Tag

estudio

Browsing

A los índices de inflación conocidos el pasado miércoles, se añadió una estadística que exalta el deterioro económico en la Argentina: según el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el 57,4% de los argentinos estuvo por debajo de la línea de pobreza en enero del 2024. En ese marco, el presidente Javier Milei señaló en una entrevista este viernes que la situación se profundizará los próximos meses: «El momento más duro será entre marzo y abril».

La devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice, según remarca el informe titulado «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024». Se calcula que cerca de 27 millones de personas son pobres en la Argentina.

A su vez, el estudio registró un crecimiento exponencial en la situación de indigencia del país. En el tercer trimestre del 2023, este índice era del 9,6%, que pasó a ser del 14,2% en diciembre y alcanzó el 15% en enero pasado, que representaría a 7 millones de personas. El incremento se condice con las cifras de la pobreza: de un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al 49,5% en diciembre y al 57,4% en el último mes. Se trata de la cifra más alta desde que el Observatorio Social de la UCA registra la pobreza, en el 2004.

Los datos contemplaron que, para enero, la canasta de pobreza en el AMBA para una persona adulta fue de $193.146 y para una familia tipo de $ 596.823, sin considerar el alquiler. El último dato oficial del INDEC, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se conocerá el próximo 27 de marzo.

En el documento, la UCA precisa que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores estimadas por el INDEC.

Los motivos del incremento del último mes

En el documento, la UCA precisa que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores estimadas por el INDEC.

En ese marco, se pudo observar que de los hogares beneficiarios de asignaciones sociales el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, que pasó a ser de 28,8% en diciembre y descendió en enero al 23,8%, producto del aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria. En tanto que la pobreza en esas familias fue del 76,5% en el tercer trimestre de 2023 y llegó al 85,5% en enero pasado.

En su análisis, se precisa que el incremento de la pobreza y la indigencia se profundizará en febrero, dado que los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo acuerdo para actualizar salario mínimo ni de la prestación por desempleo, no se llegó a aumentos salariales en la mayoría de los gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Junto a ello, incrementaron las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne.

Gobierno celebró superávit financiero

El Gobierno nacional, a través de sus redes sociales, remarcó el registro de superávit financiero en el Sector Público Nacional durante el mes de enero, que alcanzó los $518.408 millones. Al igual que lo expresado por el presidente Javier Milei en la jornada del viernes, la cuenta oficial del oficialismo señaló que «el déficit cero no se negocia». En el comunicado detallaron que el superávit primario fue de $2.010.746 millones pero se pagaron $1.492.338 millones de intereses de deuda.

En el detalle de las cifras presentadas por el ministro de Economía Luis Caputo, los ingresos totales del Sector Público Nacional alcanzaron los $6.147.232 millones (un aumento del 256,7% interanual), con un impulso de la recaudación tributaria que superó a la de enero del 2023 en un 256,9%, atribuido «tanto al desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna».

En lo que respecta al comercio exterior, la cartera económica registró un aumento -en pesos- de los derechos de exportación de un 574,3%, es decir unos $545.482 millones, mientras que los derechos de importación subieron un 377,3% interanual, lo que representa $207.943 millones.

En tanto que el Impuesto PAIS también registró un incremento interanual de 1.302,3% ($442.174 millones), y los tributos ligados a la actividad económica interna también subieron: tanto la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros ($949.317 millones; 288,7% interanual) como los débitos y créditos ($379.947 millones; +248,3%). Asimismo, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en $1.079.789 millones (165,7%). Finalmente, durante el mes de enero las rentas de la propiedad crecieron $184.380 millones (327,4%).

En el informe, el Ministerio de Economía de la Nación estimó que las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de enero los $4.136.487 millones, llevando el aumento interanual al 114,6%. Las prestaciones de la Seguridad Social ascendieron a $1.599.676 millones (125%), que no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $266.000 millones). Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $691.168 millones (158,1% interanual).

Las transferencias corrientes alcanzaron los $1.406.927 millones (114,6%), entre las que se incluyen las del sector privado, que presentaron un crecimiento de $654.680 millones (125,6%.), y las del sector público que alcanzaron los $228.954 millones ($95.222 millones; +71,2%.), entre las que se destacan las asistencias financieras a universidades por $145.682 millones ($85.940 millones). Asimismo, los subsidios económicos crecieron en $54.877 millones (27,5%). De esta manera, se registró que el incremento interanual de las erogaciones es menor que el de los ingresos.

