En los últimos días se ha registrado un aumento de denuncias por una nueva modalidad de estafa que circula a través de llamadas y mensajes de WhatsApp.
La maniobra comienza con una llamada desde un número desconocido, generalmente con característica local o nacional. El estafador, con tono formal y utilizando un supuesto protocolo institucional, se presenta como parte de una campaña sanitaria del Ministerio de Salud. A continuación, informa a la víctima que está selecionada por un turno de vacunación.
Acto seguido, el estafador solicita que se confirme un código que, según dice, será enviado por SMS o WhatsApp como parte del proceso. Sin embargo, ese código no es parte de ninguna campaña oficial: se trata, en realidad, del código de verificación de la cuenta de WhatsApp de la víctima. Si la persona lo comparte, pierde inmediatamente el acceso a su cuenta, que queda en manos de los delincuentes.
Una vez adentro, los estafadores usan la cuenta robada para contactar a familiares y amigos del titular, solicitando dinero bajo distintas excusas urgentes. Esta segunda etapa de la estafa suele ser muy efectiva, ya que los contactos confían en quien parece estar escribiéndoles, señala El Chubut.
Desde organismos oficiales advierten que ninguna institución pública ni privada solicita códigos de verificación por teléfono o mensajería instantánea, y recomiendan no compartir este tipo de información bajo ningún concepto.
Además, se insta a activar la verificación en dos pasos en WhatsApp para sumar una capa extra de seguridad, y a denunciar cualquier intento de estafa al Centro de denuncias de delitos informáticos correspondiente a cada jurisdicción.
Recomendaciones clave:
- No compartir códigos que lleguen por mensaje, ni aunque se trate de una persona o institución conocida.
- Activar la autenticación en dos pasos en WhatsApp.
- Denunciar números sospechosos ante la app y bloquearlos inmediatamente.
- Avisar a familiares y contactos cercanos sobre este tipo de estafas para evitar nuevas víctimas.