varias de las monedas de la región (con revalorización nominal en la mayoría de los casos)».

Asimismo, los autores del informe indican que el tipo de cambio es una de las variables que influye sobre precios internos de productos de exportación e importación. En la región hay muchos países que son exportadores netos de materias primas agrícolas y/o alimentos, como Brasil, Paraguay, y Uruguay y, cuando sus monedas se aprecian, los precios internos tienen tendencia a la baja.

«La apreciación disminuye el atractivo de las operaciones de exportación, lo que genera a su vez una reasignación de flujos de productos hacia el mercado interno. Los países que son importadores netos también se ven impactados por los movimientos cambiarios; cuando sus monedas se aprecian, los importadores pueden comercializar a precios más bajos en moneda local», afirmaron.

Por otra parte, subrayan que la estabilidad cambiaria también «contribuye a la deflación» en un contexto de precios internacionales en baja, como viene sucediendo con materias primas y otros alimentos.

En enero de este año, las monedas locales se apreciaron en siete de 11 países de Latinoamérica. Sin embargo, la Argentina es uno de los que no registró esa dinámica. En el mercado doméstico, el dólar (moneda de referencia) pasó de encarecerse al 4,5% mensual durante 2022 al 5,4% en enero pasado. En cambio, la variación nominal de las monedas de los países de Latinoamérica fue de -0,7% (valor mediano) en el primer mes del año, frente al 0,4% mensual promedio de 2021 y un -0,2% en 2022.

Tras el terremoto en Turquía y Siria, el gobierno argentino envió brigadistas para ayudar en el rescate de personas entre los escombros.

Este miércoles, Santiago Cafiero, canciller argentino, anunció en sus redes sociales, la gran noticia en Turquía.

“La misión argentina de asistencia humanitaria logró rescatar a tres personas con vida en Hatay, la ciudad turca más devastada por el terremoto”, señaló en su Twitter.

Y añadió: “Nos emociona poder compartir esta noticia, a nueve días de uno de los desastres más grandes de la historia de la región”. Asimismo, señaló el gran profesionalismo del equipo.

Según informó Télam, desde el país, viajó la Brigada de la USAR, el pasado 9 de febrero. Está integrada por 28 efectivos, que están calificados en búsqueda técnica, búsqueda canina, asistencia médica, materiales peligrosos, ingeniería estructural.

Asimismo, comparten trabajos con cuatro Cascos Blancos de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria (ACIAH).

Cabe destacar que por primera vez, personal de la Brigada Especial Federal de Rescate (BEFER), perteneciente a la Policía Federal Argentina (PFA) participa de una misión humanitaria en el exterior.

 

Una encuesta reveló que el 63% de los argentinos revisaron el teléfono celular de sus parejas y, de ellos, el 56% lo hicieron sin permiso. El estudio lo realizó la empresa de seguridad informática Avast, y constató la información con mil argentinos que se encuentran en una relación amorosa, según publica Clarín.

Igualmente, el 78% de los argentinos que practicó el snooping (así se llama esta práctica de revisar el teléfono), está de acuerdo con que no tienen el derecho de acceder al dispositivo sin su permiso. «Ninguna forma de espionaje es aceptable, cualquier acceso no deseado es una violación de la privacidad», aseguró Javier Rincon, Director Regional en LatAm para Avast.

«Además, hay una línea muy fina entre el fisgoneo y el acoso. De los argentinos que accedieron al dispositivo de su pareja, el 29% admitió ser entrometido. Otro 6% lo hizo para instalar una app sin que su pareja lo supiera, y un 6% quiso comprobar dónde había estado físicamente su pareja en un determinado momento y lugar”, siguió.

“Estas cifras pueden parecer bajas, pero este comportamiento puede suponer un problema importante, psicológico e incluso físico, para los afectados que fueron espiados», agregó.

Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, indicó que «mirar el teléfono de la pareja a sus espaldas es una señal de alarma frente a la posibilidad de violencia contra la mujer. Es importante que las parejas se comuniquen abiertamente y establezcan límites en las relaciones. El espionaje aparentemente inocente puede parecer una gran intromisión en la intimidad, y debería ser algo prohibido».

El 27% de los argentinos que revisó el teléfono de su pareja encontró pruebas de que su pareja ocultaba algo. Dos de cinco entrevistados admitieron haber discutido acerca de algo que descubrieron en el dispositivo de su pareja. La galería de fotos y videos fueron las aplicaciones a las que más se accedió (44%), seguido por aplicaciones de redes sociales como Facebook o Instagram (40%) y apps de mensajería y chat (40%).

Sin contraseña

Sin embargo, no todos los que revisaron el dispositivo de su pareja lo hicieron sigilosamente. Un 42% sabía la clave de acceso de su pareja porque ésta se la había compartido en el pasado, mientras que un tercio no la necesitó, porque el celular no estaba protegido por una clave de acceso.

Otros memorizaron la contraseña de su pareja (17%), mientras que el 4% engañó a su pareja para que desbloqueara su teléfono y así poder acceder a él, y el 2% utilizó la huella dactilar de su pareja mientras dormía para desbloquear su teléfono, o algo similar.