Las consultoras, economistas y centros de estudio privados volvieron a empeorar sus pronósticos para la inflación de argentina en 2023.

“La Argentina está a punto de ser la economía de peor desempeño de América Latina este año, sacudida por controles cambiarios, hiperinflación, sequía y tasas de interés altísimas”, afirmó un reporte elaborado por FocusEconomics, que encuestó a una gran variedad de consultores sobre las perspectivas para la economía local.

Tras la devaluación que el Gobierno realizó sobre el tipo de cambio oficial luego de las PASO, los analistas hicieron un fuerte aumento en sus proyecciones de inflación. El pronóstico llegó a 163% para fin de año, lo que significó un alza de 25 puntos porcentuales con relación al relevamiento previo de FocusEconomics. Por su parte, la inflación promedio esperada para 2023 pasó de 116,1% a 124,5%.

Al respecto, los analistas de Itaú Unibanco dijeron: “Si bien se esperaba en gran medida una devaluación en el contexto del acuerdo a nivel del personal técnico del FMI, el momento y el tamaño no habían estado claros hasta ahora”.

“Según informes de los medios, el Banco Central intentará mantener el tipo de cambio sin modificaciones hasta las elecciones presidenciales del 22 de octubre. En nuestra opinión, este objetivo es un desafío dado el bajo nivel de las reservas internacionales y la aceleración esperada de la inflación. Las perspectivas inflacionarias se han deteriorado significativamente y probablemente superarán nuestra previsión de inflación del 160% para diciembre”, alertaron.

Cuánto costará el dólar a fin de año

En línea con la devaluación del tipo de cambio oficial, también hubo un salto en las proyecciones privadas sobre el valor del dólar. Los economistas consultados por FocusEconomics esperan que el tipo de cambio llegue a $564,93 en diciembre de este año, lo que significó una suba de $97 con respecto al pronóstico del mes pasado. Las estimaciones para fin de 2024, en tanto, subieron $193,75 y alcanzaron los $1115,75.

Sobre este punto, los analistas de EIU alertaron que, “una vez en el poder, esperamos que el próximo gobierno actúe rápidamente para levantar muchos controles cambiarios, lo que provocará una importante devaluación del peso entre diciembre y enero”.

Y agregaron: “Las presiones a depreciar se aliviarán después de esta maxi-devaluación a medida que la brecha con el tipo de cambio del mercado informal se reduzca y el tipo de cambio real se debilite a un nivel más competitivo. Existe un riesgo creciente de dolarización o del establecimiento de un sistema bimonetario”.

La investigación publicada por la revista ‘BMC Medicine’ mostró que el tipo de vacuna de covid, la edad, y la salud mental son factores fuertemente asociados al nivel de inmunidad.

Uno de cada tres personas (36%) que se infectaron de COVID-19 y que no se vacunaron ya no tiene anticuerpos detectables un año después de la infección, según un estudio de seroprevalencia hecho sobre 1.076 personas de entre 43 y 72 años en Cataluña antes de que la variante Ómicron fuese la predominante.

El estudio, que publicó la revista ‘BMC Medicine’, ha revelado que el tipo de vacuna, la edad, y la salud mental son factores fuertemente asociados al nivel de anticuerpos tras la vacunación, y demuestra la necesidad de vacunarse a pesar de haberse infectado.

El trabajo, que también confirma que la inmunidad híbrida (vacunación más infección) es mayor y más duradera, ha sido coliderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Instituto German Trias i Pujol (IGTP), con el apoyo de la Fundacion Privada Daniel Bravo Andreu (FPDBA).

Según ha explicado el investigador del ISGlobal Manolis Kogevinas, “la mayoría de los estudios serológicos hechos tras la vacunación contra el COVID se concentraron en grupos específicos, como personal sanitario, y no distinguían entre personas con o sin infección previa, o no tenían datos clínicos e inmunológicos de dicha infección”.

En total, incluyeron 1.076 personas en el análisis, entre los 43 y 72 años de edad, y vieron que en el 36% de personas infectadas pero no vacunadas ya no se detectaban anticuerpos un año después de la infección, particularmente en personas mayores de 60 años y fumadoras.