“Dar la contraseña a la pareja o no proteger su equipo es algo que deben de evitar las mujeres ya sea con sus compañeros permanentes o accidentales. Además de impedirles la privacidad permítete que se planteen motivos de discusión y agresión por parte de la pareja y es el comienzo de la violencia que encuentra su justificación, a pesar de que sabemos nunca se justifica la violencia» agregó Bianco.

Cómo darse cuenta

A pesar de que hay indicios para saber si una persona revisa el celular a otra, es imposible tener todo bajo control desde lo técnico. Pero revisar las sesiones abiertas de WhatsApp Web, por ejemplo, es una buena práctica.

“Desde el punto de vista informático, no hay un método preventivo al 100%, uno puede tener una contraseña privada en su teléfono para evitar fisgoneos o añadir una película protectora para evitar que se vea la pantalla desde otros ángulos”, explicó Ricon.

A pesar de esto, hay una serie de programas que existen y se instalan para directamente registrar lo que hace el otro usuario: “Estas aplicaciones se denominan Spyware o Stalkerware. Estas aplicaciones suelen estar ocultas a plena vista para que la persona no se dé cuenta de que tiene este tipo de aplicación en su dispositivo. Por desgracia, en la mayoría de los casos, estas aplicaciones se utilizan en relaciones tóxicas o abusivas sin el consentimiento de la pareja y muestran su ubicación en todo momento o incluso el contenido del teléfono de la pareja”, explica. Por esto, es clave usar antivirus.

“El camino correcto es la comunicación y poner los medios para una relación de confianza. El derecho a la intimidad es de ambas partes, no porque el otro tenga algo que ocultar, sino porque todos tenemos derecho a tener cosas por nuestra cuenta, y decidir con quién queremos revelarlas”, concluyó.

El 17% de los adultos de la Argentina compró alguna vez criptomonedas como forma de ahorro o inversión, frente al 12% que lo había hecho hace un año, por lo que supera así en adopción de este tipo de activos a otros países de América Latina como México, Perú, Brasil, Colombia o Chile.

En total, entre el 15 y el 18% de los adultos latinoamericanos había comprado criptomonedas hacia finales de 2022, grupo en el que destacaron los argentinos (17%) frente a porcentajes menores de colombianos y brasileros (14%), mexicanos (9%), peruanos (7%) y chilenos (8%).

Así se desprende de un estudio de Americas Market Intelligence (AMI) en base a 2.400 encuestas realizadas a usuarios de teléfonos inteligentes de estos países en noviembre de 2022.

Entre los datos recabados por el trabajo se encontró que más de un cuarto de los latinoamericanos que compran las criptomonedas lo hacen semanal o mensualmente, y que el 38% de los latinoamericanos que compran criptomonedas lo hacen al menos una vez al mes.

Respecto del medio a través del que lo hacen, el 79% de los inversores en Argentina accede a través de exchanges (plataformas) de criptomonedas, mientras que el resto (21%) lo hizo vía transacciones P2P, es decir, que se las compró a otra persona con pagos por transferencia o en efectivo.

En la Argentina hay actualmente una decena de exchanges (plataformas) de criptomonedas como Belo, Buenbit, Defiant, Lemon Cash, Let’s Bit, Ripio y Satoshi Tango, entre otros, a través de las cuales se puede comprar Bitcoin o Ether -las dos principales criptos del mercado-, tokens de menor volumen como Cardano, Solana o Matic, o bien criptomonedas estables (stablecoins) como USDT, USDC, DAI u otras que siguen 1 a 1 el valor del dólar.

Según el estudio de AMI, el 82% de las personas que compraron criptomonedas en la región dijeron que compraron como inversión, aunque también ven a las criptomonedas como una fuente alternativa de protección a la inflación (23%) y acceso a la moneda digital vinculada al dólar (32%).

El 53% de los argentinos que declaró haber comprado criptomonedas en el último año adquirió criptomonedas estables (stablecoins) y un 46% dijo que lo que buscaba era proteger sus ahorros contra la inflación.

Las stablecoins pueden ser invertidas en productos de ahorro basados en protocolos de finanzas descentralizadas («DeFi»), que facilitan empréstitos y préstamos a través de contratos inteligentes en una blockchain, en lugar de hacerlo a través de una institución financiera.

Es importante aclarar que, frente a los depósitos bancarios o en el mercado de capitales, las stablecoins conllevan riesgos como la ausencia de un seguro de garantía de depósitos y una falta de regulación en la mayoría de los países, que es leído por muchos de los interesados en adentrarse en este mundo como un temor a sufrir estafas.

En cuanto a los usos de cripto, el 23% de los compradores dijeron haber adquirido un NFT (TOken No Fungible, por sus iniciales en inglés), con Perú con el porcentaje más alto de clientes que alguna vez compraron NFT (39%), y Argentina y Chile con las tasas de adopción más bajas (13% y 16%, respectivamente).

Una situación similar se repite al ser consultados por su consumo de plataformas de metaverso, entre los que se destaca Perú con la tasa más alta de adopción, con el 50% de los consumidores informando que usan plataformas de metaverso, y la más baja en Argentina, con un 15%.

Fuente: Télam.