 

El coronavirus puede deparar consecuencias neurológicas, como padecer Alzheimer, Parkinson y ACV.

Puede detectarse apenas meses después de la infección, y en pacientes hospitalizados como ambulatorios: el haber padecido COVID-19 puede acercar a tener trastornos neurodegenerativos, según un estudio realizado en Dinamarca, sobre más de 900 mil personas.

Dicha investigación descubrió que los pacientes ambulatorios que dieron positivo tras hacerse el testeo tienen un riesgo “mucho mayor” de padecer trastornos neurodegenerativos en comparación con los individuos que dieron negativo.

El trabajo se presentó en el 8º Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN) y se trata de un estudio de investigación que analizó los registros sanitarios de más de la mitad de la población de Dinamarca.

Allí se determinó que aquellas personas que habían sido diagnosticadas con la infección tenían un riesgo mucho mayor de padecer la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y el ataque cerebrovascular (ACV) isquémico.

De los 919.731 individuos que se sometieron a la prueba, los investigadores descubrieron que las 43.375 personas que dieron positivo tenían un riesgo 3,5 veces mayor de que se les diagnosticara la enfermedad de Alzheimer, 2,6 veces la enfermedad de Parkinson, 2,7 veces el ACV isquémico y 4,8 veces la hemorragia intracerebral.

A través de un estudio impulsado por el Reino Unido, se analizaron a un grupo de personas mayores de 50 años que tuvieron casos leves de covid-19. En los mismos, algunos resultados mostraron “daños irreversibles” como es el caso de la niebla mental, problemas serios para concentrarse y memoria olvidadiza.

785 personas fueron las que participaron del estudio, tanto contagiados como no contagiados. Este grupo se sometió a dos escáneres cerebrales con 38 meses de diferencia.

De los 401 que dieron positivo en los dos exámenes, aparecieron resultados negativos en el cerebro a más o menos 4 o 5 meses post contagio.

Entre las “fallas”, se presentaron algunas reducciones en el grosor de la materia gris y un daño tisular en regiones del cerebro asociadas con el olfato.

A diferencia de los participantes que no se enfermaron de coronavirus, los efectos variaban entre un 0,2% y un 2%.

Al mismo tiempo, hallaron rastros de leves hemorragias, daños neuronales y hasta incluso muerte de las mismas.

En tanto, la profesional que impulsó este estudio, Gwenaëlle Douaud, manifestó: “a pesar de que la infección fue leve para el 96% de nuestros participantes, vimos una mayor pérdida de volumen de materia gris y un mayor daño tisular en los participantes infectados. También mostraron una mayor disminución en sus habilidades mentales para realizar tareas complejas, y este empeoramiento mental estaba relacionado en parte con estas anomalías cerebrales”.

“El hecho de que tengamos la exploración previa a la infección nos ayuda a distinguir los cambios cerebrales relacionados con la infección de las diferencias que pueden haber existido previamente en sus cerebros. La evidencia se está acumulando”, fueron los dichos del profesor Stephen Smith, otro de los participantes en la investigación.

Por último, otro de los profesores involucrados en la teoría, Masud Husain, hizo un análisis y destacó que era muy positivo que la atención y la memoria de la mayoría de los participantes hayan vuelto en gran medida a la normalidad de seis a nueve meses.

La variante ómicron del covid-19 contagia y se multiplica 70 veces más rápido en los bronquios humanos que la delta y que el virus original del SARS-CoV-2, comunicó este miércoles un equipo de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Hong Kong (China). Según señalaron los especialistas, el hallazgo puede explicar por qué la ómicron puede transmitirse con mayor rapidez que las variantes anteriores.

El estudio, que se encuentra actualmente en fase de revisión por pares para su publicación, también mostró que la infección provocada por la nueva variante en los pulmones es significativamente menor que la de la original, lo que puede ser un indicador de una menor gravedad de la enfermedad.

Sin embargo, el doctor Michael Chan Chi-wai, investigador principal del Centro de Inmunología e Infección del Parque Científico y Tecnológico de Hong Kong, explicó que «la gravedad de la enfermedad en los seres humanos no está determinada únicamente por la replicación del virus, sino también por la respuesta inmunitaria del huésped a la infección, que puede conducir a una desregulación del sistema inmunitario innato, es decir, a una ‘tormenta de citoquinas'».

También detalló que, «al contagiar a muchas más personas, un virus muy infeccioso puede causar una enfermedad más grave y la muerte, aunque el propio virus sea menos patógeno». «Por lo tanto, junto con nuestros recientes estudios que demuestran que la variante ómicron puede escapar parcialmente a la inmunidad de las vacunas y a la infección anterior, es probable que la amenaza global de la variante ómicron sea muy importante», concluyó.

¿Cómo se hizo el descubrimiento?

Para llevar a cabo el estudio, el doctor Chan y John Nicholls, catedrático del Departamento de Patología de la Universidad de Hong Kong, aplicó un método que su equipo ha utilizado desde 2007 para investigar muchas infecciones víricas emergentes, como la gripe aviar y el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). Ahora esta técnica se ha usado para entender por qué la variante ómicron puede diferir de otras variantes del SARS-CoV-2 en cuanto a transmisión y gravedad de la enfermedad .

Este método utiliza el tejido pulmonar extraído para el tratamiento del pulmón, que normalmente se desecha, para investigar las enfermedades víricas de las vías respiratorias. El equipo de científicos aisló con éxito la variante ómicron y utilizó este modelo experimental para comparar su infección con la del coronavirus original del 2020 y con la variante delta.

Los investigadores descubrieron que la ómicron se replica más rápidamente en el bronquio humano que otras variantes. A las 24 horas de la infección, la nueva variante se replicaba unas 70 veces más que la delta y el virus SARS-CoV-2 original. En cambio, la ómicron se replicó con menos eficacia (más de 10 veces menos) en el tejido pulmonar, lo que puede sugerir una menor gravedad de la enfermedad.

Un ensayo clínico que buscará evaluar la eficacia de la intercambiabilidad entre la segunda dosis de Sputnik V y la vacuna de CanSino en mayores de 18 años será realizado en Argentina y coordinado por la Fundación Huésped, informó hoy la organización.

«El objetivo es incorporar a 450 personas voluntarias, mayores de 18 años que hayan recibido la primera dosis de la vacuna Sputnik V entre los últimos 21 y 90 días y que no hayan contraído Covid-19 en ningún momento», informó Huésped.

Todas las personas que participen del estudio recibirán una dosis de la vacuna CanSino.

«Este ensayo clínico se basa en que tanto la segunda dosis de Sputnik V como Cansino utilizan como plataforma el vector de adenovirus tipo 5, es decir que comparten la misma tecnología», indicó el infectólogo Pedro Cahn, Director Científico de Fundación Huésped .

Y continuó: «Además, la evidencia científica, resultado de otros estudios de combinación de vacunas que se han realizado en el mundo y en Argentina, ha demostrado que existe una similar o aún mejor eficacia con la combinación de vacunas comparada con la vacunación con dos dosis de la misma vacuna».

El ensayo clínico incluirá la evaluación de la respuesta inmune de los voluntarios al inicio del estudio, a los 21 días, y a los 3 meses y 6 meses después de la vacunación.

El estudio colabora con incrementar la evidencia ya existente sobre la combinación de vacunas basadas en distintas plataformas, contribuyendo así a ampliar las opciones de vacunación contra el Covid-19.

Quienes estén interesados en postularse pueden hacerlo en https://estudios.huesped.org.ar/combinacion-vacunas/.

La combinación de vacunas (esquemas heterólogos) contra el coronavirus es una estrategia que se ha probado en diferentes partes del mundo con buenos resultados en cuanto a la respuesta inmunológica y la seguridad.

En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación se encuentra coordinando estudios de esquemas heterólogos en diferentes partes del país y como resultado de las conclusiones preliminares desde agosto se ofreció a la población la posibilidad de combinar de la siguiente manera: primera dosis de Sputnik V con AstraZeneca o Moderna y primera dosis de AstraZeneca con Moderna.

Se trata de una investigación regional que se realizará junto a Brasil, Chile y Colombia.

Argentina, a través del Ministerio de Salud Nación y la Universidad Nacional de Hurlingham, junto a Brasil, Chile y Colombia «estudiarán la efectividad de las vacunas para prevenir hospitalizaciones y muertes por el virus SARS-COV-2 con el apoyo y el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se informó.

«Como parte de la estrategia nacional de desarrollar estudios con el fin de aportar mayor evidencia científica propia para la toma de decisiones en la gestión de la pandemia, Argentina suma su experiencia en investigación al formar parte, junto con Brasil, Chile y Colombia, del estudio de efectividad de la vacunación contra la COVID-19», explicaron desde el Ministerio de Salud a través de un comunicado.

Del estudio, denominado Evaluación multicéntrica regional, es impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y por Argentina participarán el Ministerio de Salud de la Nación, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán, el Hospital Nacional Posadas y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur).

«El objetivo del Ministerio de Salud es sumar más información, evidencia local que tenga impacto en la toma de decisiones, no sólo para nuestro país sino también para la región», dijo la ministra Carla Vizzotti en la reunión de lanzamiento, donde estuvieron los representantes de las distintas partes intervinientes.

La ministra agregó que «es una prioridad trabajar en ese sentido, por eso también estamos haciendo un estudio de intercambiabilidad, enviamos a publicar el estudio de efectividad general de las vacunas de AstraZeneca, Sinopharm y Sputnik V, y el de exceso de mortalidad».

Vizzotti agradeció el apoyo y el acompañamiento de la OPS para llevar adelante las investigaciones y dio la bienvenida a la representante de la OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.

Luego recordó el papel relevante que «supo tener el país en la generación de evidencia que ha ayudado a otros Estados a tomar decisiones, como por ejemplo el impacto de una dosis única de la vacuna contra la hepatitis A que se presentó en 2012 ante la Organización Panamericana de la Salud».

Por su parte, Llopis se mostró interesada en los estudios de intercambiabilidad de vacunas que realiza Argentina y los definió como «esenciales, no sólo para la región sino para el mundo».

La representante de la OPS/OMS destacó el rol del país de los estudios a nivel regional y se puso a disposición para darles difusión y trabajar en conjunto.

Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Jaime Perczyk, expresó que «la función del sistema universitario argentino es la producción de conocimiento para transformar la realidad y mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo».

Perczyk indicó que en el noroeste del conurbano bonaerense hay una alianza, un trabajo fuerte entre el sistema universitario y el Hospital Posadas que llevó a que docentes y estudiantes «tengan protagonismo en el peor momento de la pandemia».

También agregó que «el Ministerio de Salud de la Nación pone a las universidades en un lugar relevante y estamos acá para acompañar».

En qué consiste el estudio

El objetivo general del estudio a encarar es estimar la efectividad de las vacunas contra la Covid-19 para prevenir hospitalizaciones y muertes en personas mayores de 18 años en Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

Luego, a partir de la invitación de la OPS, cada país presentará una propuesta particular de investigaciones específicas.

También se informó que el equipo argentino está diseñando tres subestudios.

El primero es de casos y controles para estimar la efectividad de la vacunación contra Covid-19 para prevenir hospitalización y mortalidad en mayores de 18 años de manera global, según variante del virus SARS-CoV-2, el tipo de vacuna y comorbilidades seleccionadas a partir de los datos y muestras del Hospital Posadas.

Con el segundo se estudiará la efectividad de la vacunación para prevenir mortalidad por tipo de vacuna, grupo de edad y el tiempo de aplicación.

Y el tercero es un estudio de cohorte para medir el riesgo de padecer coronavirus y la efectividad de las vacunas en grupos como de personas dializadas, con discapacidad, viviendo con VIH, con tuberculosis y trabajadores docentes y no docentes.

Este último diseño también incluye la evaluación de la efectividad de las vacunas contra el coronavirus para prevenir infección y mortalidad en gestantes y personas pertenecientes a ciertos grupos de riesgo.

Un estudio concluyó que la combinación de dosis de vacunas de distintos fabricantes podría desarrollar una respuesta inmune fuerte, incluso más fuerte que con la doble dosis del mismo fabricante. Se trata de una investigación que se hizo en España, que se tituló CombiVacs y que estuvo a cargo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El objetivo de los expertos que llevaron adelante el trabajo fue evaluar la conveniencia de mezclar vacunas de distintos fabricantes.

El veredicto de los investigadores fue el siguiente: «respuesta inmune fuerte y efectos secundarios de leves a moderados en personas menores de 60 años».

Puntualmente, lo que se estudiaba eran los resultados de poner una dosis de Pfizer tras haberse recibido ya una de AstraZenca, para así sacar del limbo a todas las personas que aún están esperando su segunda dosis de AstraZeneca y que se había retrasado por la aparición de infrecuentes casos de trombos.

Protegen más que la doble dosis del mismo fabricante

En el ensayo han participado 676 pacientes de diferentes grupos de edad y regiones de España. Todos ellos habían recibido una sola dosis de la vacuna de AstraZeneca y van de los 18 a los 59 años. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno de 226 personas, que recibió la dosis de Pfizer «inmediatamente», y otro de 450, que la recibió tras 28 días. Los resultados presentados este martes son los analizados a los 14 días después de recibir la dosis de Pfizer.

Además, la protección que aporta una segunda inoculación de Pfizer es incluso mayor que si se repite con la misma vacuna: los anticuerpos neutralizantes, aquellos que protegen al cuerpo frente al coronavirus, se multiplicarían por siete, mientras dos dosis del mismo fármaco ofrece solo de tres veces más de protección, es decir, efectos secundarios muy leves.

De esta manera, los resultados preliminares del CombiVacs parecen ser muy similares a los resultados preliminares del equivalente británico, el ensayo Com-Cov.

Con estos resultados, ahora el Ministerio de Sanidad español deberá tomar una decisión acerca de qué vacuna hay que administrar a los menores de 60 años que se quedaron con la primera dosis de AstraZeneca, un grupo formado por de casi dos millones de personas y constituido por profesionales de riesgo y docentes.

Sin embargo, los expertos que asesoran al Ministerio han adelantado en una entrevista que probablemente se opte por administrar una dosis del mismo fabricante, es decir, AstraZeneca. «Los resultados de hoy avalan poder vacunar a los pacientes que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca, pero la decisión no corresponde a los investigadores de este estudio», según ha declarado Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII.

Fuente: Iprofesional

La Doctora Laura Segura, Jefa del Laboratorio de Fuesmen explicó cómo es el método que se realiza.

“Hace un tiempo que venimos con el dosaje de los anticuerpos y el estudio sólo nos hablaba de la post infección. Hoy el nuevo equipo nos permite saber la cantidad precisa de anticuerpos que tiene y no sólo por infección sino también si los ha generado post vacunación. El dosaje da la tranquilidad de que uno tiene anticuerpos y ante la infección, el sistema inmunológico va a tener respuesta”.

En diálogo con Radio Mitre Mendoza, la Dra. Laura Segura, Jefa del Laboratorio de Fuesmen indicó que “pese a saber la cantidad de anticuerpos, la gente debe seguir cuidándose. Esto es porque el recontagio puede darse igual. Lo que se estudia en este caso es la capacidad de respuestas de cada caso”.

Sobre el método del dosaje en sí, la médica explicó que “tiene un valor de referencia de hasta 50. Es una referencia como cuando a una persona le miden el colesterol. Si el valor en el caso del dosaje de anticuerpos es superior a 50, significa que esa persona tiene mayor protección. Además depende del cuadro, en el caso de haber resultado positivo, si fue leve o grave la cantidad de anticuerpos”.

En este sentido, la Dra aclaró que “los anticuerpos se generan a partir de los 20 días. Hay que darle tiempo al cuerpo para que produzca esa respuesta
inmune. No se debe realizar el dosaje apenas se recibió el alta por COVID”.

Además la Dra. Segura dijo que “tener o generar anticuerpos dan la tranquilidad de que los casos graves no se producirían. Esto significa relajarse, sino que hay que seguir con los cuidados personales. Obviamente que la vacuna es un avance y vemos como los adultos mayores están teniendo una mejor respuesta este año y ha bajado la edad promedio de las personas contagiadas”.

Por último y sobre el proceso para hacer el dosaje de anticuerpos, la jefa del laboratorio de Fuesmen informó que “se debe solicitar turno por whatsapp y se coordinar la visita al espacio Julio Le Parc. Luego cuando se obtiene el turno, se concurre al lugar y en este caso sí se va a tener que bajar del auto aquella persona que se quiera realizar el estudio. Por ahora sólo se realiza de forma particular y tiene un costo de $3000 pesos”.

Fuente: Radio Mitre